Viola pyrenaica subsp. montserratii Fern. Casado & Nava
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Violaceae, Género Viola, Especie Viola pyrenaica
Nomenclatura
- Publicación original
- Viola pyrenaica subsp. montserratii Fern. Casado & Nava. Candollea 41(1): 102 (1996) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Cantabria. Picos de Europa, Macizo Central. Encima de la Revuelta el Texu. Andara, 1500-1600 m (30T UN 6287), Nava, 7.8.1983 (FCO 10913)
- Etimología de Viola
- Del latín viola, -ae f. = violeta (Viola sp.), principalmente la violeta de olor (V. odorata L.); también y secundariamente, otras plantas, como el alhelí blanco (Matthiola incana (L.) R. Br., crucíferas] o el alhelí amarillo (Cheiranthus cheiri L., crucíferas)
- Etimología de pyrenaica
- Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Descripción de Viola pyrenaica subsp. montserratii
Planta perenne, herbácea, de (3)8-10(30) cm, acaule, de cepa llamativamente recia, más o menos ramosa, no estolonífera.Hojas más o menos glabras y brillantes, de un verde más bien claro, amarillento, de limbo anchamente ovado (longitud poco mayor que su anchura), de base poco profundamente acorazonada y ápice subagudo; anchura de las estípulas, en las formas primaverales, menor de 2 mm. Pedúnculos que apenas superan a las hojas en plena floración, con bracteíllas en la parte inferior.Flores más o menos olorosas.Sépalos ovales, en el fruto de menos de 3 mm de longitud, glabros.
Pétalos de un violeta más o menos claro, blancos en su mitad basal; el inferior de 8-16(18) mm; espolón de 3-4 x 1,5-2 mm, acutiúsculo, de un violeta pálido.
Ovario glabro; estilo de 2-2,5 mm, grueso, con el pico astigmático más o menos recurvado.
Estambres con los granos de polen de P mayor que E.Fruto en cápsula de (3)5-7(9) x c. 6 mm, globosa, glabra por completo. Semillas 1,8-2,2 mm, claras; eleosoma 0,5-0,8 mm. Florece de enero a julio.
Morfología

Hábito
Fotografías de Viola pyrenaica subsp. montserratii
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Viola pyrenaica subsp. montserratii
Distribución de Viola pyrenaica subsp. montserratii
Montañas del S y C de Europa hasta el Cáucaso. Sistemas pirenaico-cantábrico, N del Ibérico y sierras de Ayllón y Baza.Mapa de distribución de Viola pyrenaica subsp. montserratii
Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Salientes
Coordenadas: 42.82, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1983
Altitud: 1848 m
Proporcionado por: Alonso Fdez., H.S. Nava & Mª.L. Vera - Lugar: , De Salientes a Fasgar
Coordenadas: 42.82, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1983
Altitud: 1848 m
Proporcionado por: Alonso Fdez, H.S. Nava & Mª.L. Vera - Lugar: , Salientes
Coordenadas: 42.82, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1983
Altitud: 1848 m
Proporcionado por: Alonso Fdez, H.S. Nava & Mª.L. Vera - Lugar: , Mampodre
Coordenadas: 43, -5.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1983
Altitud: 1599 m
Proporcionado por: Alonso Fdez., Mª.A. Fdez. Casado, H.S. Nava & Mª.L - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa. Sedo de Pedabejo
Coordenadas: 43.14, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1984
Altitud: 1774 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa. de Llagu Cimeru a Liordes
Coordenadas: 43.16, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983
Altitud: 1988 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, collada de la Padiorna
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984
Altitud: 2252 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Asturias (O)
- Lugar: , Lena; Subida al puerto de La Cubilla
Coordenadas: 42.97, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1978
Altitud: 1676 m
Proporcionado por: Mª.A. Fdez. Casado & H.S. Nava - Lugar: , Aller; Puerto de San Isidro. base del Pico Torres
Coordenadas: 43, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1983
Proporcionado por: Mª.A. Fdez. Casado & Mª.L. Vera - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa. Porra de Altiquera
Coordenadas: 43.22, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1983
Altitud: 2014 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa. Porra de Altiquera
Coordenadas: 43.22, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982
Altitud: 2014 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa. Debajo de la Porra de Altiquera
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1983
Altitud: 1774 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Bajo la Porra de Altiquera
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1983
Altitud: 1774 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; MAcizo Occidental de los Picos de Europa. debajo de la Porra de Altiquera
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1983
Altitud: 1774 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; MAcizo Occidental de los Picos de Europa. La Cuerria Benita
Coordenadas: 43.25, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1985
Altitud: 1581 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa. La Cuerria Benita
Coordenadas: 43.25, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1985
Altitud: 1581 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa. La Cuerria Benita
Coordenadas: 43.25, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1985
Altitud: 1581 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; MAcizo Occidental de los Picos de Europa. La Cuerria Benita
Coordenadas: 43.25, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1985
Altitud: 1581 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa. La Cuerría Benita
Coordenadas: 43.25, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1985
Altitud: 1581 m
Proporcionado por: Mª.A. Fdez. Casado & - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa. La Cuerria Benita
Coordenadas: 43.25, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1985
Altitud: 1581 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Palencia (P)
- Lugar: Pico Lezna, Mojón de Picorbillo., LORES
Coordenadas: 43.00421, -4.63733 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2018
Hábitat: Nevero de montaña
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: En el Valle de Pineda, con vistas al Pico Curavacas, antes de afrontar la última rampa hacia la cumbre del Pico Lezna. Dentro de un nevero, se encontraba esta pequeña violeta.
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa. Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983
Altitud: 1882 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , MAcizo Central de los Picos de Europa. De La Vueltona a Cabaña Verónica
Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1984
Altitud: 2137 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Acaule
- Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Viola pyrenaica subsp. montserratii. En asturnatura.com [en línea] Num. 808, 21/09/2020 [consultado el 29/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 21-09-2020
Última modificación el 21-09-2020