Pistorinia hispanica (L.) DC.

Nomenclatura

Publicación original
Pistorinia hispanica (L.) DC.. Prodr. 3: 399 (1828)
Ind. loc.
Habitat in Hispania. Loefling
Etimología de hispanica
Del lat. hispanicus, -a, -um = hispánico, hispano, de Hispania [lat. Hispania, -ae f.].
Basiónimo
Cotyledon hispanica L. Sp. Pl. 1196 (1753)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Crassulaceae, Género Pistorinia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Pistorinia hispanica

Planta 5-20 cm, anual, cuyo indumento glanduloso se incrementa progresivamente desde la base hacia el ápice. Tallos débiles, erectos, generalmente no ramificados.

Hojas 5,5-14 x 1,5-4 mm, carnositas, sésiles, largamente elipsoidales, obtusas; las inferiores generalmente glabras; las superiores menos densamente piloso-glandulares que el resto de la planta, a veces con muchos pelos reunidos en el ápice.

Inflorescencia en cima subdicótoma, bracteada, con las ramillas flexuosas.
Flores pentámeras, con pedicelos de (2)3,5-5(8) mm, generalmente flexuosos.
Sépalos 0,5-1,5 mm, de lineares a triangular-lanceolados, agudos, con los bordes hialinos.
Corola (8,5)10-22,5(30) mm, densamente pilosoglandulosa, con tubo de (5)7-18(24) mm, cilíndrico (0,5-1,5 mm de diámetro a lo largo de toda su longitud), que se expande bruscamente en una corona de segmentos de 3-5,2 mm, ovalados, agudos, de color rojizo o violáceo por la cara externa, más pálidos por la interna.
Estambres 10, que sobrepasan la garganta, pero no los segmentos de la corola; anteras amarillas.
Carpelos 5, de c. 8 mm de longitud, con estilo de 2,5-3 mm; estigma papiloso.

Fruto en polifolículo. Semillas 0,2-0,4 mm, elipsoides, con estrías longitudinales marcadas, de color más obscuro.

Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Pistorinia hispanica

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Pistorinia hispanica

Hábitat y ecología de Pistorinia hispanica

Crece en arenas y suelos desnudos, desde el nivel del mar a los 1700 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.42826
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.29524
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.73227
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.42245
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.11244
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.30244
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.14186
1

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
9
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.2
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
1
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1

Distribución de Pistorinia hispanica

C, S y raro en el N de la Península.

Mapa de distribución de Pistorinia hispanica

Disponemos de 131 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Av, Bu, CR, Ca, Co, Cu, Gr, Gu, J, Le, M, Ma, Mu, P, S, Sa, Sg, So, To, Va, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Obtuso
No acabado en punta.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Piloso
Peloso
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Ramilla
Rama de último orden.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pistorinia hispanica. En asturnatura.com [en línea] Num. 486, 21/07/2014 [consultado el 17/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 16-08-2013
Descripción creada el 21-07-2014
Última modificación el 21-07-2014