Polygala serpyllifolia Hosé

Nomenclatura

Publicación original
Polygala serpyllifolia Hosé. Ann. Bot. (Usteri) 21: 39. (1797).
Ind. loc.
Hab. in Ericetis circa Crefeld
Sinónimos
Polygala depressa Wender.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Polygalaceae, Género Polygala

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Polygala serpyllifolia

Hierba hasta de 15 cm, perenne. tallo más o menos decumbente, más o menos ramificado desde la base, acostillado, salpicado de pelos crespos o glabro, sin roseta basal.

Hojas 5- 25 x 1,5-5 mm, sésiles o cortamente pecioladas, más o menos regularmente distribuidas a lo largo del tallo; las inferiores opuestas o subopuestas, menores que las superiores, de obovadas a elípticas, de ápice redondeado y base cuneada; las superiores alternas, raramente opuestas, lanceoladas, sublineares u oblongo-lanceoladas, de ápice subagudo, atenuadas hacia la base, y margen más o menos revoluto, glabrescentes; pecíolo c. 0,15 mm.

Inflorescencia 1-3 cm, en racimo terminal, simple, corto, laxo, de 3-10 flores; eje acostillado, glabro; brácteas 1-1,25 mm, ovadas, glabras, azules, tempranamente caedizas; bractéolas 0,5-0,75 mm, ovadas, glabras, azules, tempranamente caedizas; pedicelos 1,5-2 mm, subcilíndricos, glabros, subnutantes en la fructificación.
Flores azules, excepcionalmente rosadas o blanquecinas.
Sépalos externos subiguales; el posterior 2-2,75 x c. 1,5 mm, sublinear, glabro; los anteriores c. 2,5 x 2 mm, sublineares, glabros; alas (4,5)5-6,5 x 2,75-3 mm, de elípticas a oblanceoladas, glabras, azules, excepcionalmente rosadas o blanquecinas, con 3 nervios que salen de la base, más o menos anastomosados.

Pétalos superiores 5-5,5 mm, linear-elípticos; quilla 3,5-4 mm, tubular; cresta 1-1,25 mm, fimbriada.

Cápsula 5-5,5 x 4-4,25 mm, subsésil, de contorno obcordiforme, emarginada, con ala hasta de 0,25 mm. Semillas 2-2,25 x c. 0,75 mm, cilíndrico-elipsoides, con pelos sedosos; carúncula trilobada, pelosa en la parte superior, con el apéndice membranáceo del lóbulo impar casi inconspicuo, y los apéndices de los pares de c. 1/3 de la longitud de la semilla.

Florece de abril a septiembre.

Morfología

Fotografías de Polygala serpyllifolia

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Polygala serpyllifolia

Hábitat y ecología de Polygala serpyllifolia

Pastos, claros de bosque de caducifolios, raramente en pinares, matorrales abiertos, brezales, bordes de arroyo y turbera, rellanos de roquedo, en suelos ácidos, en rocas principalmente silíceas; 0-2100 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6230Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental)Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.36601
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.32588
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.26559
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.59906
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.3724
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.31091
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.20299
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.17 m. Peso de semilla: 2.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.2
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
4.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
6.3
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
2.2
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1.8

Distribución de Polygala serpyllifolia

Groenlandia y Europa atlántica, desde el SW de Escandinavia y dinamarca hasta la Península Ibérica, introducida en las Azores. Cornisa cantábrica, Galicia y N de Portugal, Pirineos y otras montañas del N, W y C de la Península.

Mapa de distribución de Polygala serpyllifolia

Disponemos de 93 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Bu, C, Gu, Hu, Le, M, Na, O, P, Po, S, Sa, Sg, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Anastomosado
Nervios que se unen mediante un tercero.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Conspicuo
Visible, aparente.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Ecio
Ver Ecidio.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nutante
Péndulo, colgante.
Obcordiforme
Hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Polygala serpyllifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 683, 30/04/2018 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 30-04-2018
Última modificación el 30-04-2018