Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López

Nomenclatura

Publicación original
Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López. G. López. In: An. Jard. Bot. Madrid, 50(1): 49. (1992).
Ind. loc.
Habitat in rupestribus calcareis sat editis per summa cantabrica iuga frecuentissimum, versus occasum certe attingens vicum El Puerto de Somiedo (Somiedo, Asturias). Holotypus in herbario meo hispanico boreo-occidentali: Vega de Socellares (pr. Peña Ubiñ
Etimología de Helianthemum
Del griego helios m. = sol; gr. ánthemon n. = flor. Según Ambrosini (1666), se llama Helianthemum por el hecho de que dirige sus flores hacia el sol.
Etimología de apenninum
Del lat. apenninus, -a, -um = apenino, de los Apeninos, en Italia (lat. Apenninus, -i m.)
Etimología de cantabricum
Del lat. cantabricus, -a, -um = cantábrico, de Cantabria o país de los cántabros [lat. Cantabria, -ae f.] y territorios próximos.
Sinónimos
Helianthemum croceum subsp. cantabricum M. Laínz

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Helianthemum, Especie Helianthemum apenninum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Helianthemum apenninum subsp. cantabricum

Planta de 5-30 cm, verde-cenicienta o blanquecina. Tallos de estrellado-pubescentes a incano-tomentosos, con pelos generalmente finos, sedosos, más o menos adpresos.

Hojas de ovado-elípticas a lineares, planas o de margen algo revoluto, verdes, cenicientas o incanas por el haz, de nervios laterales en general marcados por el envés; limbo de (4)5-18(25) x (1)1,5-5(6,5) mm; estípulas generalmente ciliadas, las inferiores y medias glabras o glabrescentes por la cara abaxial, las superiores, de 3,5-8(11) mm, a veces pelosas, verdes.

Inflorescencia simple, más o menos laxa, de (1)2-10(15) flores; brácteas más cortas que los pedicelos, similares a las estípulas. Botones ovoideos.
Sépalos internos de 5-8 mm, con indumento en general uniforme de pelos estrellados, finos, sedosos, más o menos adpresos y de radios flexuosos; costillas raramente con pelos setosos fasciculados.
Pétalos amarillos.

Cápsula 6-7 mm, más corta que el cáliz, ovoideo-elipsoidal.

Florece de abril a julio.

Morfología

Fotografías de Helianthemum apenninum subsp. cantabricum

En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Helianthemum apenninum subsp. cantabricum

Hábitat y ecología de Helianthemum apenninum subsp. cantabricum

Matorrales y lugares más o menos despejados, preferentemente en substrato calizo o margoso; 350-2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Helianthemum apenninum subsp. cantabricum

Cordillera Cantábrica y aledaños.

Mapa de distribución de Helianthemum apenninum subsp. cantabricum

Disponemos de 121 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Le, O, Or, P, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Axial
Referente al eje.
Ciliado
Provisto de cilios.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Estrellado
Con forma de estrella.
Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Setoso
Provisto de pelos tiesos como cerdas.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Helianthemum apenninum subsp. cantabricum. En asturnatura.com [en línea] Num. 641, 10/07/2017 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 03-07-2008
Descripción creada el 10-07-2017
Última modificación el 10-07-2017