Trifolium squamosum L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Trifolium
Nomenclatura
- Publicación original
- Trifolium squamosum L.. Amoen. Acad. 4: 105 (1759)
- Ind. loc.
- Observed by Dr. Johnson in Dartford saltmarsh. I found it by the Waterside at Lighe in Essex, and at Little Holland in the same County plentifully, also in Somersetshir: (Found also about Tilbury-Fort by Mr. Petiver. Plentifully about sheerness; Mr. Doo
- Etimología de Trifolium
- Nombre de no pocas plantas con las hojas trifoliadas o con tres segmentos, como diversos tréboles (Trifolium sp. pl.), el trébol hediondo -Bituminaria bituminosa-, diversos melilotos o tréboles olorosos (Melilotus sp. pl.) y diversas mielgas (Medicago sp. pl.) - lat. tres, tria = tres; lat. folium, -ii n. = hoja
- Etimología de squamosum
- Del latín squamos(s)us, -a, -um = escamoso, cubierto de escamas, que tiene escamas [lat. squama(-mma), -ae f.].
- Sinónimos
- Trifolium commutatum Ledeb. Fl. Ross. 1: 543 (1843)
Trifolium glabellum C. Presl Fl. Sicul. 1: XXI (1826)
Trifolium irregulare Pourr. in Hist. & Mem. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 311 (1788)
Trifolium maritimum Huds. Fl. Angl. 284 (1762)
Trifolium maritimum subsp. xatardii (DC.) P. Fourn. Quatre Fl. France 559 (1936)
Trifolium maritimum subvar. bastardianum Pérez Lara
Trifolium maritimum var. nigrocinctum (Boiss. & Orph.) Boiss. Fl. Orient. 2: 129 (1873)
Trifolium nigrocinctum Boiss. & Orph. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2 6: 47 (1859)
Trifolium rigidum Savi Fl. Pis. 2: 154 (1798)
Trifolium squamosum subsp. xatardii (DC.) O. Bolós & Vigo
Trifolium xatardii DC.
Descripción de Trifolium squamosum
Hierba anual, más o menos pelosa. Tallos 4-60 cm, erectos, rara vez ascendentes o procumbentes, glabros, glabrescentes o con pelos adpresos en la parte inferior y patentes en la superior.Hojas alternas, las dos superiores opuestas o subopuestas, estipuladas, pecioladas; estípulas lineares, acuminadas, enteras, membraná- ceas, con la parte libre herbácea, pelosas, con pelos cortos en su haz y de igual o mayor longitud que los del tallo en el envés, al menos en las hojas superiores; pecíolo hasta de 110 mm, glabro o con pelos patentes en las hojas superiores; folíolos hasta de 32 x 11 mm, obovados o elípticos, subsentados, enteros, agudos, u obtusos, a veces emarginados, pelosos en ambas superficies o solo en el nervio medio del envés.
Inflorescencias 10-20 x 10-16 mm, espiciformes, ovoides, en apariencia terminales, pedunculadas, sin involucro, sin bractéolas, con numerosas flores sentadas; pedúnculo hasta de 5,5 cm, con pelos adpresos.
Cáliz actinomorfo o ligeramente zigomorfo, campanulado; tubo 1,6-3,5 mm, comprimido lateralmente, con 10 nervios, glabro o distalmente peloso, con pelos de base engrosada y de longitud similar a la de los del tallo; garganta obstruida en la fructificación por una callosidad bilabiada, con anillo de pelos; dientes subiguales en las flores superiores de cada inflorescencia, desiguales en las inferiores, subulados, patentes o ligeramente reflejos en la fructificación, con el ápice a menudo teñido de púrpura o de negro, glabrescentes o pelosos solo en la cara externa, el inferior de 1,9-5,3 mm, generalmente lanceolado, los cuatro superiores de 1,5-3 mm, triangulares.
Corola con los pétalos soldados por su base y al tubo del androceo, blancos o rosados, glabros, caedizos en la fructificación; estandarte 5,5-7,5 mm.
Fruto sentado, incluido en el cáliz, indehiscente, con pericarpo membranáceo, con una semilla. Semillas (1,4)1,6-2,2 mm, lisas, amarillentas.
