Heracleum sphondylium L.
Lampaza
Nombres vernáculos
Español: Lampaza, cancuera, pie de oso, blanca ursina falsa. Inglés: Cow Parsnip, Eltrot. Gallego: Bodolo, pe de oso. Asturiano: Chapazu, garbana del prau. Euskera: Lozagarri. Catalán: cornassa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Heracleum sphondylium L.. Sp. Pl. 249 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae nemorosis
- Etimología de Heracleum
- Del griego Hērakleía, -as f. y Herákleíon, -ou n.; lat. Heraclea(-clia), -ae f. y Heracleon(-clion, -clium), -i n. = nombre de unas cuantas plantas que supuestamente servían para curar la epilepsia -gr. noûsos Hērakleíē, porque su "fuerza" es comparable a la de Heracles o Hércules -gr. Hēraklês, -éos m.- o porque supuestamente fueron "descubiertas" por dicho héroe. Entre estas plantas está el gr. pánakes Hērákleion, pánax Hērákleios o, simplemente, Hērákleion, lat. panaces Heracleon o, simplemente, Heracleon(-ion), que los autores suponen que era una especie del género Opopanax W.D.J. Koch (Umbelíferas), quizá el O. hispidus (Friv.) Griseb. Linneo se basa en algunos botánicos, como Daléchamps, Lobelio, Cesalpino, C. Bauhin, quienes creían que la planta de la que hablaron los antiguos era el Heracleum Panaces L.
- Etimología de sphondylium
- Del griego sphondýlion(spon-), -ou n.; lat. sphondylium(-ion), -ii y spondilium, -i n. = según parece, el Heracleum Sphondylium L. (Umbelíferas) (gr. sphondýlion, diminutivo de sphóndyl(i)os, -ou m. = vértebra]. Los autores modernos aventuran que se llamaría así por las vainas foliares. No obstante, C. Bauhin (1623) la hace derivar de gr. sphondýlē, -ēs f. = un insecto que ataca las raíces de las plantas, probablemente un escarabajo, y asegura que el fuerte olor de la planta es similar al emitido por dicho insecto.
- Sinónimos
- Heracleum ceretanum Sennen Pl. Espagne 1926 n. 4748 (1926-27), in sched.
Heracleum granatense Boiss. Elench. Pl. Nov. 39 (1838)
Heracleum longifolium Jacq. Fl. Austriac. 2: 46, tab. 174 (1774)
Heracleum pyrenaicum Lam. Encycl. 1: 403 (1785)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Heracleum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Heracleum sphondylium
Las hojas basales son grandes, de hasta 125 x 90 cm, de forma muy variable, desde palmati - lobadas a 1 - 2 pinnatisectas, con entre 7 y 9 segmentos aserrados y tomentosos en el envés; las hojas caulinares se hacen más pequeñas cuanto más cerca del ápice de la planta.
Las flores se reúnen en umbelas compuestas, bracteadas, de hasta 17 cm de diámetro y con hasta 32 radios; las umbelas terminales tienen flores hermafroditas y las laterales masculinas o hermafroditas funcionalmente masculinas. Las umbelulas, con bractéolas caedizas, al igual que las brácteas, tienen hasta 10 radios.
Las flores tienen un cáliz con dientes reducidos, de hasta 0.8 mm, triangulares, y la corola con pétalos blancos o más o menos amarillentos, emarginados y con el ápice incurvado.
El gineceo tiene un ovario glabro o algo peloso con un estilopodio en el ápice cónico, algo divergente en el extremo, con estilos de hasta 2 mm.
El fruto es un mericarpo de hasta 10 x 7 mm, con las costillas primarias dorsales filiformes y las laterales con un ala de hasta 2 mm de ancho; entre las costillas se encuentran las vitas, elípticas u oblongas.
Florece de julio a septiembre.
