
Raphanus sativus L.
Rábano
Nombres vernáculos
Español: Rábano. Inglés: Radish, Cultivated radish.
Nomenclatura
- Publicación original
- Raphanus sativus L.. Sp. Pl. 669 (1753)
- Ind. loc.
- [no mencionada de forma expresa]
- Etimología de Raphanus
- Del griego rháphanos f.; lat. raphanus(-nos), -i m. (f.) = principalmente, el rábano (Raphanus sativus L.). En Teofrasto, la col o berza (probablemente, Brassica cretica Lam.) y el rábano silvestre o rabanillo (Raphanus Raphanistrum L.)
- Etimología de sativus
- Del latín sativus, -a, -um = sativo, lo que se siembra, planta o cultiva.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Raphanus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Raphanus sativus
Planta anual o bienal. Raíz axonomorfa, napiforme. Tallo 20-100 cm, erecto o poco ramificado, glabro o algo híspido en la base.
Hojas basales de hasta 30 cm, pecioladas, arrosetadas, lirado-pinnatisectas, con 2-3 pares de segmentos laterales y uno terminal de mayor tamaño, suborbicular; las superiores, de ovadas a oblongo-lanceoladas.
Racimos de 10-50 flores. Pedicelos 5-15 mm en la antesis, (10)15-30 en la fructificación. Sépalos (6)8-11 mm. Pétalos 15-20 mm, rosados o violetas.
Frutos de 30-50(60) x 6-12 mm, erecto-patentes; artejo valvar residual, 1,5-2,5 mm, aspermo, raramente monospermo; el superior 25-60(70) x 8-15 mm, cilíndrico, longitudinalmente estriado, esponjoso, con 2-10 semillas, terminado en un pico cónico de 10-15 mm. Semillas 3-4 mm.
Morfología
Fotografías de Raphanus sativus
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Raphanus sativus
Hábitat y ecología de Raphanus sativus
A veces escapada de cultivo en cunetas, ribazos, baldíos; 10-1800 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | V12 | Mixed crops of market gardens and horticulture |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.46 m. Peso de semilla: 10.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Raphanus sativus
Originaria de Eurasia y, tal vez, del Mediterráneo, introducida en casi todo el mundo. Ocasionalmente subespontánea en todas las provincias.
Mapa de distribución de Raphanus sativus
Disponemos de 5 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Ca, Le, Na, S, V, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Antibacterianos Antifúngicos Antihelmínticos Antiescorbúticos Anticancerígenos Digestivo Estomáticos Colagogos Diuréticos Carminativos Laxantes ligeros Antiespasmódicos Astringentes Estimulante del apetito Expectorantes Cataplasmas
Acciones terapéuticas
Los rábanos se cultivan desde hace mucho tiempo como alimentario, pero también tienen diversas acciones medicinales. Las raíces estimulan el apetito y la digestión, teniendo un efecto tónico y laxante sobre los intestinos y estimulando indirectamente el flujo de bilis. El consumo de rábano generalmente mejora la digestión, pero algunas personas son sensibles a su acidez y acción robusta. La planta se utiliza en el tratamiento de parásitos intestinales, aunque no se especifica la parte de la planta utilizada. Las hojas, semillas y raíces viejas se utilizan en el tratamiento del asma y otras dolencias del pecho. El jugo de las hojas frescas es diurético y laxante. La semilla es carminativa, diurética, expectorante, laxante y estomacal. Se toma internamente en el tratamiento de la indigestión, la distensión abdominal, los gases, la regurgitación ácida, la diarrea y la bronquitis. La raíz es antiescorbútica, antiespasmódica, astringente, colagoga, digestiva y diurética. Se tritura y se utiliza como cataplasma para quemaduras, hematomas y pies malolientes. Los rábanos también son un excelente remedio alimenticio para las condiciones de piedra, grava y escorbúticos. Es mejor cosechar la raíz antes de que florezca la planta. No se recomienda su uso si el estómago o los intestinos están inflamados. La planta contiene rafanina, que es antibacteriana y antifúngica. Inhibe el crecimiento de Staphylococcus aureus, E. coli, estreptococos, neumococos, etc. La planta también muestra actividad antitumoral.
Beneficio terapéutico
Raphanus sativus tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Hojas tiernas, crudas o cocidas. Un sabor algo picante y la textura algo áspera. Mientras sean jóvenes, son una adición aceptable en pequeñas cantidades a las ensaladas picadas y son una verdura cocida razonable.
Racimos de flores tiernas, crudas o cocidas. De sabor picante con una textura crujiente y agradable, son un buen complemento para ensaladas o pueden usarse como sustituto del brócoli.
Semillas crudas. La semilla se puede remojar durante 12 horas en agua tibia y luego dejar que germine durante aproximadamente 6 días. Tienen un sabor picante y combinan bien con ensaladas. Vainas jóvenes, crudas. Crujiente y jugosa con un sabor ligeramente picante. Hay que comerlos cuando son jóvenes porque rápidamente se vuelven duros y fibrosos.
Raíz: cruda o cocida. Crujientes y jugosas, tienen un sabor picante y picante y son un complemento muy popular para las ensaladas. Los cultivos de verano no se almacenan bien y deben utilizarse lo antes posible después de la cosecha. Las variedades de invierno (incluidas las japonesas) tienen raíces mucho más grandes y, a menudo, un sabor más suave. Estos se almacenan bien y pueden cosecharse a principios del invierno para su almacenamiento o cosecharse según sea necesario durante el invierno. De la semilla se obtiene un aceite comestible.
Beneficio nutricional
Raphanus sativus tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Axonomorfo
- Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Monospermo
- Constituido por una sola semilla.
- Napiforme
- Raíz axonomorfa muy gruesa, semejante a la del nabo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Valvar
- Que hace referencia a las valvas.
Bibliografía
Artículo científico
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Raphanus sativus. En asturnatura.com [en línea] Num. 967, 09/10/2023 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068