Arveja de los Pirineos. Vicia pyrenaica Pourr.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Vicia

Nombres vernáculos


Arveja de los Pirineos

Español: Arveja de los Pirineos, veza del Pirineo. Catalán: Arvellola.

Nomenclatura

Publicación original
Vicia pyrenaica Pourr.. Mém. Acad. Sci. Toulouse 3: 333 (1788)
Ind. loc.
Dans la vallée dEynes
Etimología de Vicia
Vícia, -ae f. - gr. bíkion, -ou n., bíkos, -ou m.; lat. vicia, -ae f. (vicium, -ii n.) = la veza o arveja (Vicia sativa L., principalmente)

Descripción de Vicia pyrenaica

Hierba perenne, con rizoma estolonífero ramificado y turiones con hojas escuamiformes, trepadora, glabra o con pelos de c. 0,2 mm, esparcidos y erectos. Tallos aéreos hasta de 60 cm, ascendentes o procumbentes, angulosos.

Hojas 12-37 mm, pecioladas o subsentadas, con (2)3-7 pares de folíolos, mucronadas o terminadas en zarcillo simple o una vez ramificado; estípulas 2-3,5 x 0,7- 2 mm, lanceoladas, agudas, semihastadas o trilobadas, con el borde entero o irregularmente dentado en la parte inferior, con un nectario purpúreo en la cara abaxial; folíolos 3-16(21) x 2-8 mm, generalmente obcordiformes o elípticos, rara vez oblongo-elípticos o lineares, emarginados, subagudos o acuminados, mucronados o caudados, con nerviación pinnado-reticulada.

Inflorescencias sentadas o cortamente pedunculadas, reducidas a 1-2 flores; pedúnculo hasta de 0,35 cm; pedicelos 1-2,5 mm.
Cáliz 8-12 mm, actinomorfo, subcilíndrico, con base simétrica y boca recta o ligeramente oblicua, asimétrico en la base, pubérulo; tubo 6-8,5 mm, con 10 nervios; lóbulos 2-4 mm, subiguales entre sí, 1/4-2/3 de la longitud del cáliz, triangulares, agudos.
Pétalos purpúreos, de un azul violeta o de un amarillento-pardusco en la desecación; estandarte 17- 26  12,5-19 mm obovado-espatulado, emarginado, mucronado, con la lámina netamente más larga que la uña, patente; alas 16-24 x 5-8, con la lámina más larga que la uña; quilla 12-15 x 3-4, recta, apiculada, con la lámina más corta que la uña.
Androceo con tubo estaminal oblicuo en el extremo; anteras 0,6- 0,7 mm, oblongas.
Ovario glabro; estilo deprimido, con un mechón de pelos en la cara carinal.

Fruto 33-43 x 5-6(7) mm, oblongo, comprimido, sentado, glabro, con (3)5-8 semillas. Semillas 3-4 mm, elipsoidales, ligeramente comprimidas, lisas, pardo-rojizas; hilo 2-3 mm, 1/4-1/5 del contorno de la semilla.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Vicia pyrenaica

Hábitat y ecología de Vicia pyrenaica

Vive en pastos alpinos, pastizales sobre suelos pedregosos o arenosos, gleras y fisuras de rocas, desde los 1000 a los 2550 m de altitud.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Megoura viciaeshootsoligófago--
Sitona discoideus

Distribución de Vicia pyrenaica

España y Francia (Alpes y Pirineos). Montañas del N, C y SE de España.

Mapa de distribución de Vicia pyrenaica

Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Gérgal
    Coordenadas: 37.22237, -2.58811 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/04/2006
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Monachil
    Coordenadas: 37.13, -3.54 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & al.
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Bielsa, Urdiceto, cerca de la Central
    Coordenadas: 42.67, 2.5 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
    Determinado por: E. Rico
  2. Lugar: , Laspuña, subida a Peña Montañesa
    Coordenadas: 42.49, 2 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
Lleida (L)
  1. Lugar: , La Vansa i Fórnols, Andreán, en El Pradell
    Coordenadas: 42.28, 1.53 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén & M. Santos Vicente
    Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
  1. Lugar: , Tambarón
    Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1977
    Proporcionado por: A.Pérez
  2. Lugar: , Tunel de Aralla
    Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1981
    Altitud: 1585 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces & al.
  3. Lugar: , Caldas de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/06/1973
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  4. Lugar: , Vegarada
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1970
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  5. Lugar: , Puerto de Las Señales
    Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/07/1980
    Altitud: 1007 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces & al.
  6. Lugar: , Pico Mampodre
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1976
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  7. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa: Canal del Perro
    Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1983
    Altitud: 2015 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
Madrid (M)
  1. Lugar: , prope opidulum Cercedilla, puerto de la Fonfría
    Coordenadas: 40.74, -4.07 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fernandez Casas
Asturias (O)
  1. Lugar: Puertos de Agüeria, LINDES
    Coordenadas: 43.03183, -5.95038 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/11/2022
    Hábitat: Prado de alta montaña
    Altitud: 2000 m
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en los Puertos de Agüeria, en los joyos de Cueva Palacios.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Somiedo; Alto del Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/1981
    Altitud: 1436 m
    Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal
  3. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: en el Gamoniteiro
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/06/1973
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: F. Navarro Andrés
  4. Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa: Jou del Agua
    Coordenadas: 43.22, -4.86 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/07/1984
    Altitud: 1910 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  5. Lugar: , Las Regueras; Puertos del Aramo
    Coordenadas: 43.39, -5.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/09/1972
    Proporcionado por: F. Navarro Andrés
  6. Lugar: Zona de la Tolondra, CAMPO, EL (CAMPOMANES)
    Coordenadas: 42.99443, -5.89713 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/07/2008
    Hábitat: Pastizales con sustrato básico
    Altitud: 1787 m
    Fenología: Flor, porte, hojas
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Palencia (P)
  1. Lugar: , Velilla del Río Carrión, Cardaño de Abajo, pico Espigüete
    Coordenadas: 42.94, -4.79 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: Pico de San Carlos
    Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/1984
    Altitud: 1960 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  2. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa: entre el Llagu de Valdominguero y el Pozo de Andara
    Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1983
    Altitud: 1989 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  3. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa: Traviesas del Grajal de Abajo
    Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/08/1984
    Altitud: 1910 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
SS (SS)
  1. Lugar: , Bidegoyan, Sierra de Emio, Sur
    Coordenadas: 43.15, -2.15 [Ver en mapa]
    Legit: W. Lizaur
    Determinado por: W. Lizaur
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Sierra de Santo Domingo, Peña Ronquillo
    Coordenadas: 42.45, -9.4 [Ver en mapa]
    Legit: T. Pérez & P. Urrutia
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Al, Av, (B), Bi, Bu, (Cc), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, M, Na, O, P, S, (Sa), Sg, So, SS, Te, (V), Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axial
Referente al eje.
Caudado
Terminado en una porción alargada.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escuamiforme
Escamiforme.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estaminal
Referente a los estambres.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obcordiforme
Hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Trepador
Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Zarcillo
Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Vicia pyrenaica. En asturnatura.com [en línea] Num. 470, 31/03/2014 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top