Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa
Información básica
Nombre: Parque Natural de Las Ubiñas - La MesaLugar: Montaña Central de Asturias
Municipio: Lena, Quirós, Teverga
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Tipo de lugar: Zona protegida. Parque Natural
Situación
Coordenadas: 43.03678,-5.95493
Descripción

De reciente catalogación como Parque Natural, se localiza en el sector más meridional de Asturias e integra los terrenos de Teverga y Quirós incluidos en la Reserva Regional de Caza de Somiedo y el Paisaje Protegido de Peña Ubiña, en el suroccidente de Lena. Comprende un territorio de montaña con relieve de pronunciados contrastes, del que se alza, cerca del límite con tierras leonesas, el Macizo de Peña Ubiña, la segunda montaña más alta de la región tras los Picos de Europa, con altitudes superiores a los 2.400 metros.
Situación

Las principales vías de acceso al Parque son la autopista A - 66 y la carretera nacional N - 630, que comunican Oviedo con la capital del concejo de Lena, así como la carretera regional AS - 228 que, desde Avilés y atravesando toda la zona centro de la región, alcanza el Puerto de Ventana en el concejo de Teverga. A Bárzana, capital de Quirós y puerta de entrada al área central del Parque, se accede por la carretera regional AS - 229, tanto desde Pola de Lena, por el Alto de la Cobertoria, como desde el cruce con la AS - 228, por el embalse de Valdemurio. La red viaria del Parque se completa con carreteras de menor orden que arrancan desde las capitales de concejo, dando servicio a los diferentes valles en que se organiza el territorio.
El territorio

Los ríos que recorren este área pertenecen a la cuenca del Nalón-Narcea. En la zona de Teverga las aguas discurren en tres valles principales: el del río Taja, el del río Valdecarzana y el del río Val de Sampedro o río Páramo. Es de destacar el interesante desfiladero de origen kárstico formado por el río Val de Sampedro desde la localidad de Fresnedo hasta la de Páramo, en el que se sitúa la cavidad kárstica de Cueva Huerta, declarada como Monumento Natural. En el territorio perteneciente al concejo de Quirós las aguas fluyen por dos corrientes principales, el río Lindes y el río Ricao, que nacen en los Puertos de Agüeria. En cuanto a los ríos lenenses, en el Parque se enmarcan las cabeceras del río Huerna y del río Pajares.
Las principales vías de comunicación y los núcleos de población se distribuyen fundamentalmente en torno a los principales valles fluviales. Las capitales de Teverga y Quirós, La Plaza y Bárzana respectivamente, son los núcleos más importantes.
Las características de este poblamiento no difieren en gran medida de las del resto de la montaña asturiana. Se trata de un espacio rural cuyo paisaje ha sido definido durante siglos por una explotación de los recursos basada mayoritariamente en la ganadería, en la que los pastos montanos han sido utilizados de modo extensivo mediante un sistema trashumante estacional. La evolución poblacional en el último medio siglo ha seguido una clara tendencia negativa, disminuyendo tanto los efectivos como las tasas de natalidad. Este fenómeno, especialmente intenso en las zonas más altas y con condiciones de vida más duras, ha conducido hacia una población mermada y envejecida. En la actualidad la actividad económica mayoritaria sigue siendo la ganadería basada en la explotación de vacuno, en su mayor parte de la raza Asturiana de los Valles, utilizando un aprovechamiento forrajero del medio con desplazamientos en altura. Dado que una gran parte de las explotaciones se encuentran regentadas por jubilados, una parte importante de la economía familiar la constituyen las pensiones.
De modo general las características que definen los valores ambientales de esta zona son la diversidad y el buen estado de conservación. En este sentido, destaca que en el territorio del Parque se conserven ejemplos de más de la mitad de las series de vegetación existentes en la provincia, estando más de un tercio de su superficie ocupada por bosques maduros, entre los que el hayedo es dominante. La calidad ambiental de dichos hábitats hace posible que en este espacio habite un elevado número de especies, entre las cuales se hallan los taxones más representativos de la fauna cantábrica: el oso pardo, el urogallo cantábrico o el águila real. El patrimonio arqueológico y etnográfico, así como el mantenimiento de los usos tradicionales de la tierra, constituyen valores añadidos a los ya mencionados elementos naturales.
Ámbito territorial
El ámbito territorial del Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa incluye la totalidad del término municipal de Teverga y la parte de los de Quirós y Lena que se indica a continuación:

