Fragaria vesca L.

Fresa silvestre

Nombres vernáculos

Español: Fresa silvestre, mayueta, miruéndano. Inglés: Wild Strawberry, Woodland strawberry, California strawberry. Portugués: Morangueiro. Gallego: Amorote. Asturiano: Miruéndano, miruéngano. Euskera: Marrubia. Catalán: Maduixera.

Nomenclatura

Publicación original
Fragaria vesca L.. Sp. Pl.: 494 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae borealis sterilibus, duris, apricis

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Fragaria

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Fragaria vesca

Planta perenne, herbácea, provista de un rizoma y estolones provistos de una bráctea en la mayoría de los entrenudos; de éstos surgen tallos fértiles de hasta 25 cm, erectos o ascendentes, con pelos simples en la parte superior. Las hojas aparecen agrupadas en una especie de roseta; son trisectas, con 3 segmentos de forma ovada - rómbica, con el margen provisto de dientes perpendiculares; tienen un peciolo con pelosidad patente y estípulas enteras, de forma lanceolada, ápice acuminado y de color pardusco. Las flores se reúnen en una inflorescencia cimosa, dicasial o monocasial, con pedicelos que durante la floración se mantienen erectos y en la fructificación reflejos, también pelosos; en la base hay una bráctea simple o trisecta. Las flores tienen un receptáculo glabro excepto en la base, donde hay un anillo de pelos, cónico o convexo en la zona axial, acrescente, que adquiere gran tamaño y consistencia carnosa en la fructificación. El cáliz está formado por 5 sépalos patentes o reflejos, de 3 - 7.5 mm, agudos y pelosos, protegidos por un calículo de 5 piezas de hasta 7 mm, de forma linear lanceolados. La corola consta de 5 pétalos de 4 - 8 mm, blancos, de forma ovada u orbicular. El androceo tiene entre 10 y 20 estambres, y el gineceo numerosos carpelos libres que se localizan en la zona axial del receptáculo; de cada uno surge un estilo lateral que finaliza en un estigma engrosado. Al fructificar el receptáculo aumenta de tamaño, alcanzando 10 - 17 mm, adquiere forma ovoide, turbinado o casi globoso y un color rojo intenso; sobre el se disponen numerosos aquenios de hasta 0.6 mm, ovoides o subpiriformes. Florece de marzo a agosto.

Morfología

Fotografías de Fragaria vesca

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Fragaria vesca

Hábitat y ecología de Fragaria vesca

Crece en orlas de bosques, claros, senderos, taludes, en zonas húmedas en general, desde el nivel del mar a los 1900 m de altitud. Es característica de comunidades de la clase Epilobietea angustifolii, de plantas vivaces, que están dominadas por hemicriptófitos de porte elevado y aspecto megafórbico, desarrolladas en suelos que han sufrido una rápida mineralización de la materia orgánica que ha sido ocasionada por talas, quemas, apertura de caminos o pistas forestales. Son características Epilobium angustifolium, Fragaria vesca, Omalotheca sylvatica y Senecio sylvaticus.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9120Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion)Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos.
9520Abetales de Abies pinsapoBosques de pinsapo (Abies pinsapo) de las montañas andaluzas.
9430Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinataBosques de coníferas de montaña más o menos abiertos dominados por el pino negro (Pinus uncinata).
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.
9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-AcerionBosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular.
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
5110Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones
9130Hayedos del Asperulo-FagetumBosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos.
9150Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-FagionHayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas.
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
9240Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensisBosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis).
91B0Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifoliaBosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.66057
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.18432
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.11528
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.34075
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.06671
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20032
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12881
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.13 m. Peso de semilla: 173.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
0
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Coniella fragariaereceptacle
Diplocarpon earlianumhojasblotches
Podosphaera aphanisleaves,stems,fls/frts/seedscommonmildew--

Insectos asociados: 13 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acleris comarianahojasoligófago--
Acyrthosiphon malvaetallosoligófago--
Agromyza idaeianahojasoligófago--
Anthonomus rubibudsoligófagosubsidiary-
Ectoedemia arcuatellahojasoligófago-I
Incurvaria praelatellahojasoligófago--
Myzus cymbalariellus-oligófago--
Neocoenorrhinus germanicushojasoligófagoprincipal-
Pyrgus malvaehojasoligófagoprincipal-
Stigmella aeneofasciellahojasoligófago--
Stigmella aurellahojasoligófago--
Stigmella splendidissimellahojasoligófago--
Udea ferrugalishojaspolífago-I

Distribución de Fragaria vesca

Aparece en la mayoría de Europa, y en la Península aparece generalmente ampliamente distribuida en la parte norte, siendo más rara en el sur.

Mapa de distribución de Fragaria vesca

Disponemos de 89 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, Bu, C, Cs, Ge, Gu, Le, M, Na, O, P, S, Sg, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Tónicos Diuréticos Antireumáticos Laxantes ligeros Astringentes

Indicaciones

Las hojas y el fruto son algo astringentes, diuréticos, laxantes y tónicos. Las hojas son las que más se utilizan, aunque los frutos son buenos para la fiebre y la gota. La infusión elaborada con las hojas es tónica y se puede emplear contra la diarrea. El fruto contiene ácido salicílico y emplea para tratar problemas de hígado y riñón, además de reumatismo y gota. Las raíces son astringentes y diuréticas.

Beneficio terapéutico

Fragaria vesca tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

El fruto (en realidad el receptáculo), es dulce y suculento (fresa). Es rica en hierro y potasio y es una excelente alimento para las personas que sufren anemia. Las hojas jóvenes se añaden a ensaladas o se emplean en cocidos; también se utilizan en infusiones.

Beneficio nutricional

Fragaria vesca tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Botánica oculta

Con las hojas de la fresa se elaboran unos cinturones que protegen de las picaduras de las serpientes. Asociada a Júpiter y Piscis.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axial
Referente al eje.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Piriforme
Con forma de pera.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#especie-magica#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Fragaria vesca. En asturnatura.com [en línea] Num. 154, 19/11/2007 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 06-04-2006
Descripción creada el 19-11-2007
Última modificación el 05-02-2024