
Tuberaria lignosa (Sweet) Samp.
Hierba turmera
Nombres vernáculos
Español: Hierba turmera. Portugués: Alcar. Gallego: Loitosiña. Catalán: Herba tofonera.
Nomenclatura
- Publicación original
- Tuberaria lignosa (Sweet) Samp.. Bol. Soc. Brot. ser. 2 1: 128 (1922)
- Ind. loc.
- Habitat in Galloprovincia, Hispania, Pisis
- Basiónimo
- Cistus tuberaria L. Sp. Pl. 526 (1753)
- Sinónimos
- Helianthemum lignosum Sweet Cistin., tab. 46 (1827)
Helianthemum tuberaria (L.) Mill.
Tuberaria vulgaris Willk. Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 69 (1859), nom. illeg.
Xolantha tuberaria (L.) Gallego, Muñoz Garm. & C. Navarro
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Tuberaria
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Tuberaria lignosa
Hierba perenne, rizomatosa y leñosa en la base. Tallos de hasta 57 cm, ascendentes, ramificados, pubescentes en la base.Hojas sin estípulas; las basales, de (3)3,6-6,5(10) x (0,9)1,1-1,8(3,4) cm, subespatuladas u oblanceoladas, agudas u obtusas y mucronadas, atenuadas en corto y ancho pecíolo, con 3(5) nervios, blanquecinas y densamente pubescentes por el envés -con pelos estrellados y, de jóvenes, además, seríceas-, y con pelos escamosos de perfil estrellado por el haz, y, de jóvenes, además, con pelos estrellados; las caulinares, sentadas, de ovadas a lineares, agudas.Inflorescencia laxa; brácteas de ovado-lanceoladas a lineares, agudas; pedicelos de (9)12-24 mm, erecto-patentes en la antesis y reflejos en la fructificación.Sépalos glabros; los externos de (1,5)3,5-7,5 x (0,3)0,5-1(1,4) mm, linear-lanceolados; los internos, de 9-15(17) x (5)6,5-8(9) mm, ovado-lanceolados.
Pétalos de 10-15 mm. Filamentos estaminales amarillos; anteras (0,4)0,5-0,75 mm. Ovario densamente estrellado-pubescente; estilo 0,4-0,5 mm; estigma 1-1,3 mm de diámetro, hemisférico.Fruto en cápsula, coriácea, con pelos estrellados esparcidos, híspida en el ápice; valvas de (5,8)6,5-8 x (3,8)4,5-5,1 mm, ciliadas en el tercio superior. Semillas de (0,7)0,8-1(1,1) mm.Florece de mayo a julio.
Morfología
Fotografías de Tuberaria lignosa
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Tuberaria lignosa
Hábitat y ecología de Tuberaria lignosa
Pastos, matorrales y sotobosques poco densos, ricos en terófitos, sobre suelo ácido; 0-1200 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S62 | Western acidophilous garrigue |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
2260 | Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia | Formaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias. |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Calluno-Ulicetea. Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. . Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.30 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Tuberaria lignosa
Oeste de la región mediterránea y Canarias. Casi toda la Península Ibérica, principalmente hacia el W, y Menorca.Mapa de distribución de Tuberaria lignosa
Disponemos de 85 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Bu, CR, Ca, Cc, Cs, H, Le, Lu, Na, Or, P, S, Sa, V, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tuberaria lignosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 724, 11/02/2019 [consultado el 28/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 11-02-2019
Última modificación el 11-02-2019