En Lena se incluye en el ámbito del Parque el término municipal englobado en la línea que se describe a continuación. Desde el Picu de la Mayá Vieya, situado en la divisoria con Quirós, la línea se dirige al Este para seguir el curso del Regueru la Campa la Gallina, que pasa luego a denominarse de San Bras, hasta su desembocadura en el Río Güerna a la altura de la localidad de San Bras. Prosigue, en dirección sur, sobre la margen izquierda del Río Güerna, hasta su confluencia con el Arroyo de la Cabadina, que se produce aguas arriba del paraje de Lacal. Luego, por la margen izquierda de citado arroyo hasta su nacimiento a orillas de la A-66 a la altura del paraje de Camargo. Sigue luego, al sur, la margen occidental de la A-66, a lo largo de unos 600 m, para girar luego al Este y tomar la coronación del cordal que asciende hasta el Picu Las Estacas. Desde esta cumbre, sigue la margen derecha del Regueru de Fresnu hasta su confluencia con el Ríu Payares. Luego, aguas abajo, la margen derecha de ese río hasta la confluencia con el primer arroyo que se incorpora por la derecha, tomando la margen izquierda del mismo para ascender hasta su nacimiento a orillas de la N-630, algunos metros por debajo del cruce con la carretera que va a San Miguel del Río. Tras cruzar la N-630, sigue, en dirección sudeste, el fondo del valle situado al norte de la Peña las Cuevas, hasta alcanzar el trazado de las vías de Renfe entre los túneles del Corro la Tienda y El Setón. A partir de ese punto, sigue la pista que en dirección nordeste acompaña con pequeñas variantes el trazado del ferrocarril hasta alcanzar la boca superior del Túnel de La Pisona. Desde allí, sigue el trazado de las vías hasta alcanzar la boca inferior del Túnel de Valvenir, donde toma la margen izquierda del Barranco de Llera hasta algo más arriba de la Fuente la Ambueza. A partir de ese punto, el reguero que se incorpora al Barranco de Llera por su margen izquierda, ascendiendo por éste hasta alcanzar la Majada Curriechus y la denominada Pista Mudriellos. Una vez cruzada esa pista prosigue en línea recta hasta coronar la cima del Picu Boya, situado ya en la divisoria del concejo de Aller. Sigue luego, al sur, los límites administrativos de los municipios de Lena y Aller, hasta el Cantu los Chamargos. En ese punto abandona los límites administrativos para seguir en dirección suroeste las crestas que van al Cuetu las Patinas, primero, y al Cuetu Negru, después, para alcanzar el límite administrativo con la Provincia de León en el Picu de la Chomba. A partir de ese punto sigue primero el límite administrativo provincial y luego el de los municipios de Lena y Quirós para regresar al Picu la Mayá Vieya.
Otros valores
A la vistosidad del paisaje y el buen grado de conservación de los recursos naturales de Las Ubiñas - La Mesa se añaden sus numerosos valores culturales. Entre éstos destaca su patrimonio arqueológico, dado que cuenta con una de las más ricas estaciones rupestres del noroeste peninsular, los Abrigos Rupestres de Fresnedo localizados en el entorno del pueblo de Fresnedo, en el concejo de Teverga. Se trata de un conjunto de cinco covachos con numerosas representaciones pictóricas datadas de la Edad del Bronce - Edad del Hierro. De la época castreña se conservan restos de castros en la Focella y Barrio (Teverga), así como en La Picona en Ricabo y El Collao (Quirós). Sin duda uno de los elementos representativos de esa zona es el Camino Real de La Mesa, calzada romana que discurría por la cresta de los cordales que hoy delimitan los concejos de Somiedo y Teverga (Cordal de La Mesa), así como los de Belmonte de Miranda y Grado (Cordal de Porcabezas). Esta vía, quizá tan antigua como los primeros indígenas astures, comunicaba los principales pueblos romanos de Asturias con los de la Asturica Augusta (Astorga).
En los pueblos del entorno se pueden encontrar buenos ejemplos de la arquitectura tradicional de la montaña asturiana, con viviendas levantadas en mampostería pétrea y corredores de madera, en los que pueden apreciarse trabajos de talla. Junto a estos núcleos de población asentados en los valles coexistieron, las denominadas brañas, zonas de pasto de verano en áreas de mayor altitud en las que se construían sencillas cabañas de piedra con cubierta de teja o de escoba (teito), además de los llamados corros o cabanos, construcciones circulares con una falsa cúpula de piedra. En el concejo de Teverga se conservan algunas de estas brañas con cabanas de teito, como las de Tuiza, El Rebellón, Llamaraxil o Funfría.
A estos valores arqueológicos y arquitectónicos se añade la riqueza etnográfica de sus poblaciones, que han sabido mantener vivas las tradiciones locales, conservando su artesanía, gastronomía y folclore característicos.
Geología

El sustrato geológico de esta zona está constituido exclusivamente por formaciones paleozoicas, con edades que van desde el Cámbrico inferior al Carbonífero superior, presentando una fuerte alternancia de tipos litológicos de naturaleza predominantemente calcárea y mixta.
La actual estructura de los materiales litológicos responde a la acción sucesiva de las orogenias hercínica y alpina, retocada posteriormente por los agentes erosivos fluvial, glaciar y kárstico. Los rasgos estructurales de esta zona vienen dados por la presencia de abundantes cabalgamientos, que se presentan en forma de sistemas imbricados entre los que destacan varios mantos de despegue mayores, que implican la superposición de materiales cámbricos sobre rocas paleozoicas mucho más modernas.
Estas estructuras fueron originadas principalmente durante el Carbonífero, condicionando tanto la geometría como la evolución de las cuencas sedimentarias y, en consecuencia, las sucesiones estratigráficas del sistema.
El área correspondiente a la Región de Pliegues y Mantos se caracteriza por la existencia de cabalgamientos y pliegues asociados cuyas trazas axiales se disponen generalmente subparalelas a los mismos, afectándolos en algunos casos. Mientras que el extremo noreste del Parque, correspondiente a la Cuenca Carbonífera Central, es cabalgada por la anterior y en ella predominan los pliegues con trazas axiales de dirección norte - sur.
Las formaciones superficiales dependen de la litología del sustrato y del tipo de proceso que las generó. Su origen generalmente está en el desmantelamiento del relieve Alpino por la actuación de diversos agentes geológicos durante el Cuaternario, manteniéndose muchos de los mismos activos en la actualidad. En el ámbito geográfico que nos ocupa aparecen diversos tipos de modo disperso. Sobre las calizas y cuarcitas, rocas de mayor dureza, predominan las formaciones clásticas sin matriz o con escasa matriz, correspondientes a canchales y derrubios fundamentalmente. Sobre pizarras y areniscas predominan las formaciones clásticas silíceas con abundante matriz, que se corresponden frecuentemente con coluviones y grandes movimientos en masa.
Cueva Huerta. Lugar de Interés Geológico