Florece de abril a julio.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Trifolium squamosum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Trifolium squamosum
Hábitat y ecología de Trifolium squamosum
Herbazales encharcados, con frecuencia de suelos salobres; 0-1000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Cynosurion cristati (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia) . Prados mesófilos de manejo intenso, ya sea por pastoreo, siega o ambos.. Son características Bellis perennis, Cynosurus cristatus, Leontodon autumnalis, Phleum pratense subsp. pratense, Trifolium repens, Veronica serpyllifolia subsp. serpyllifolia
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Trifolium squamosum
Diseminada por el C, S y W de Europa, SW de Asia y N de África, especialmente en las regiones costeras; región macaronésica (Azores, Madeira y Canarias). Frecuente en el cuadrante SW de la Península, más rara en el resto del territorioMapa de distribución de Trifolium squamosum
Citas totales: 57. Citas en el mapa: 53
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Medina-Sidonia
Coordenadas: 36.45517, -5.81211 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2003 - Lugar: , El Gastor
Coordenadas: 36.8163, -5.35704 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/1996 - Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.48069, -5.72213 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2003 - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.1949, -5.88075 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/2004 - Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.48734, -5.77125 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2003 - Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.48115, -5.74975 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2003 - Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.49988, -5.76681 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2003 - Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.47453, -5.77668 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2003 - Lugar: , Trebujena
Coordenadas: 36.88, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/1977
Altitud: 3 m
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: , Ubrique
Coordenadas: 36.68, -5.45 [Ver en mapa]
Legit: M. J. Díez & al. - Lugar: , Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.25, -5.97 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & M. T. Santos
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Peraleda de la Mata
Coordenadas: 39.85, -5.47 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, C. J. Valle & T. Ruiz Téllez
Córdoba (Co)
- Lugar: , Posadas
Coordenadas: 37.81892, -5.15726 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2006 - Lugar: , Posadas
Coordenadas: 37.81949, -5.16686 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2006 - Lugar: , Posadas
Coordenadas: 37.81835, -5.14074 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2006 - Lugar: , Pedroche
Coordenadas: 38.45668, -4.79126 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2006 - Lugar: , Torrecampo
Coordenadas: 38.49916, -4.6776 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2006 - Lugar: , El Guijo
Coordenadas: 38.51374, -4.79975 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2006 - Lugar: , El Guijo
Coordenadas: 38.52482, -4.71857 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2006 - Lugar: , Fuente la Lancha
Coordenadas: 38.40741, -5.05324 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2006 - Lugar: , Villanueva del Duque
Coordenadas: 38.38264, -5.03809 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2006 - Lugar: , Hinojosa del Duque
Coordenadas: 38.35146, -5.06586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2006 - Lugar: , Hinojosa del Duque
Coordenadas: 38.36925, -5.06791 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2006 - Lugar: , Hinojosa del Duque
Coordenadas: 38.41164, -5.18806 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2006 - Lugar: , Añora
Coordenadas: 38.30533, -4.86809 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/2004 - Lugar: , Cabra
Coordenadas: 37.48614, -4.35493 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1992 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.25397, -4.54254 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005 - Lugar: , Adamuz
Coordenadas: 38.02032, -4.50729 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2006
Huelva (H)
- Lugar: , Ayamonte
Coordenadas: 37.24869, -7.39834 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2006 - Lugar: , Cartaya
Coordenadas: 37.26743, -7.13169 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.18877, -6.55401 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.18748, -6.5518 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.26209, -6.53888 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2004 - Lugar: , Hinojos
Coordenadas: 37.12104, -6.44441 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2004
Jaen (J)
- Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.22497, -3.81222 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.1888, -3.9833 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2003 - Lugar: , Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.15976, -3.89232 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2003 - Lugar: , Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.18017, -3.85997 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2003 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.18405, -3.84757 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2003 - Lugar: , Martos
Coordenadas: 37.75447, -4.06395 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2003 - Lugar: , Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.17164, -3.86971 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2003 - Lugar: , Guarromán
Coordenadas: 38.1038, -3.83925 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2003
León (Le)
- Lugar: , Ardón
Coordenadas: 42.47, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1978
Altitud: 812 m
Proporcionado por: A.Penas
Asturias (O)
- Lugar: Ria, VILLAVICIOSA
Coordenadas: 0, 0 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2022
Hábitat: Prado
Altitud: 5 m
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en la ría de Villaviciosa y fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: Paseo del Cervigón., GIJON
Coordenadas: 43.54942, -5.63805 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2012
Hábitat: Herbazal ruderalizado al borde de acantilado marino.
Altitud: 40 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , Quirós; Las Agüeras
Coordenadas: 43.2, -6.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1974
Altitud: 444 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Oviedo; Pumarín
Coordenadas: 43.37, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1993
Altitud: 191 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1975
Altitud: 189 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: , Morcín; Cercanías de Santa Eulalia, en las estribaciones del Aramo
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/1973
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Gozón; Verdicio
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973
Altitud: 45 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: , Gozón; Cabo Peñas
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1973
Altitud: 1 m
Proporcionado por: T. E. Díaz & F. Navarro
SS (SS)
- Lugar: , San Sebastián-Donostia, Campus universitario
Coordenadas: 42.36, -2.03 [Ver en mapa]
Legit: P. Urrutia
Zamora (Za)
- Lugar: , Moreruela de Tábara
Coordenadas: 41.8, -5.88 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & C. J. Valle
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(A), Ab, B, Ba, Bi, (C), Ca, Cc, Co, CR, Cu, Ge, H, J, Lo, (Le), (Lu), M, Ma, O, (Or), [PM], (Po), S, Sa, Se, To, Za, SS
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(A), Ab, B, Ba, Bi, (C), Ca, Cc, Co, CR, Cu, Ge, H, J, Lo, (Le), (Lu), M, Ma, O, (Or), [PM], (Po), S, Sa, Se, To, Za, SS
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indehiscente
- Que no se abre una vez maduro.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pericarpo
- Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Bibliografía
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trifolium squamosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 669, 22/01/2018 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068