
Angelica sylvestris L.
Angélica
Nombres vernáculos
Español: Angélica, angélica palustre, angélica silvestre, aro, sabuda, sebuda, silbotes, yerbatana de puerto. Inglés: Wild Angelica,Woodland angelica. Francés: Angélique des bois. Alemán: Wald-Engelwurz. Portugués: Angélica dos montes. Gallego: Anxélica, herba da raña. Euskera: Mendiko aingeru-belarra. Catalán: Angèliques.
Nomenclatura
- Publicación original
- Angelica sylvestris L.. Sp. Pl. 251 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae frigidioris subhumidis sylvaticis
- Etimología de Angelica
- f. - lat. medieval angelica herba o, simplemente, angelica, -ae f. = la angélica (Angelica Archangelica L.) -gr. angelikós, -´ē, -ón; lat. angelicus, -a, -um = perteneciente o relativo al mensajero // angélico, perteneciente o relativo al ángel -gr. ángelos, -ou m./f.; lat. angelus, -i m. = mensajero // ángel; del gr. angelía, -as f. = noticia, anuncio, mensaje-. Según Ambrosini, Phytologiae... (1666), recibe tal nombre por el olor suavísimo de su raíz, o por sus poderes angélicos frente a los venenos y enfermedades muy graves
- Etimología de sylvestris
- Del latín silvestris (sylvestris), -e = silvestre, que se cría en las selvas o bosques, que se da sin cultivo.
- Sinónimos
- Angelica apiifolia Sennen in Bull. Soc. Bot. France 63: 127 (1916)
Angelica elatior (Wahlenb.) Fritsch
Angelica macrophylla Schur Enum. Pl. Transsilv. 262 (1866)
Angelica montana Brot. Fl. Lusit. 1: 426 (1804)
Angelica nemorosa Ten. Fl. Napol. 5: 337, tab. 231 (1835-36)
Angelica zapateri Pau , in sched., nom. nud.
Selinum sylvestre Crantz Stirp. Austr. Fasc. 3: 47 (1767), nom. illeg., non L.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Angelica
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Angelica sylvestris
Hierba monocárpica de ordinario, a veces bienal. Tallos 50-200(300) cm, hasta de 2,7 cm de diámetro, poco ramificados, estriados, generalmente glabros hacia la base y pelosos hacia el ápice.Hojas de un verde mate, glabras o pelosas por el envés; las basales 2-3 pinnatisectas, con limbo hasta de 60 x 70 cm y divisiones de último orden de 2-13(14) x 1-9 cm, éstas ampliamente oblongas o elípticas, con margen irregularmente aserrado -dientes con mucrón hialino-, las inferiores pecioluladas y generalmente bilobadas, pecíolo canaliculado (con un pequeño canal que recorre su parte superior); hojas superiores con divisiones de último orden muy variables, generalmente ovadas, con los dientes mucho mayores y menos numerosos, frecuentemente glabras por el envés.
Flores agrupadas en umbelas de hasta con 75 radios, pelosos o más raramente glabros. Brácteas 0-2, lineares, a veces de longitud superior a la de los radios. Pétalos de un blanco rosado o fuertemente purpúreos.
Frutos 3-7(8) x 2-4(6,5) mm, de contorno elíptico, con la base de atenuada a truncada, de color pardo o castaño mate; mericarpos con las costillas dorsales muy prominentes, las comisurales prolongadas en alas de 1- 2,9 mm de anchura con bordes rectos u ondulados; vitas visibles tanto en el dorso como en la comisura.
Florece de julio a octubre.
Morfología
Fotografías de Angelica sylvestris
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Angelica sylvestris
Hábitat y ecología de Angelica sylvestris
Crece en comunidades de megaforbias, herbazales y prados húmedos, desde el nivel del mar a los 1200 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | Q42 | Extremely rich moss-sedge fen |
Constante | T13 | Temperate hardwood riparian forest |
Constante | T12 | Alnus glutinosa-Alnus incana forest on riparian and mineral soils |
Constante | T11 | Temperate Salix and Populus riparian forest |
Constante | S91 | Temperate riparian scrub |
Constante | S38 | Temperate forest clearing scrub |
Constante | R55 | Lowland moist or wet tall-herb and fern fringe |
Constante | R37 | Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland |
Constante | R35 | Moist or wet mesotrophic to eutrophic hay meadow |
Constante | T3H | Larix light taiga |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
3230 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica | Ríos de montaña con formaciones arbustivas de Myricaria germanica |
3240 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos | |
6430 | Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino | Comunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable. |
6410 | Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) | Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus. |
6510 | Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Calystegietalia sepium (clase Galio-Urticetea) . Comunidades vivaces, nitrófilas, que se desarrollan en suelos húmedos o márgenes de corrientes de agua y que a veces soportan la sombra.. Son características Anthoxanthum amarum, Aster pilosus, Cucubalus baccifer, Epilobium hirsutum, Epilobium parviflorum, Inula helvetica, Pulicaria dysenterica var. dysenterica, Scrophularia auriculata subsp. auriculata
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.1 m. Peso de semilla: 2.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Acrospermum compressum | ![]() | dead stems | ||||
Belonidium sulphureum | ![]() | dead stems | ||||
Calycina herbarum | ![]() | dead stems | ||||
Cercosporidium depressum | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Crocicreas cyathoideum | ![]() | dead stems | ||||
Cylindrotrichum oligospermum | ![]() | dead stems | common | |||
Dasyscyphus virgineus | ![]() | dead stems | ||||
Diaporthe angelicae | ![]() | dead stems | common | |||
Erysiphe heraclei | ![]() | hojas | common | mildew | - | - |
Heterosphaeria patella | ![]() | dead stems | very common | |||
Leptosphaeria libanotis | ![]() | dead stems | ||||
Metasphaeria complanata | ![]() | dead stems | common | |||
Plasmopara crustosa | ![]() | hojas | mildew | - | - | |
Puccinia angelicae | ![]() | hojas | occasional | rust | - | - |
Puccinia bistortae | ![]() | hojas | occasional | rust | - | Polygonum bistorta Polygonum viviparum |
Pyrenopeziza plicata | ![]() | dead stems | ||||
Ramularia archangelicae | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Symphyosirinia angelicae | ![]() | dead stems |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agonopterix angelicella | ![]() | hojas | oligófago | principal | I | ||
Agonopterix ciliella | ![]() | flowers,leaves | oligófago | - | I | ||
Agonopterix heracliana | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Cavariella archangelicae | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Cavariella konoi | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Depressaria discipunctella | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Dysaphis angelicae | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Epermenia chaerophyllella | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Epermenia illigerella | ![]() | flowers,leaves,stems | oligófago | principal | - | ||
Epermenia profugella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Eupithecia tripunctaria | ![]() | flowers,fruits/seeds | oligófago | principal | - | ||
Eupithecia trisignaria | ![]() | flowers,fruits/seeds | oligófago | principal | - | ||
Liriomyza lutea | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Lixus iridis | ![]() | Oligofago | |||||
Melanagromyza angeliciphaga | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Melanagromyza sativae | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Pammene gallicana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Phaulernis fulviguttella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | principal | - | ||
Phytomyza angelicae | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Phytomyza angelicastri | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Phytomyza chaerophylli | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Phytomyza obscurella | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Angelica sylvestris
Aparece en la región eurosiberiana. Dispersa por la mitad N de la Península.Mapa de distribución de Angelica sylvestris
Disponemos de 62 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Bi, Bu, C, Cc, Ge, Le, M, Na, O, Or, P, Po, S, SS, Sa, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Parasiticidas Tónicos Estomáticos Diuréticos Carminativos Antiespasmódicos Diaforéticos Estimulantes Expectorantes
Indicaciones
La raíz y las semillas son antiespasmódicas, aromáticas, carminativas, diaforéticas, diuréticas, emenagogas, expectorantes, estimulantes, estomáticas y tónicas. La planta es menos rica en principios activos que Angelica archangelica y por tanto se emplea menos en medicina natural; sin embargo, una decocción es usada en ocasiones para el tratamiento de catarros bronquiales. El uso prolongado puede tener efectos sobre el sistema nervioso central.
Beneficio terapéutico
Angelica sylvestris tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Las hojas, brotes jóvenes y tallos se emplean como aditivo aromático para ensaladas o también cocinados. El sabor es ligeramente picante.Beneficio nutricional
Angelica sylvestris tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolulado
- Provisto de peciolulo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Vita
- Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
- S. Castroviejo & A.M. Gutiérrez Bustillo. Angelica L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. X
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Angelica sylvestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 360, 20/02/2012 [consultado el 17/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068