Cerrar
Arenaria purpurascens Ramond ex DC. in Lam. & DC.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Arenaria
Nomenclatura
- Publicación original
- Arenaria purpurascens Ramond ex DC. in Lam. & DC.. Ramond ex DC. In: Lam. & DC., Fl. Franc. ed. 3, 4: 785. (1805).
- Ind. loc.
- Elle a été découverte par M. Ramond dans les sommités des Pyrénées, aux ports de Gavarni et de Pinède
- Etimología de Arenaria
- del latín arenarius, -a, -um = de arena, arenoso. Bot. Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.
- Etimología de purpurascens
- Del lat. purpurascens, -entis = que toma un tinte purpúreo
- Sinónimos
- Arenaria ciliata subsp. moehringioides (Murr) Murr
Arenaria ciliata subsp. multicaulis Arcang. Comp. Fl. Ital. 101 (1882), p.p.
Arenaria gothica subsp. moehringioides (Murr) M.B. Wyse Jacks. & J. Parn.
Descripción de Arenaria purpurascens
Planta herbácea perenne y cespitosa, de hasta 14 cm, con una cepa muy ramosa de la que surgen tallos erectos o ascendente - erectos, con pelos eglandulosos, cortos y retrorsos.Las hojas, de 4 - 10 x 1 - 3 mm, son de forma lanceolada u oblongo - lanceolada, con un solo nervio prominente en el envés, glabras, con la base ciliada y el margen cartilaginoso - ondulado.
Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo cima, donde aparecen hasta 5 (10) flores, con pedicelos que en fruto alcanzan los 8 mm.
El cáliz, de 4.5 - 6-5 mm, es glabro, con 5 sépalos de ovado - lanceolados a lanceolados, agudos y con tres nervios.
Los pétalos, de 6 - 9 mm, son enteros y de color rosado o purpúreo.
El androceo consta de 10 estambres y el gineceo de un ovario súpero con generalmente 3 estilos.
El fruto es una cápsula de 8.5 - 12 mm, cilíndrica, muy exerta, brillante, que se abre por 6 dientes apicales profundos, con semillas subreniformes y lisas, brillantes, de color negro o pardo oscuro.
Florece de junio a agosto.
Morfología
Fotografías de Arenaria purpurascens
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Arenaria purpurascens
Hábitat y ecología de Arenaria purpurascens
Crece en los pastos alpinos y subalpinos, en ocasiones en suelos pedregosos o crioturbados, en roquedos algo húmedos y también en pinares, en todo tipo de suelos, pero con preferencia por los calizos, desde los 1700 a los 2900 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae. Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano.. Son características Acinos alpinus subsp. alpinus, Agrostis alpina, Anemone narcissiflora, Aster alpinus, Carex ferruginea subsp. tenax, Carex ornithopoda subsp. ornithopoda, Carex sempervirens subsp. sempervirens, Draba aizoides subsp. aizoides, Erigeron alpinus subsp. alpinus, Euphrasia salisburgensis, Gentiana verna subsp. verna, Helictotrichon sedenense subsp. sedenense, Lotus alpinus, Minuartia verna, Myosotis alpestris, Polygala alpestris, Polygala alpina, Sesleria caerulea subsp. caerulea, Soldanella alpina subsp. alpina, Stachys alopecuros
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Arenaria purpurascens
Aparece en la Cordillera Cantábrica, los Pirineos Centrales y occidentales y además con una localidad en los Alpes.Mapa de distribución de Arenaria purpurascens
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , Bielsa, barranco de Montinier
Coordenadas: 42.62, 1.8 [Ver en mapa]
Legit: C. Aedo & al.
Determinado por: C. Aedo & al. - Lugar: , Valle de Benasque, La Renclusa
Coordenadas: 42.61, 5.6 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
- Lugar: , Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1979
Hábitat: Calizas
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco
Navarra (Na)
- Lugar: , Isaba, Peña Ezkaurri
Coordenadas: 42.85, -8.5 [Ver en mapa]
Legit: C. Aseguinolaza, P. M. Uribe-Echebarría & P. Urrut
Asturias (O)
- Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Cabrales
Coordenadas: 42.8, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/2002
Altitud: 1181 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Somiedo; Picos Albos
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1977
Altitud: 1289 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto - Lugar: , Lena; Peña Ubiña
Coordenadas: 43.01, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1975
Altitud: 2054 m
Proporcionado por: Navarro - Lugar: , Somiedo; alrededores del Lago de la Calabazosa
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1978
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto - Lugar: , Caso; Mericueria
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977
Altitud: 1430 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Caso; Reres, Mericueria alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977
Altitud: 1430 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Horcada de Santa María
Coordenadas: 43.21, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2006
Altitud: 2197 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Parque Nac. de Covadonga, Collado de La Mazada
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1976
Altitud: 2026 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occiental, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1982
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1982
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Lagos de Saliencia., SALIENCIA
Coordenadas: 43.03872, -6.12222 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2009
Hábitat: Herbazal húmedo de los lagos
Altitud: 1893 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Palencia (P)
- Lugar: , Espigüete
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982
Altitud: 1510 m
Proporcionado por: T.E.Díaz & al. - Lugar: , Velilla del Río Carrión, Cardaño de Abajo, pico Espigüete
Coordenadas: 42.94, -4.79 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
- Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, de la Vueltona a Peña Vieja
Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981
Altitud: 2137 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, cumbre del Grajal de Arriba
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oreintal, debajo del Grajal de Arriba
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, pozo de Andara
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Altitud: 1987 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, entre el Pico Sagrado Corazón y los Llambriales Amarillos
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983
Altitud: 1910 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, rasa del Inagotable
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983
Altitud: 1910 m
Proporcionado por: Nava, H.S.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Bu), Hu, L, Le, Na, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(Bu), Hu, L, Le, Na, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arenaria purpurascens. En asturnatura.com [en línea] Num. 244, 23/11/2009 [consultado el 1/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Otras especies de Arenaria
- Arenaria aggregata
- Arenaria aggregata subsp. aggregata
- Arenaria aggregata subsp. pseudoarmeriastrum
- Arenaria alfacarensis
- Arenaria armerina
- Arenaria balearica
- Arenaria biflora
- Arenaria cavanillesiana
- Arenaria conimbricensis
- Arenaria emarginata
- Arenaria erinacea
- Arenaria grandiflora
- Arenaria grandiflora subsp. grandiflora
- Arenaria grandiflora subsp. incrassata
- Arenaria hispanica
- Arenaria interpres
- Arenaria interpres subsp. interpres
- Arenaria leptoclados
- Arenaria moehringioides
- Arenaria montana
- Arenaria montana subsp. intricata
- Arenaria montana subsp. montana
- Arenaria obtusiflora
- Arenaria pungens
- Arenaria purpurascens
- Arenaria querioides
- Arenaria racemosa
- Arenaria retusa
- Arenaria serpyllifolia
- Arenaria tetraquetra
- Arenaria tetraquetra subsp. amabilis
- Arenaria vitoriana
Más información en:
Últimas especies añadidas

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata
Especies más vistas esta semana

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Ornithopus compressus
L.
Magnoliophyta

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda