Senecio pyrenaicus L.

Nomenclatura

Publicación original
Senecio pyrenaicus L.. Loefl., Iter Hispan.: 304, 61 (1758)
Ind. loc.
... Pyrenæiskt Herbarium ... som Doct. Barnades samlat...
Etimología de Senecio
Del latín senecio, -ōnis, anciano, hombre viejo. Se trata del nombre romano, según Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 106), de una planta medicinal llamada ἠριγέρων por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), quien describió su tallo rojizo de cerca de un codo, con hojas hendidas en su extremo y flores amarillentas que se pasan con rapidez y dan paso a los vilanos. El mismo explanó la etimología de su nombre griego -muy vinculada con la del nombre latino, a saber: gr. ἦρι, temprano; gr. ὁ γέρων, viejo-, arguyendo que sus hojas se volvían canosas ya en primavera, al modo en que lo hacen los cabellos. Plinio el Viejo (loc. cit.) añadió, además, información sobre su hábitat, paredes y techos entejados. Su identidad, se trata de Senecio vulgaris L., ha estado clara desde antiguo y el nombre fue utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines -v.gr., C. Bauhin, Pinax: 131 (1623)- y para nombrar los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 361-362, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 456 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 306-308 (1719). Más tarde, C. von Linné, Sp. Pl.: 866-872 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) lo validó con parte de las especies incluidas anteriormente en Jacobea Tourn. por añadidura.
Etimología de pyrenaicus
Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Sinónimos
Senecio caespitosus Brot. Fl. Lusit. 1: 390 (1804)
Senecio pyrenaicus subsp. caespitosus (Brot.) Franco Nova Fl. Portugal 2: 570, 426 (1984), nom. illeg., comb. superfl.
Senecio pyrenaicus subsp. granatensis (Boiss. ex DC.) Rivas Mart. in Publ. Inst. Biol. Apl. 42: 123 (1967)
Senecio tournefortii Lapeyr.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Senecio

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Senecio pyrenaicus

Hierba perenne, erecta, estolonífera, con rizoma más o menos horizontal de 2,2-11,2 x 0,4-1 cm. Tallos de 0,17-0,75 m, estriados, a veces ramosos en la parte media, con hojas basales prontamente caducas y hojas persistentes en la parte media y superior, glabrescentes o con pelos dispersos, rara vez aracnoideos cerca de la base.Hojas basales de 3,9-7,3 x 1,1-2,4 cm, de lanceoladas a oblanceoladas, de nervadura pinnada, más o menos carnosas, dentadas, a veces enteras, planas, obtusas -a menudo mucronadas-, de atenuadas a cuneadas, pecioladas, glabras o con pelos dispersos; hojas caulinares de 5-11,8 x 1-4,4 cm -las superiores y las inferiores de tamaño similar-, de lanceoladas a elípticas, dentadas -rara vez enteras-, pecioladas, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, glabras o con pelos dispersos -rara vez ligeramente aracnoideas-; pecíolo de 0,8-5,2 cm, glabro o con pelos dispersos.Inflorescencias corimbiformes -a veces más o menos paniculadas-; brácteas de la inflorescencia de lanceoladas a oblongas. Capítulos (1)4-7(21), de 27,2-48,9 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas de (15)20-22(28), de 4,3-12,2 x 1-2,4 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes -con el ápice negruzco-, glabras o con pelos dispersos - rara vez ligeramente aracnoideas-; brácteas suplementarias (4)6-7(13), de 2,5-7,5 x 0,4-1,1 mm, de subuladas a oblongas, sin margen escarioso, con el ápice negruzco, glabras o con pelos dispersos -rara vez ligeramente aracnoideas-. Flores liguladas 11-22, de 13,5-26,3 x 2,1-3,8 mm, femeninas, con 3-5 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos 40-100, de 6,3-11 x 0,7-1,9 mm, amarillos. Anteras de 2-3,4 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos de 4,9-8,7 mm, amarillos. Aquenios de 3,9-5,2 x 0,9-1,4 mm, subcilíndricos, estriados, glabros. Vilano de 6-10,8 mm, con los pelos más o menos caedizos, libres, que no forman una corona evidente.Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Senecio pyrenaicus

En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Senecio pyrenaicus

Hábitat y ecología de Senecio pyrenaicus

Laderas pedregosas, canchales, prados subalpinos, a veces en pinares de pino silvestre y pino albar; 1000-3200 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.37222
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.34717
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.27771
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.4038
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.02623
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18246
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12222
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Peso de semilla: 1.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.5
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
2.5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.5
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
3
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1.5

Distribución de Senecio pyrenaicus

Centro de Portugal, España y S de Francia. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Sistema Central, Serra da Estrela, N del Sistema Ibérico, Sierra Nevada y Sierra de Cazorla.

Mapa de distribución de Senecio pyrenaicus

Disponemos de 79 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Bu, Ge, Gr, Hu, Jaén, L, Le, Lo, M, Na, O, P, S, Sa, Sg, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Senecio pyrenaicus se caracteriza por sus hojas glabras o casi, ligeramente crasas, todas ellas de tamaño similar, las basales y las caulinares inferiores prontamente caducas. Esta especie tiende a formar grupos compactos, lo que llevó a F. Brotero a describir las poblaciones portuguesas bajo el nombre Senecio caespitosus. Autores lusitanos posteriores han reconocido este taxon en el rango subespecífico, atendiendo principalmente a sus hojas agudas y enteras [cf. Franco, Nova Fl. Portugal 2: 570, 426 (1984)]. El margen de las hojas por lo general está regularmente dentado aunque también puede ser entero. En función de dicha variabilidad las poblaciones de Sierra Nevada, Sierra de la Sagra y Sierra de Cazorla han sido reconocidas como S. pyrenaicus subsp. granatensis. Aunque los individuos con margen entero son más frecuentes en esta región, también hemos podido estudiar recolecciones con el típico margen dentado, lo que hace impracticable la segregación de una subespecie basada en este carácter.

Senecio paludosus L., Sp. Pl.: 870 (1753) es una especie eurosiberiana de humedales y márgenes de río que se caracteriza por sus hojas caulinares sésiles y tallo fistuloso. Se diferencia bien de S. pyrenaicus por su mayor porte, sus hojas nada carnosas, a menudo con indumento y ligeramente discoloras, sus capítulos más pequeños y sus brácteas suplementarias más numerosas [(5)9-13(17) frente a (4)6-7(13)]. Las poblaciones más meridionales de S. paludosus en Europa occidental se encuentran en los departamentos de Isère y Savoie en Francia [J. Calvo & al. in Phytotaxa 211: 1-105 (2015)]. Las citas ibéricas de esta especie que recogen O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 3: 855 (1995) y H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 113 (1865) son probablemente malas identificaciones de S. pyrenaicus. En ambos casos se basan en referencias bibliográficas previas no confirmadas.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Senecio pyrenaicus. En asturnatura.com [en línea] Num. 767, 09/12/2019 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 13-05-2006
Descripción creada el 09-12-2019
Última modificación el 08-04-2023