Morfología
Fotografías de Heracleum sphondylium
Hábitat y ecología de Heracleum sphondylium
Crece en zonas húmedas de prados, bosques, cunetas, desde el nivel del mar a los 1800 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | R22 | Low and medium altitude hay meadow |
Constante | T1F | Ravine forest |
Constante | T11 | Temperate Salix and Populus riparian forest |
Constante | S38 | Temperate forest clearing scrub |
Constante | S37 | Corylus avellana scrub |
Constante | S25 | Subalpine and subarctic deciduous scrub |
Constante | R56 | Montane to subalpine moist or wet tall-herb and fern fringe |
Constante | R55 | Lowland moist or wet tall-herb and fern fringe |
Constante | R23 | Mountain hay meadow |
Constante | V39 | Mesic perennial anthropogenic herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6510 | Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas |
9180 | Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion | Bosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular. |
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
6430 | Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino | Comunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable. |
6520 | Prados de siega de montaña | Prados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Mulgedio-Aconitetea. Comunidades formadas por megaforbios propios de suelos frescos y ricos en materia orgánica.. Son características Aconitum anthora, Aconitum napellus subsp. vulgare, Aconitum vulparia subsp. neapolitanum, Athyrium distentifolium, Chaerophyllum hirsutum, Chaerophyllum villarsii, Epilobium alpestre, Hieracium juranum, Hieracium prenanthoides, Lastraea limbosperma, Meconopsis cambrica, Ranunculus aconitifolius, Ranunculus platanifolius, Rumex arifolius, Streptopus amplexifolius, Valeriana montana, Veratrum album
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.1 m. Peso de semilla: 6.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aethes dilucidana | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Aethes dilucidana | tallos | oligófago | - | - | |||
Agonopterix angelicella | hojas | oligófago | subsidiary | I | |||
Agonopterix ciliella | hojas | oligófago | - | - | |||
Agonopterix heracliana | hojas | oligófago | - | - | |||
Anuraphis subterranea | tallos | oligófago | - | - | |||
Cavariella pastinacea | - | oligófago | - | - | |||
Cavariella theobaldi | - | oligófago | - | - | |||
Cavariella theobaldi | - | monófago | - | - | |||
Cydia aurana | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Depressaria discipunctella | flores | oligófago | - | - | |||
Depressaria discipunctella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Depressaria pastinacella | flores | oligófago | - | I | |||
Depressaria pastinacella | fruits/seeds | oligófago | - | I | |||
Dysaphis lauberti | tallos | monófago | - | - | |||
Dysaphis lauberti | raíces | monófago | - | I | |||
Dysaphis newskyi | raíces | monófago | - | - | |||
Dysaphis newskyi | tallos | monófago | - | - | |||
Epermenia chaerophyllella | hojas | oligófago | - | I | |||
Epermenia farreni | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Liparus germanus | raíces | oligófago | principal | - | |||
Liriomyza lutea | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Lixus iridis | Oligofago | ||||||
Melanagromyza angeliciphaga | tallos | oligófago | - | - | |||
Ophiomyia heracleivora | tallos | monófago | - | - | |||
Pammene gallicana | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Paramyzus heraclei | hojas | monófago | - | - | |||
Phaulernis fulviguttella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Phytomyza angelicae | hojas | oligófago | - | - | |||
Phytomyza heracleana | hojas | monófago | - | - | |||
Phytomyza pastinacae | hojas | oligófago | - | - | |||
Phytomyza spondylii | hojas | oligófago | principal | - | |||
Phytomyza spondyliivora | hojas | monófago | - | - | |||
Sitochroa palealis | flower buds | oligófago | - | - | |||
Sitochroa palealis | fruits/seeds | oligófago | - | - |
Distribución de Heracleum sphondylium
Ampliamente distribuida por Europa y la Península.Mapa de distribución de Heracleum sphondylium
Disponemos de 20 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
C, Gr, Hu, L, Le, Lu, M, Na, O, Or, P, S, Sg, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Usos medicinales
Expectorantes Sedantes Afrodisiacos Digestivo
Beneficio terapéutico
Heracleum sphondylium tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Heracleum sphondylium tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Vita
- Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Heracleum sphondylium. En asturnatura.com [en línea] Num. 134, 02/07/2007 [consultado el 17/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 26-06-2007Descripción creada el 02-07-2007
Última modificación el 02-07-2007