Oso pardo. Ursus arctos Linnaeus, 1758
Nombres vernáculos
Oso pardo
Español: Oso pardo, oso. Inglés: Brown bear. Francés: Ours brun. Alemán: Braunbär. Portugués: Oso. Gallego: Oso. Euskera: Artz arrea. Catalán: Os bru.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ursus arctos Linnaeus, 1758. Syst. Nat., 10th ed. vol.1 p.47
Descripción de Ursus arctos
El oso pardo es un mamífero de cuerpo robusto, macizo, de un peso que en los machos oscila entre 90 y 250 kg y en las hembras de 75 a 140, con una altura de hasta 190 cm. La cabeza es masiva, con las orejas pequeñas; las patas son cortas y robustas, los hombros prominentes y la cola corta. El pelaje es variado, ya que puede ir desde el pardo oscuro, casi negro, al amarillento claro; son normales contrastes en la cabeza, el cuello y las extremidades, zonas más oscuras frecuentemente; las crías presentan un collar claro que en ocasiones permanece algo en el adulto. En las manos y los pies hay 5 dedos, con uñas largas, especialmente en las manos; como los tejones (Meles meles) y el ser humano, es un animal plantígrado, ya que apoyan al caminar la planta de los pies y no sólo la punta de los dedos; así, dejan una huella grande, fácilmente reconocible, en la que pueden verse la impresión de las uñas. Las hembras tienen 3 pares de mamas, pectorales y abdominales. La fórmula dentaria es 3.1.3.2/3.1.2-3.3Fases del ciclo
Huellas y rastros
Fotografías de Ursus arctos
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Ursus arctos
Hábitat y ecología de Ursus arctos
En Europa es un animal forestal, utilizando preferentemente los bosques de haya, roble o abedul en la Cordillera Cantábrica, y robledales, hayedos, pinares de pino negro y abetales en los Pirineos. En el caso de que la cobertura forestal se reduzca, pueden emplear matorrales y formaciones arbustivas, brezales o piornales, pastizales, en las cercanías de bosques. Aparecen en un rango altitudinal comprendido entre los 1000 y 1400 m, donde son más frecuentes los bosques y la actividad humana es mucho menor..
El oso pardo es omnívoro, y consume preferentemente materia vegetal, accediendo a una fuente de alimentos muy diversa, desde la copa de los árboles a cavar bajo tierra o entre piedras. Aunque su principal fuente de alimento sean los vegetales, su sistema digestivo no le permite digerir alimentos con gran cantidad de celulosa o lignina. Su dieta sufre una estacionalidad muy marcada, ajustándose a los recursos más abundantes en la época. Así, en primavera se alimenta sobre todo de gramíneas (especialmente Deschampsia flexuosa), herbáceas, principalmente umbelíferas de grandes hojas que crecen en bordes de arroyos y zonas húmedas, frutos secos y tubérculos; en verano, a medida que empiezan a madurar los frutos, el oso pardo comienza a introducir en su dieta arándanos, madroños, moras, serbales, escuernacabras y cerezas; en otoño e invierno, pasa a frutos secos, como bellotas, hayucos, avellanas y castañas, además de otros carnosos como manzanas. Cazan pequeños mamíferos domésticos y salvajes, buscan animales muertos, principalmente ungulados salvajes o domésticos, y lo complementan con hormigas, abejas y larvas de insectos. No cazan ni atacan ganado salvo muy raras excepciones.
Los machos y las hembras son polígamos, siendo posible la paternidad múltiple de una camada. El periodo de celo va de mayo a finales de julio o agosto. Por lo general, un macho cubre varias hembras y permanece con ella un corto tiempo; para ayudarse en la cópula, el macho tiene un báculo, un huesecillo del pene desconectado del resto del esqueleto. La ovulación se ve inducida por la cópula, aumentando así la probabilidad de quedarse fecundada, pero la implantación del blastocito es diferida y no ocurre hasta noviembre. El periodo de gestación, de 6 - 8 semanas, finaliza con el parto de hasta cuatro crías en la osera durante enero o febrero; al nacer pesan entre 265 y 380 g, son de tipo altricial y permanecen en la guarida de hibernación hasta la primavera. La madre acompaña a las crías durante su primer año de vida, hasta la primavera o verano siguiente, y el grupo de hermanos permanece unido un año más; a partir de los 3 años alcanzan la madurez sexual y se hacen solitarios o incluso agresivos durante el celo, disputando ferozmente su pareja; existen casos de ataque a crías para inducir el celo de la hembra. Los machos presentan una dispersión, mientras que las hembras suelen permanecer cerca de las áreas maternas. En la Península no se conocen casos de longevidad que superen los 20 años.