Interés principal: Geomorfológico.
Interés secundario: Hidrogeológico.
Unidad geológica: Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas.
Cascada del Xiblu. Lugar de Interés Geológico

Interés principal: Geomorfológico
Unidad geológica: Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.
Flora
Fitogeográficamente Asturias se encuentra situada en la Región Eurosiberiana, Superprovincia Atlántica, dividiéndose en dos provincias: la Orocantábrica y la Cantabroatlántica. El entorno de Las Ubiñas - La Mesa se engloba en su totalidad en la provincia Orocantábrica, sector Ubiñense - Picoeuropeano, subsector Ubiñense.

En el ámbito de Las Ubiñas - La Mesa un tercio de la superficie total se encuentra ocupada por bosques maduros, entre los que se diferencian al menos ocho tipos. Sin duda, el hayedo es el tipo de formación boscosa predominante, ya que constituye el sesenta y cinco por ciento del terreno arbolado. De modo general éste se encuentra dominado por el haya (Fagus sylvatica), caracterizándose por poseer un estrato arbustivo poco denso y un abundante estrato herbáceo. Tienden a ocupar laderas orientadas a umbría y, en función del tipo de sustrato sobre el que se desarrollen, se diferencia entre hayedos eútrofos y oligótrofos.
Tras los hayedos las formaciones boscosas mejor representadas son los rebollares oligótrofos, los bosques oligótrofos con roble albar y abedul y los abedulares orocantábricos altimontanos. Suponiendo cada tipo aproximadamente una décima parte de los bosques maduros de este área.
Los rebollares oligótrofos se desarrollan en zonas colinas y montanas sobre sustratos silíceos y condiciones de considerable xericidad. Se encuentran dominados por el rebollo (Quercus pyrenaica), aunque también presentan especies como el roble albar (Quercus petraea), el roble rosado (Quercus x rosacea), el carbayo (Quercus robur) o el abedul (Betula celtiberica).Los bosques oligótrofos con roble albar y abedul presentan dos variantes, por un lado los robledales albares con un estrato herbáceo dominado por la gramínea Luzula sylvatica subsp. henriquesii y con presencia de haya y por otro, los robledares albares oligótrofos xerófilos con presencia de otros robles como el roble rosado o el rebollo. Estos dos tipos poseen requerimientos ecológicos diferentes, desarrollándose los primeros en zonas muy umbrías y húmedas y los segundos en zonas más soleadas y secas.
Por encima del óptimo de distribución de los hayedos, los abedules constituyen un tipo de bosque mucho más aclarado y que, por tanto, permite el desarrollo de un sotobosque con arbustos y matas muy abundantes. Estos abedulares orocantábricos altimontanos constituyen el límite superior de la vegetación en las umbrías silíceas y en ellos es muy frecuente la presencia de otras especies como el tejo (Taxus baccata), incluido en el Catálogo Regional de Flora Amenazada como especie de interés especial, el haya o el roble albar.

Entre los prebosques destaca la presencia de acebedas con abedul, especialmente en los Puertos de Agüeria, desarrolladas sobre suelos profundos con pendientes suaves, como resultado de la sustitución de masas forestales debido a la presión ganadera, que de modo ancestral viene soportando esta zona. Éstas constituyen formaciones de notoria singularidad que además del acebo (Ilex aquifolium), incluido en el Catálogo Regional de Flora Amenazada como especie de interés especial, cuentan con especies arbóreas tales como el abedul o el tejo. Así mismo, como etapas previas del asentamiento de hayedos eútrofos y bosques mixtos eútrofos con roble albar y fresno se pueden encontrar, sobre suelos eútrofos, los bosques jóvenes con arce y fresno. Mientras que en suelos oligótrofos se desarrollan bosques jóvenes con abedul, constituyendo etapas inmaduras de robledales albares oligótrofos y hayedos.
De modo general, las formaciones arbustivas y los matorrales de los pisos colino y montano constituyen etapas de degradación de formaciones boscosas o fases previas al asentamiento de las mismas. Sin embargo, los matorrales asentados en el piso subalpino constituyen formaciones permanentes dominadas por el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina), acompañado por otros elementos como la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) y la laureola (Daphne laureola).
La importancia de la ganadería en la economía local queda patente en el hecho de que una cuarta parte del territorio de Las Ubiñas - La Mesa se encuentre cubierto por prados y pastos. El tipo de explotación de los recursos forrajeros del entorno se lleva a cabo mediante un sistema de trashumancia estacional, con aprovechamiento estival de los pastizales de las zonas altas mediante el pastoreo y un mantenimiento de los prados, localizados en las zonas colinas y montanas, mediante siega. Son precisamente este tipo de aprovechamientos los que permiten que las diversas comunidades especificas de estas formaciones se mantengan. En los abundantes pastizales de este área se conservan poblaciones de cuatro taxones incluidos en el Catalogo Regional de Flora Amenazada: la centaurea de Somiedo (Centaurium somedanum), como especie sensible a la alteración de su hábitat y el narciso de Asturias (Narcissus asturiensis), el narciso de trompeta (Narcissus pseudonarcissus subsp. nobilis) y la genciana (Gentiana lutea subsp. lutea), como especies de interés especial.
En aquellas áreas en las que los suelos se encuentran poco evolucionados, desarrollados sobre afloramientos y depósitos rocosos de diversos tipos, medran complejos de vegetación rupícola constituidos por comunidades vegetales altamente específicas entre las que se encuentran las comunidades de vegetación casmofítica y las gleras.

