
Medicago polymorpha L.
Alfalfa de secano
Nombres vernáculos
Español: Alfalfa de secano, albejana, carretillas, carretones, carretón, carretón de amores, merga, mielga de caracolillo, mielga de piquillos, mierga, torteruelas, tribulillo, trébol carretón. . Portugués: Carrapiço, trevo-preto. Gallego: Herba do rosco, trebo caracol. Catalán: Trèvol de llapassa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Medicago polymorpha L.. Sp. Pl. 779 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi
- Etimología de Medicago
- bot. Medicago, género de las Leguminosas establecido por Tournefort y revalidado por Linneo, que incluyó en él, además, las Medica de Tournefort y de otros prelinneanos -gr. Mēdik´ē poá f.; lat. Medica, -ae f. = principalmente, la alfalfa o mielga (Medicago sativa L., Leguminosas)-; la cual, según Plinio, fue introducida en Grecia durante las guerras Médicas -gr. Mēdikós, - ´ ē, -ón; lat. Medicus, -a, -um = médico en su acepción de medo, es decir, de la Media (Irán)-; lat. -ago, -inis f. = sufijo que indica parecido o relación
- Sinónimos
- Medicago aculeata Gaertn. Fruct. Sem. Pl. 2: 349 (1791)
Medicago hispida Gaertn. Fruct. Sem. Pl. 2: 349 (1791), nom. illeg.
Medicago lappacea Desr. in Lam., Encycl. 3: 637 (1792), nom. illeg.
Medicago nigra Krock. Fl. Siles. 2(2): 244 (1790)
Medicago nigra subsp. microcarpa (Urb.) O. Bolòs & Vigo
Medicago polymorpha subsp. polycarpa (Willd. ex Godr.) Romero Zarco in Lagascalia 14: 146 (1986)
Medicago reticulata Benth.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Medicago
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Medicago polymorpha
Hierba anual, de procumbente a ascendente, muy ramificada; partes vegetativas ocasionalmente con algunos pelos. Tallos 10-90 cm, glabrescentes.Hojas con folíolos 4-30 x 4-22 mm, obovados, cuneados, redondeados, truncados y a veces retusos en el ápice, serrulados desde la base o en los 2/3 superiores, envés pubescente en los nervios, haz glabra; estípulas anchas en la base, laciniadas, con lacinias que alcanzan hasta 1/3 de su anchura.
Racimos con 3-8 flores; pedúnculo más largo o más corto que el pecíolo de la hoja contigua.
Cáliz 2,7- 5 mm, a veces con pelos no glandulíferos; dientes 1/2 de la longitud del cáliz, generalmente glabros.
Corola 3,5-6 mm, amarilla; estandarte más largo que la quilla, con el margen ondulado; alas más cortas que la quilla.
Fruto 1,5-9,5 x 4- 9 mm, glabro o con algunos pelos no glandulíferos, discoideo o subcilíndrico, espinuloso, espiralado, con 2-7 1/2 vueltas de espira, ± abiertas, con la espira apical c. 1/2 de la anchura de las otras; margen de las espiras plano, 0,5-1,5 mm de anchura, con las espinas que forman un ángulo de c. 180º con la superficie de la espira; espinas (0,4)0,7-4 mm, débiles, surcadas en la base, uncinadas, más estrechas en el ápice del fruto; venas radiales de las espiras numerosas, prominentes, anastomosadas cerca del margen, a veces casi hasta la base, con surcos profundos entre las venas submarginales y la sutura dorsal, interrumpidos por la base de las espinas.
Semillas 3-3,8 mm, reniformes, separadas por paredes, anaranjadas.
Florece de abril a julio.
Morfología
Fotografías de Medicago polymorpha
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Medicago polymorpha
Hábitat y ecología de Medicago polymorpha
Herbazales nitrificados, en todo tipo de substratos, desde el nivel del mar a los 1900 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | V32 | Mediterranean subnitrophilous annual grasslands |
Constante | V32 | Mediterranean subnitrophilous annual grasslands |
Constante | V33 | Dry mediterranean lands with unpalatable non-vernal herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.30 m. Peso de semilla: 37.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Leptotrochila medicaginis | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Uromyces pisi-sativi | ![]() | hojas, tallos | occasional | rust | - | Euphorbia cyparissias |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Medicago polymorpha
Europa, región mediterránea, Macaronesia y SO de Asia; naturalizada en diversas partes del mundo.Mapa de distribución de Medicago polymorpha
Disponemos de 191 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Gr, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, O, Or, P, PM, Po, S, Se, Sg, Te, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Es una especie cosmopolita, muy polimorfa. En el área cubierta por esta Flora se observa una gran variabilidad morfológica, la que afecta al tamaño de la planta, porte, grado de división de las estípulas, tamaño de los folíolos, longitud relativa del pedúnculo y del pecíolo, tamaño del fruto, número de espiras por fruto, más longitud y posición de las espinas.Las plantas altas tienden a ser erectas, tienen hojas más grandes serradas hacia la base, con estípulas más profundamente divididas y legumbres más grandes; las plantas pequeñas son postradas o ascendentes, tienen estípulas casi enteras, y son más pequeñas en todas sus partes. Entre estos extremos se encuentran muchas combinaciones diferentes de caracteres, pero no muestran ninguna relación geográfica o ecológica. No hemos reconocido, por esta razón, táxones infraespecíficos. Todas las variantes morfológicas tienen en común el mostrar numerosas venas radiales y el presentar un surco profundo entre la sutura dorsal y la vena submarginal interrumpido regularmente por la base de las espinas; el haz de los folíolos es siempre glabra.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinuloso
- Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Espiralado
- Órgano dispuesto en torno a un eje formando una espiral.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Sutura
- Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Vena
- Nervio.
Bibliografía
Artículo científico
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- F. Sales & I.C. Hedge. Romero Martín. Medicago L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VII
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Medicago polymorpha. En asturnatura.com [en línea] Num. 485, 14/07/2014 [consultado el 12/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068