Lavandula pedunculata (Mill.) Cav.

Lavándula

Nombres vernáculos

Español: Lavándula, lavanda, almoraduz de cuello largo, cantueso, hierba de San Juan, tomillo borriquero, tomillo caballar, tomillo de burro.

Nomenclatura

Publicación original
Lavandula pedunculata (Mill.) Cav.. Descr. Pl. 70 (1802)
Ind. loc.
The second sort grows naturally in Spain
Etimología de Lavandula
Del latín lavandaria, -ae f.; lat. medieval lavandula, -ae f. y lavendula, -ae f. = nombre de plantas que servían para perfumar el agua, para fabricar agua de colonia, etc.; principalmente las del género Lavandula L. (Labiatae), como el espliego, alhucema o lavanda, L. angustifolia Mill. y L. latifolia Medik., etc. -del verbo lat. lavo = lavar, bañar // lavarse, bañarse, etc.
Etimología de pedunculata
Del lat. bot. pedunculatus, -a, -um = pedunculado, provisto de pedúnculo [lat. bot. pedunculus, -i m. = pedúnculo, cabillo de las flores que no forman inflorescencia, o cabillo general de una inflorescencia -diminutivo de lat. pes, pedis m. = pie, etc.-; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo, de aspecto participial, que indica posesión o parecido]. En Linaria pedunculata (L.) Chaz. (Antirrhinum pedunculatum L., Scrophulariaceae), por los pedicelos florales, relativamente largos.
Sinónimos
Lavandula pedunculata subsp. sampaiana
Lavandula stoechas subsp. lusitanica
Lavandula stoechas subsp. pedunculata
Lavandula stoechas subsp. sampaiana
Stoechas pedunculata

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Lavandula

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Lavandula pedunculata

Planta perenne sufruticosa, de entre 30 y 60 cm, con tallos más o menos pelosos, finamente tomentoso - lanosos, de sección cuadrangular; los tallos con flores, de 5 a 26 cm, con cantos redondeados y las caras con pelos ramificados y simples, tomentosos en la parte superior.

Las hojas, de 16 - 45 x 1 - 6 mm, son de lineares a lanceoladas, en ocasiones revolutas, con el margen entero y reticuladas por el envés; son más o menos pelosas. Las hojas invernantes, de 7 a 12 mm, aparecen dispuestas en fascículos axilares, de forma linear, blanquecinas por el abundante pelo que tienen.

Las flores se agrupan en una inflorescencia espiciforme de hasta 4 cm, formada por verticilastros muy próximos, compacta, de forma ovoide, cilíndrica o elipsoide, situada sobre un pedúnculo que mide más del doble que la propia inflorescencia. Bajo la inflorescencia hay unas brácteas de hasta 8 x 13 mm. El cáliz, de 6 a 7.5 mm, está formado por un tubo con 13 nervios, peloso, que se abre por 5 dientes, 4 muy cortos y agudos, con el margen blanquecino, y otro, el superior, de hasta 2.5 mm, apendiculado, con un apéndice elíptico, flavelado o bilobulado. La corola, de 5.5 mm, es bilabiada; consta de un tubo que se abre al exterior por dos lóbulos; el superior entero o escotado, erecto, y el inferior con 3 lóbulos, con el central en ocasiones agudo, de color violáceo oscuro y con la garganta brillante. El androceo está formado por 4 estambres ligeramente exertos y el gineceo por un ovario provisto de un estilo capitado.

El fruto es un conjunto de núculas de hasta 2.2 mm, elipsoides, casi subtrígonas, pardas. Florece de febrero a septiembre.

Morfología

Fotografías de Lavandula pedunculata

En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Lavandula pedunculata

Hábitat y ecología de Lavandula pedunculata

Es una planta típica de coscojares, tomillares, piornales y jarales, enebrales, pastos empobrecidos y etapas de sustitución de encinares, quejigares y alcornocales. Aparece también en claros de sabinares, castañares o pinares y en zonas baldías; también en zonas costeras arenosas, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
4060Brezales alpinos y borealesMatorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas
2260Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-LavanduletaliaFormaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias.
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.41168
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.19415
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.51836
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.34708
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01297
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.30714
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.11136
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 26 m. Peso de semilla: 0.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
9
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
1
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1

Distribución de Lavandula pedunculata

Aparece en la Península Ibérica y el norte de África. En la Península es frecuente en zonas del interior.

Mapa de distribución de Lavandula pedunculata

Disponemos de 56 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

ALMERA, Av, Ba, Bu, CR, Cc, Cs, Cu, Gu, Hu, Le, M, O, Or, Po, S, Sg, Te, To, V, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Planta muy parecida morfológicamente a Lavandula stoechas, a la que se ha subordinado. Se diferencia de esta debido a sus brácteas y pedúnculos florales tan largos o más que las espigas, así como por su ecología, siendo esta especie propia de áreas más frescas y algo más elevadas que L. stoechas.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Apendiculado
Provisto de apéndices.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruticoso
Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lavandula pedunculata. En asturnatura.com [en línea] Num. 305, 31/01/2011 [consultado el 11/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 14-07-2010
Descripción creada el 31-01-2011
Última modificación el 31-01-2011