Pese a que suponen un pequeño porcentaje de la superficie total del del Parque Natural, dado su gran valor ecológico son de destacar los complejos de vegetación dulceacuícola, categoría en la que se engloban las comunidades asociadas a turberas, charcas y lagunas. Entre las turberas destacan las asociadas al lago El Tchegu en Lena, en la que se tiene constancia de la presencia de dos especies incluidas en el Catálogo Regional de Flora Amenazada: Triglochin palustris y Equisetum variegatum, catalogadas ambas como vulnerables. Charcas y lagunas constituyen el hábitat de comunidades anfibias formadas por especies adaptadas a vivir con el aparato vegetativo parcial o totalmente sumergido. En el caso de algunas lagunas de las existentes en Lena y Quirós se ha constatado la presencia de Calitriche palustris, especie incluida en el Catálogo Regional de Flora Amenazada como sensible a la alteración de su hábitat.
Listado de flora del lugar
Aquí podrás consultar 367 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 10 km alrededor de este lugar.
Actaea spicata (Magnoliophyta)
Aethionema thomasianum (Magnoliophyta)
Ajuga reptans (Magnoliophyta)
Alchemilla iniquiformis (Magnoliophyta)
Allophylaria macrospora (Ascomycota)
Alopecurus geniculatus (Magnoliophyta)
Alyssum montanum (Magnoliophyta)
Amanita betulae (Basidiomycota)
Amanita pachyvolvata (Basidiomycota)
Androsace villosa (Magnoliophyta)
Anemone pavoniana (Magnoliophyta)
Aneura pinguis (Marchantiophyta)
Angelica sylvestris (Magnoliophyta)
Anomodon viticulosus (Bryophyta)
Anthemis arvensis (Magnoliophyta)
Antitrichia curtipendula (Bryophyta)
Apometzgeria pubescens (Marchantiophyta)
Arachnocrea stipata (Ascomycota)
Arctostaphylos uva-ursi (Magnoliophyta)
Arenaria aggregata (Magnoliophyta)
Arenaria erinacea (Magnoliophyta)
Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Magnoliophyta)
Arenaria purpurascens (Magnoliophyta)
Asperula cynanchica (Magnoliophyta)
Aster alpinus (Magnoliophyta)
Astragalus australis (Magnoliophyta)
Atriplex patula (Magnoliophyta)
Aulacomnium androgynum (Bryophyta)
Aulacomnium palustre (Bryophyta)
Barbula unguiculata (Bryophyta)
Bartramia halleriana (Bryophyta)
Bartramia norvegica (Bryophyta)
Berberis vulgaris subsp. cantabrica (Magnoliophyta)
Blysmus compressus (Magnoliophyta)
Boletus aestivalis (Basidiomycota)
Boletus edulis (Basidiomycota)
Boletus luridus (Basidiomycota)
Boletus queletii (Basidiomycota)
Bovista dermoxantha (Basidiomycota)
Brachythecium rivulare (Bryophyta)
Brachythecium rutabulum (Bryophyta)
Bryum pseudotriquetrum subsp. bimum (Bryophyta)
Bryum turbinatum (Bryophyta)
Callianthemum coriandrifolium (Magnoliophyta)
Calliergon giganteum (Marchantiophyta)
Calliergonella cuspidata (Marchantiophyta)
Calycellina flaveola (Ascomycota)
Campanula arvatica subsp. arvatica (Magnoliophyta)
Campanula rapunculus (Magnoliophyta)
Camptothecium lutescens (Bryophyta)
Cardamine impatiens subsp. impatiens (Magnoliophyta)
Carduus carpetanus (Magnoliophyta)
Carduus defloratus subsp. medius (Magnoliophyta)
Carex binervis (Magnoliophyta)
Carex davalliana (Magnoliophyta)
Carex echinata (Magnoliophyta)
Carex flacca (Magnoliophyta)
Carex rostrata (Magnoliophyta)
Carex sempervirens (Magnoliophyta)
Centaurea lagascana (Magnoliophyta)
Ceratodon purpureus (Bryophyta)
Chamaespartium sagittale (Magnoliophyta)
Chiloscyphus polyanthos (Marchantiophyta)
Chlorociboria aeruginosa (Ascomycota)
Chrysosplenium oppositifolium (Magnoliophyta)
Cinclidotus fontinaloides (Bryophyta)
Cirriphyllum crassinervium (Bryophyta)
Coeloglossum viride (Magnoliophyta)
Coltricia perennis (Basidiomycota)
Conocephalum conicum (Marchantiophyta)
Coprinellus hiascens (Basidiomycota)
Cortinarius crassus (Basidiomycota)
Cortinarius damascenus (Basidiomycota)
Cortinarius humicola (Basidiomycota)
Cortinarius subtortus (Basidiomycota)
Corydalis cava (Magnoliophyta)
Cotoneaster integerrimus (Magnoliophyta)
Crataegus monogyna (Magnoliophyta)
Cratoneuron commutatum (Marchantiophyta)
Cratoneuron commutatum subsp. falcatum (Marchantiophyta)
Cratoneuron filicinum (Marchantiophyta)
Crepidotus applanatus var. applanatus (Basidiomycota)
Ctenidium molluscum (Bryophyta)
Cucubalus baccifer (Magnoliophyta)
Cudoniella acicularis (Ascomycota)
Cytisus cantabricus (Magnoliophyta)
Dactylorhiza fuchsii (Magnoliophyta)
Dianthus langeanus (Magnoliophyta)
Diatrype undulata (Ascomycota)
Dichodontium pellucidum (Bryophyta)
Dicranella heteromalla (Bryophyta)
Dicranella heteromalla subsp. sericea (Bryophyta)
Didymodon tophaceus (Bryophyta)
Diplonaevia mollisioides (Ascomycota)
Diplophyllum albicans (Marchantiophyta)
Ditrichum heteromallum (Bryophyta)
Dumortiera hirsuta (Marchantiophyta)
Encalypta ciliata (Bryophyta)
Entoloma xanthochroum (Basidiomycota)
Epilobium alsinifolium (Magnoliophyta)
Erica arborea (Magnoliophyta)
Erigeron alpinus (Magnoliophyta)
Erinus alpinus (Magnoliophyta)
Eriophorum latifolium (Magnoliophyta)
Erodium glandulosum (Magnoliophyta)
Erysimum cantabricum (Magnoliophyta)
Erysimum duriaei (Magnoliophyta)
Erysimum mayorii (Magnoliophyta)
Eucladium verticillatum (Bryophyta)
Euphorbia amygdaloides (Magnoliophyta)
Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis (Magnoliophyta)
Euphorbia peplus (Magnoliophyta)
Festuca burnatii (Magnoliophyta)
Festuca hystrix (Magnoliophyta)
Festuca nigrescens subsp. nigrescens (Magnoliophyta)
Festuca rivularis (Magnoliophyta)
Fissidens bryoides (Bryophyta)
Fossombronia pusilla (Marchantiophyta)
Fritillaria pyrenaica (Magnoliophyta)
Frullania dilatata (Marchantiophyta)
Gagea liotardii (Magnoliophyta)
Gagea soleirolii (Magnoliophyta)
Galeopsis tetrahit (Magnoliophyta)
Galium odoratum (Magnoliophyta)
Genista florida (Magnoliophyta)
Genista hispanica subsp. occidentalis (Magnoliophyta)
Genista obtusiramea (Magnoliophyta)
Gentiana verna (Magnoliophyta)
Geranium robertianum (Magnoliophyta)
Geum urbanum (Magnoliophyta)
Glandora diffusa (Magnoliophyta)
Grimmia orbicularis (Bryophyta)
Gymnopus dryophilus (Basidiomycota)
Gypsophila repens (Magnoliophyta)
Hedwigia ciliata (Bryophyta)
Hedwigia stellata (Bryophyta)
Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (Magnoliophyta)
Helianthemum canum subsp. piloselloides (Magnoliophyta)
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Magnoliophyta)
Helleborus viridis subsp. occidentalis (Magnoliophyta)
Herniaria glabra (Magnoliophyta)
Hieracium nobile (Magnoliophyta)
Hippocrepis comosa (Magnoliophyta)
Homalothecium sericeum (Bryophyta)
Hyalopeziza raripila (Ascomycota)
Hyaloscypha albohyalina var. albohyalina (Ascomycota)
Hydnum rufescens (Basidiomycota)
Hygrohypnum luridum (Marchantiophyta)
Hygrophorus discoxanthus (Basidiomycota)
Hygrophorus poetarum (Basidiomycota)
Hylocomium splendens (Bryophyta)
Hymenoscyphus kathiae (Ascomycota)
Hymenoscyphus repandus (Ascomycota)
Hypericum richeri subsp. burseri (Magnoliophyta)
Hypholoma lateritium (Basidiomycota)
Hypholoma marginatum (Basidiomycota)
Hypnum cupressiforme (Bryophyta)
Ilex aquifolium (Magnoliophyta)
Inocybe striata (Basidiomycota)
Isothecium myurum (Bryophyta)
Jasione cavanillesii (Magnoliophyta)
Jasione laevis (Magnoliophyta)
Jasione montana (Magnoliophyta)
Jobellisia saliciluticola (Ascomycota)
Juncus squarrosus (Magnoliophyta)
Juniperus thurifera (Pinophyta)
Knautia arvensis (Magnoliophyta)
Lactarius bertillonii (Basidiomycota)
Lactarius romagnesii (Basidiomycota)
Lactarius spinosulus (Basidiomycota)
Lactarius trivialis (Basidiomycota)
Lactuca perennis (Magnoliophyta)
Lamium album (Magnoliophyta)
Lathyrus bauhinii (Magnoliophyta)
Lathyrus linifolius (Magnoliophyta)
Leccinum versipelle (Basidiomycota)
Leiocolea alpestris (Marchantiophyta)
Lentinus suavissimus (Basidiomycota)
Lescuraea incurvata (Bryophyta)
Lescuraea patens (Bryophyta)
Leucodon sciuroides subsp. morensis (Bryophyta)
Lichenomphalia velutina (Basidiomycota)
Linaria aeruginea (Magnoliophyta)
Linaria alpina subsp. filicaulis (Magnoliophyta)
Linaria elegans (Magnoliophyta)
