Cytisus scoparius subsp. scoparius (L.) Link
Retama negra
Nombres vernáculos
Español: Retama negra, escoba negra, piorno, hiniesta, escobón, escoba amarilla. Portugués: Giesta negra. Gallego: Xesta negral. Asturiano: Xiniesta, escoba. Euskera: Irasta. Catalán: Ginestell.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cytisus scoparius subsp. scoparius (L.) Link. Unknown
- Sinónimos
- Genista scoparia
Sarothamnus scoparius
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Cytisus, Especie Cytisus scoparius
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Cytisus scoparius subsp. scoparius
Arbusto de hasta 2 m, cuyas ramas tienen 5 costillas agudas marcadas, en forma de V invertida, que limitan valles amplios planos o algo cóncavos, glabrescentes o con largos pelos rectos y patentes pero luego glabras. Las hojas tienen estípulas apenas diferenciables, son glabrescentes en el haz y pelosas en el envés; en los tallos jóvenes son unifoliadas, con estípulas, con un corto peciolo y limbo de hasta 17.5 mm, de forma oblanceolada o lanceolada; en los tallos más viejos son trifoliadas generalmente, con un peciolo de hasta 13 mm y foliolos oblanceolados de hasta 11.4 mm, siendo el central algo más largo. Las flores son solitarias o geminadas y se forman en las axilas de las hojas sobre pedicelos de 6 - 11 mm, blanquecino y con 3 bracteolas dispersas. El cáliz, campanulado, de 5 - 6.5 mm, es glabro; consta de dos labios, siendo el superior de hasta 4 mm y el inferior de hasta 5 mm. La corola es amarilla, caduca, y de tipo papilionáceo. El estandarte, de hasta 23 x 22 mm, tiene el ápice emarginado y la base redondeada; la quilla, de hasta 25 x 10 mm, es subfalcada, puberulenta, con una aurícula de unos 2 mm y una uña de hasta 4 mm; las alas, de hasta 24 x 10 mm, son oblongas y glabras. El androceo está formado por 4 estambres largos, uno mediano y 5 cortos, cuyos filamentos, excepto uno, están soldados formando un tubo estaminal oblicuo de tamaño similar al cáliz por el que pasa el estilo. El gineceo tiene un ovario ciliado en los márgenes, del que surge un estilo peloso o glabro. El fruto es una legumbre de 20 - 50 x 7 - 12 mm, elíptico, con pelos marginales de 1.5 - 2 mm y las caras glabras; en su interior hay hasta 13 semillas ovoideas, algo planas. Florece de febrero a julio.Morfología
Fotografías de Cytisus scoparius subsp. scoparius
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Cytisus scoparius subsp. scoparius
Hábitat y ecología de Cytisus scoparius subsp. scoparius
Crece en márgenes de caminos, cultivos abandonados, claros de bosques, en cualquier sustrato si bien muestra una ligera preferencia por los ácidos; desde los 200 a los 2000 m de altitud. Es característico de comunidades de la clase Cytisetea scopario - striati, de gran cobertura que están dominadas por nano o microfanerófitos del tipo retama sin hojas como las genistas, que crecen sobre suelos silíceos, profundos, meso-oligotróficos y sin hidromorfía temporal. Son la orla o primera etapa de sustitución de varios tipos de bosques. Son plantas características de esta comunidad Adenocarpus complicatus subsp. lainzii, Cytisus cantabricus, Cytisus multiflorus, Cytisus scoparius subsp. scoparius, Erica arborea, Orobanche rapum-genistae y Pteridium aquilinum.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Endophragmiella lignicola | ![]() | rotten wood | Rubus fruticosus, Fagus sylvatica | |||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agonopterix assimilella | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Agonopterix nervosa | ![]() | flowers,leaves,shoots | oligófago | - | I | ||
Agonopterix scopariella | ![]() | leaves,shoots | oligófago | principal | - | ||
Anarsia spartiella | ![]() | shoots | oligófago | - | - | ||
Coleophora saturatella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Cydia succedana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Euscelis ohausi | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Gargara genistae | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Leucoptera spartifoliella | ![]() | bark | oligófago | principal | - | ||
Mirificarma mulinella | ![]() | flores | oligófago | - | I | ||
Phyllonorycter scopariella | ![]() | bark | monófago | - | - | ||
Trifurcula immundella | ![]() | bark | monófago | - | - |
Distribución de Cytisus scoparius subsp. scoparius
Aparece en la mayor parte de Europa, y en la Península es frecuente en todo el territorio.Mapa de distribución de Cytisus scoparius subsp. scoparius
Disponemos de 105 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
CR, Ca, Cc, Ge, Gu, H, Hu, J, Le, M, Ma, Na, O, Or, P, S, Sg, To, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Usos medicinales
Indicaciones
Las flores secas y las ramas contienen un alcaloide (esparteina), aminas aromáticas y flavonoides. La esparteina realiza una acción reguladora y tónica cardiaca, realizando también un efecto occitócico, siendo útil en hemorragias uterinas. Las aminas tienen acción simpaticomimética y vasoconstrictora, y los flavonoides son diuréticos. Se emplea de forma aislada en los problemas cardiacos y en su insuficiencia. También se emplea en el parto al aumentar el tono y estinular las constricciones uterinas. Se emplea durante el descanso de los tratatamientos con Digitalis purpurea al no presentar efecto acumulativo.
Beneficio terapéutico
Cytisus scoparius subsp. scoparius tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: parte aérea.A altas dosis puede causar transtornos cardiovasculares debido a efectos gangliopléjicos: inicialmente estimulantes y posteriormente bloqueantes de los ganglios simpáticos y parasimpáticos.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trifoliado
- Hojas compuestas con tres foliolos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cytisus scoparius subsp. scoparius. En asturnatura.com [en línea] Num. 181, 26/05/2008 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 06-04-2008Descripción creada el 26-05-2008
Última modificación el 26-05-2008