Salvo cuando está en celo, con el grupo familiar o en concentraciones de alimentación, el oso pardo es un animal solitario que no presenta comportamiento territorial. El macho campa por zonas anuales de unos 1300 km2, cinco veces más que una hembra. Es un animal diurno. Hiberna durante varios meses, aunque hay casos de actividad durante todo el invierno. Para la hibernación buscan cuevas o abrigos rocosos protegidos en zonas de difícil acceso, a veces las excavan, y pueden utilizarse durante décadas.
Pueden ser depredados por el lobo (Canis lupus), y a veces se observan ejemplares mutilados, lamentablemente por el uso de cepos, lazos y disparos.
Distribución de Ursus arctos
El oso pardo es una especie de distribución holártica, extendiéndose por Norteamérica, Europa y Asia; las poblaciones americanas corresponden a las subespecies horribilis y middendirffi, diferentes de la subespecie típica que habita en Eurasia. La principal población se localiza en el oeste de Rusia, donde viven unos 800.000 ejemplares, siendo también importantes las poblaciones de Eslovaquia, Bulgaria, Rumanía y la antigua Yugoslavia. En los países comunitarios las poblaciones reúnen a un número muchísimo menor; así, en Italia apenas hay 50 ejemplares, en Suecia y Finlandia algo más de 1000, y en Grecia y España las poblaciones rondan los 80 - 90 ejemplares.Antiguamente se repartía por toda la Península, pero desde el siglo XVIII los únicos núcleos se encuentran en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, zona esta donde se han introducido ejemplares eslovenos. En la Cordillera existen dos poblaciones, separadas unos 40 km por una zona de infraestructuras y alta actividad humana, aisladas genéticamente aunque haya intercambio esporádico de individuos; la población oriental, de unos 20 - 25 ejemplares dispersos en unos 65 km2, se localiza en Caso y Ponga, mientras que la occidental, de 60 - 75 repartidos en 2500 km2, en Lena, Quirós, Proaza, Teverga, Grado, Yernes y Tameza, Santo Adriano, Belmonte de Miranda, Salas, Tineo, Allande, Somiedo, Cangas del Narcea, Ibias y Degaña. La tendencia demográfica es regresiva.
Mapa de distribución de Ursus arctos
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Cercanías del Puerto de Leitariegos, LEITARIEGOS
Coordenadas: 43.0036, -6.4367 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2018
Hábitat: Zona de bosque y matorral
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Vídeo de una hembra de oso pardo alimentándose de frutos de diversos arbustos al final del verano. - Lugar: Cercanías del Puerto de Leitariegos, LEITARIEGOS
Coordenadas: 43.00369, -6.43614 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/09/2017
Hábitat: Zona de bosque y matorral
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Imágenes de una osa joven alimentándose de los frutos de diferentes arbustos en la orla de un bosque - Lugar: Camino de la Cueva Furada, VILLAORILLE
Coordenadas: 43.19616, -6.00944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2018
Proporcionado por: Eladio Díaz Camblor
Fotografía asociada: - Lugar: Camino de la Cueva Furada, VILLAORILLE
Coordenadas: 43.19616, -6.00944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/10/2016
Proporcionado por: Eladio Díaz Camblor
Fotografía asociada: - Lugar: Camino de la Cueva Furada, VILLAORILLE
Coordenadas: 43.19616, -6.00944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/10/2016
Proporcionado por: Eladio Díaz Camblor
Fotografía asociada: - Lugar: Camino de la Cueva Furada, VILLAORILLE
Coordenadas: 43.19616, -6.00944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/10/2016
Proporcionado por: Eladio Díaz Camblor
Fotografía asociada: - Lugar: Camino de las Cueva Furada, VILLAORILLE
Coordenadas: 43.19616, -6.00944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/10/2016
Proporcionado por: Eladio Díaz Camblor
Fotografía asociada: - Lugar: Camino de la Cueva Furada , VILLAORILLE
Coordenadas: 43.2083, -5.99262 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/2016
Proporcionado por: Eladio Díaz Camblor
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Ursus arctos es una especie protegida.
Figura protegida en:
- Catálogo Nacional de Especies Amenazada: en Peligro de Extinción
- Directiva 92/43/CEE de Hábitats: Anejos I, II*, IV
- Convenio de Berna: Anejo II
- Convenio CITES: II
- Cataluña: Categoría: A. Anexo II
- Asturias: en Peligro de Extinción
- Navarra: en Peligro de Extinción
- Aragón: en Peligro de Extinción
Legislación y normativa aplicable
- Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): en peligro.
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): en peligro.
- Asturias. Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada de Asturias (Decreto 32/1990, de 8 de marzo (BOPA núm. 75)): en peligro.
Glosario de términos
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ursus arctos. En asturnatura.com [en línea] Num. 172, 24/03/2008 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068