Linum alpinum (Magnoliophyta)
Lonicera xylosteum (Magnoliophyta)
Lophocolea cuspidata (Marchantiophyta)
Lotus corniculatus (Magnoliophyta)
Luzula pediformis (Magnoliophyta)
Lycoperdon pyriforme (Basidiomycota)
Macrosyringion longiflorum (Magnoliophyta)
Madotheca platyphylla (Marchantiophyta)
Madotheca rivularis (Marchantiophyta)
Marchantia polymorpha (Marchantiophyta)
Melanospora lagenaria (Ascomycota)
Metzgeria pubescens (Marchantiophyta)
Minuartia rostrata (Magnoliophyta)
Minuartia verna (Magnoliophyta)
Mnium affine (Bryophyta)
Mnium hornum (Bryophyta)
Mnium marginatum (Bryophyta)
Mnium stellare (Bryophyta)
Mycena arcangeliana (Basidiomycota)
Mycena fagetorum (Basidiomycota)
Myrrhis odorata (Magnoliophyta)
Naohidemyces vacciniorum (Basidiomycota)
Narcissus triandrus (Magnoliophyta)
Nardus stricta (Magnoliophyta)
Neckera complanata (Bryophyta)
Neckera crispa (Bryophyta)
Nemania colliculosa (Ascomycota)
Neottiella ithacaensis (Ascomycota)
Nepeta caerulea (Magnoliophyta)
Ombrophila pura (Ascomycota)
Ornithopus compressus (Magnoliophyta)
Orthotrichum affine (Bryophyta)
Orthotrichum lyellii (Bryophyta)
Orthotrichum rupestre (Bryophyta)
Orthotrichum stramineum (Bryophyta)
Orthotrichum striatum (Bryophyta)
Oxalis acetosella (Magnoliophyta)
Oxyrrhynchium swartzii (Bryophyta)
Parnassia palustris (Magnoliophyta)
Paronychia kapela subsp. serpyllifolia (Magnoliophyta)
Paronychia polygonifolia (Magnoliophyta)
Pedicularis mixta (Magnoliophyta)
Pedicularis pyrenaica subsp. pyrenaica (Magnoliophyta)
Pedicularis verticillata subsp. verticillata (Magnoliophyta)
Pellia fabbroniana (Marchantiophyta)
Pellia fabbroniana subsp. furcigera (Marchantiophyta)
Peziza apiculata (Ascomycota)
Peziza arvernensis (Ascomycota)
Pezoloma marchantiae (Ascomycota)
Phaeocollybia lugubris (Basidiomycota)
Phaeohelotium trabinellum (Ascomycota)
Phelipanche purpurea (Magnoliophyta)
Philonotis caespitosa (Bryophyta)
Philonotis calcarea (Bryophyta)
Philonotis fontana (Bryophyta)
Phragmidium rosae-pimpinellifoliae (Basidiomycota)
Phyteuma orbiculare (Magnoliophyta)
Phyteuma spicatum (Magnoliophyta)
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Magnoliophyta)
Plagiochila asplenioides (Marchantiophyta)
Plagiomnium rostratum (Bryophyta)
Plagiomnium undulatum (Bryophyta)
Plagiopus oederi (Bryophyta)
Plagiopus oederianus (Bryophyta)
Plagiostoma euphorbiaceum (Ascomycota)
Plagiothecium denticulatum (Bryophyta)
Plagiothecium undulatum (Bryophyta)
Plantago media (Magnoliophyta)
Platyhypnidium riparioides (Bryophyta)
Pleuridium subulatum (Bryophyta)
Pluteus cervinus (Basidiomycota)
Pluteus luctuosus (Basidiomycota)
Pogonatum aloides (Bryophyta)
Pogonatum urnigerum (Bryophyta)
Polygonum arenastrum (Magnoliophyta)
Polystichum lonchitis (Pteridophyta)
Polytrichastrum formosum (Bryophyta)
Polytrichum piliferum (Bryophyta)
Potentilla crantzii (Magnoliophyta)
Potentilla erecta (Magnoliophyta)
Potentilla micrantha (Magnoliophyta)
Potentilla rupestris (Magnoliophyta)
Potentilla sterilis (Magnoliophyta)
Primula acaulis (Magnoliophyta)
Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Magnoliophyta)
Psathyrella globosivelata (Basidiomycota)
Psathyrella gracilis (Basidiomycota)
Psathyrella impexa (Basidiomycota)
Pseudotaxiphyllum elegans (Bryophyta)
Pseudovalsa lanciformis (Ascomycota)
Pterigynandrum filiforme (Bryophyta)
Pterogonium gracile (Bryophyta)
Ptychomitrium polyphyllum (Bryophyta)
Puccinia crepidicola (Basidiomycota)
Puccinia pimpinellae (Basidiomycota)
Puccinia pulverulenta (Basidiomycota)
Puccinia punctiformis (Basidiomycota)
Pyrola minor (Magnoliophyta)
Racomitrium affine (Bryophyta)
Racomitrium canescens (Bryophyta)
Racomitrium fasciculare (Bryophyta)
Radula complanata (Marchantiophyta)
Ramaria botrytis (Basidiomycota)
Ramaria fennica (Basidiomycota)
Ramaria flavoides (Basidiomycota)
Ramaria neoformosa (Basidiomycota)
Ranunculus aconitifolius (Magnoliophyta)
Ranunculus amplexicaulis (Magnoliophyta)
Ranunculus carinthiacus (Magnoliophyta)
Ranunculus ficaria (Magnoliophyta)
Ranunculus gramineus (Magnoliophyta)
Ranunculus peltatus (Magnoliophyta)
Ranunculus repens (Magnoliophyta)
Ranunculus seguieri subsp. cantabricus (Magnoliophyta)
Ranunculus thora (Magnoliophyta)
Reboulia hemisphaerica (Marchantiophyta)
Remleria myrtillinoides (Ascomycota)
Rhizomnium punctatum (Bryophyta)
Ribes petraeum (Magnoliophyta)
Riccardia sinuata (Marchantiophyta)
Rimbachia bryophila (Basidiomycota)
Rosa villosa (Magnoliophyta)
Rubus lainzii (Magnoliophyta)
Russula fellea (Basidiomycota)
Russula melzeri (Basidiomycota)
Sanicula europaea (Magnoliophyta)
Sanionia uncinata (Marchantiophyta)
Santolina rosmarinifolia (Magnoliophyta)
Saxifraga canaliculata (Magnoliophyta)
Saxifraga conifera (Magnoliophyta)
Saxifraga granulata (Magnoliophyta)
Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata (Magnoliophyta)
Saxifraga paniculata (Magnoliophyta)
Scapania aequiloba (Marchantiophyta)
Scapania aspera (Marchantiophyta)
Scapania curta (Marchantiophyta)
Schistidium apocarpum (Bryophyta)
Schistidium rivulare (Bryophyta)
Schizonella melanogramma (Basidiomycota)
Scutellaria alpina subsp. alpina (Magnoliophyta)
Scutellinia legaliae (Ascomycota)
Scutellinia macrospora (Ascomycota)
Scutellinia trechispora (Ascomycota)
Sedum amplexicaule (Magnoliophyta)
Sedum arenarium (Magnoliophyta)
Sedum atratum (Magnoliophyta)
Sedum forsterianum (Magnoliophyta)
Sempervivum vicentei (Magnoliophyta)
Senecio doronicum subsp. longifolius (Magnoliophyta)
Silene acaulis (Magnoliophyta)
Silene ciliata (Magnoliophyta)
Silene pusilla (Magnoliophyta)
Silene saxifraga (Magnoliophyta)
Silene vulgaris subsp. commutata (Magnoliophyta)
Sphagnum subnitens (Bryophyta)
Sporormiella corynespora (Ascomycota)
Stellaria media (Magnoliophyta)
Streptopus amplexifolius (Magnoliophyta)
Stropharia caerulea (Basidiomycota)
Succisa pratensis (Magnoliophyta)
Swertia perennis (Magnoliophyta)
Teucrium pyrenaicum (Magnoliophyta)
Tortula ruralis (Bryophyta)
Tozzia alpina (Magnoliophyta)
Tubeufia brevispina (Ascomycota)
Tubeufia cerea (Ascomycota)
Tussilago farfara (Magnoliophyta)
Ulota bruchii (Bryophyta)
Ulota coarctata (Bryophyta)
Ulota crispa (Bryophyta)
Valeriana montana (Magnoliophyta)
Valeriana pyrenaica (Magnoliophyta)
Valeriana tuberosa (Magnoliophyta)
Venturia atriseda (Ascomycota)
Verbascum lychnitis (Magnoliophyta)
Veronica officinalis (Magnoliophyta)
Vicia pyrenaica (Magnoliophyta)
Viola bubanii (Magnoliophyta)
Viola palustris (Magnoliophyta)
Viola pyrenaica subsp. montserratii (Magnoliophyta)
Viola saxatilis (Magnoliophyta)
Fauna
En lo referente a la fauna, la diversidad y buen estado de conservación de los hábitats hacen posible que en este espacio se encuentren un elevado número de especies protegidas y de interés cinegético. Respecto a los grandes carnívoros, sin duda la especie más destacada es el oso pardo (Ursus arctos), catalogada como especie en peligro de extinción. Al mismo tiempo, la mayor parte de los carnívoros de pequeño y mediano tamaño también se encuentran presentes en el entorno que nos ocupa, tales como la marta (Martes martes), el armiño (Mustela erminea), la gineta (Genetta genetta), gato montés (Felis sylvestris), o el zorro (Vulpes vulpes). También cabe destacar la presencia de especies asociadas a los cauces fluviales con una elevada calidad ambiental, como es el caso de la nutria (Lutra lutra) o el desmán (Galemys pyrenaicus).
En el ámbito definido hay presencia de varias especies de murciélagos cavernícolas. Entre otros puntos es de interés Cueva Huerta, con presencia de murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), que está incluido en el Catálogo Regional en la categoría de interés especial. Otras especies presentes son el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y el murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale). También está presente en el espacio el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus).

Entre la herpetofauna hay que destacar la presencia en la zona de la rana de San Antón (Hyla arborea) y de la rana verde común (Rana perezi), ambas incluidas en el Catálogo Regional en la categoría de vulnerables. También están presentes los endemismos ibéricos: salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), la lagartija serrana (Lacerta monticola) y el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi).
Por último, entre los invertebrados presentes en el espacio destaca la presencia de Rosalia alpina, especie presente en hayedos e incluida en el Anexo II de la Directiva Hábitats como prioritaria. 10. Además, se cuenta con una amplia representación de ungulados silvestres de elevado interés cinegético, como el jabalí (Sus scrofa), el corzo (Capreolus capreolus), el ciervo o venado (Cervus elaphus) o el rebeco (Rupicapra pyrenaica).
Listado de fauna del lugar
Aquí podrás consultar 63 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 10 km alrededor de este lugar.
Aglais urticae (Arthropoda)
Aglia tau (Arthropoda)
Anechura bipunctata (Arthropoda)
Anthocharis cardamines (Arthropoda)
Apatura iris (Arthropoda)
Aphis cytisorum (Arthropoda)
Arcyria cinerea (Mycetozoa)
Arcyria incarnata (Mycetozoa)
Aricia cramera (Arthropoda)
Aricia morronensis (Arthropoda)
Bombus wurflenii (Arthropoda)
Buteo buteo (Chordata)
Callophrys rubi (Arthropoda)
Carabus macrocephalus (Arthropoda)
Carcharodus alceae (Arthropoda)
Carcharodus lavatherae (Arthropoda)
Colias crocea (Arthropoda)
Colias phicomone (Arthropoda)
Deilephila porcellus (Arthropoda)
Entomophthora muscae (Zygomycota)
Erebia lefebvrei (Arthropoda)
Erebia palarica (Arthropoda)
Erebia triaria (Arthropoda)
Erynnis tages (Arthropoda)
Euchloe simplonia (Arthropoda)
Euphydryas aurinia (Arthropoda)
Gonepteryx rhamni (Arthropoda)
Hipparchia alcyone (Arthropoda)
Iberolacerta monticola (Chordata)
Inachis io (Arthropoda)
Iphiclides feisthamelii (Arthropoda)
Lacerta schreiberi (Chordata)
Lasiommata maera (Arthropoda)
Lepus castroviejoi (Chordata)
Lycaena hippothoe (Arthropoda)
Lycaena virgaureae (Arthropoda)
Macroglossum stellatarum (Arthropoda)
Malacosoma castrensis (Arthropoda)
Melanargia galathea (Arthropoda)
Melitaea cinxia (Arthropoda)
Neophron percnopterus (Chordata)
Neoscona adianta (Arthropoda)
Nymphalis antiopa (Arthropoda)
Nymphalis polychloros (Arthropoda)
Oedipoda coerulescens (Arthropoda)
Oiceoptoma thoracicum (Arthropoda)
Ontholestes murinus (Arthropoda)
Pardosa saturatior (Arthropoda)
Phoenicurus ochruros (Chordata)
Pieris napi (Arthropoda)
Plebejus idas (Arthropoda)
Polyommatus coridon (Arthropoda)
Polyommatus escheri (Arthropoda)
Prunella collaris (Chordata)
Rana temporaria (Chordata)
Rupicapra pyrenaica (Chordata)
Spialia sertorius (Arthropoda)
Spilostethus saxatilis (Arthropoda)
Tenthredo scrophulariae (Arthropoda)
Thanatus formicinus (Arthropoda)
Trichia decipiens var. olivacea (Mycetozoa)
Zygaena fausta (Arthropoda)
Fotografías de Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa
Glosario de términos
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Braña de Las Navariegas

Conjunto etnográfico
Asturias, Teverga, La Focella
El Quempu

Población
Asturias, Lena, El Quempu
Braña de Busbigri

Conjunto etnográfico
Asturias, Teverga, Villadesú
Macizo de Ubiña

Elemento de interés natural
Asturias, Lena, Quirós, Zona central de la Cordillera Cantábrica
Torrebarrio

Población
León, San Emiliano, Torrebarrio
Riospaso

Población
Asturias, Lena, Riospaso
Telledo

Población
Asturias, Lena, Telledo
Cortés de Quirós

Población
Asturias, Quirós, Cortés
Majada Los Pedrazos

Conjunto etnográfico
Asturias, Lena, Majada Los Pedrazos
Majada de Los Meruxales

Conjunto etnográfico
Asturias, Lena, Los Meruxales