Galium verum L.
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Galium
Nomenclatura
- Publicación original
- Galium verum L.. Sp. Pl.: 107. (1753).
- Etimología de Galium
- Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).
Descripción de Galium verum
Planta cespitosa, con tallos de 50 - 120 cm, de sección más o menos cilíndrica en la parte inferior, glabros y lisos o retrorsos - escábridos, con los nudos generalmente provistos de pelos glandulosos mazudos en la zona cercana al envés de la hoja. Las hojas, de 15 - 30 x 0.5 - 2 mm, se disponen en verticilos de 8 a 12; son sésiles, de ápice agudo y mucronado, de consistencia coriácea, revolutas y con 1 nervio algo marcado; el haz es glabro o está provisto de indumento por lo general antrorso y en envés tomentoso - puberulento o glabro. Las flores se disponen en inflorescencias de tipo panícula, ovoidea, de hasta casi 40 cm, con inflorescencias parciales densas; hay brácteas de primer orden y de segundo, semejantes a las hojas, que van disminuyendo de tamaño. Las flores son hermafroditas y tetrámeras por lo general; tienen un pedicelo de hasta unos 2.5 mm, más cortos o casi iguales que el diámetro de la corola. El cáliz está ausente. La corola, de 2 - 3.5 mm, es de color amarillo, rotácea, glabra o algo pelosa en el exterior, provista a veces de pelos cortos en el exterior; está formada por un tubo de hasta 0.5 mm que se abre al exterior por 4 lóbulos de hasta 1.7 mm, de triangular - ovados a oblongos, de ápice agudo o subagudo, incurvado o patente. El androceo está formado por 4 estambres de filamentos más largos que las anteras, oblongas y amarillas. El gineceo tiene un ovario ovoideo y liso, glabro o algo puberulento, del que surge un estilo de casi 1 mm que finaliza en un estigma globoso o capitado. El fruto está formado por uno o dos mericarpos, de hasta 1.8 mm, subovoideos, negruzcos y glabros, aunque a veces pueden ser pelosos, y con la superficie lisa o algo rugosa. Florece de junio a agosto.Morfología

Inflorescencia
Fotografías de Galium verum
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Galium verum
Hábitat y ecología de Galium verum
Crece en pastos y matorrales, en bordes de caminos y cultivos en cualquier sustrato, hasta los 2600 m de altitud. Es característica de comunidades del Orden Arrhenatheretalia (Clase Molinio - Arrhenatheretea), que está formada por prados mesófilos en los que son característicos Arrhenatherum elatius, Astrantia major, Crepis capillaris, Festuca pratensis, Galium verum, Malva moschata, Rhinanthus serotinus subsp. asturicus, Serapias cordigera, Serapias lingua, Trifolium dubium y Veronica chamaedrys.Aparece en comunidades de la Clase Festuco - Brometea, pastizales de alta cobertura que están dominados por hemicriptófitos y caméfitos que se asientan en suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfía temporal y que tienen distribución eurosiberiana y mediterránea. Son características Aceras anthropophorum, Acinos alpinus subsp. pyrenaicus, Alyssum montanum, Alyssum serpyllifolium, Allium oleraceum, Allium sphaerocephalon, Anacamptis pyramidalis, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaica, Armeria castellana, Asperula aristata, Asperula cynanchica subsp. occidentalis, Aster alpinus, Galatella linosyris, Astragalus danicus, Astragalus monspessulanus, Brachypodium pinnatum, Bromus erectus, Campanula glomerata, Carduncellus mitissimus, Carduus argemone, Carex brevicollis, Carex humilis, Carlina acaulis subsp. caulescens, Carlina vulgaris subsp. spinosa, Centaurea cephalariifolia, Erigeron acris, Eryngium bourgatii, Filipendula vulgaris, Chamaespartium sagittale, Gentianopsis ciliata, Helianthemum nummularium, Himantoglossum hircinum, Hippocrepis comosa, Ononis repens, Ophrys, Orchis morio, Orchis ustulata, Phyteuma orbiculare, Plantago media, Potentilla neumanniana, Prunella laciniata, Pulsatilla rubra, Ranunculus gramineus, Sangisorba minor, Scabiosa columbaria, Seseli libanotis y Teucrium pyrenaicum.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6210 | Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) | Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales |
6410 | Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) | Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus. |
2130 | Dunas costeras fijas con vegetación herbácea | Dunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino. |
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
5130 | Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreos | Formaciones arbustivas de enebro común (Juniperus communis), que colonizan matorrales o pastizales de media montaña. |
6510 | Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas |
2150 | Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea) | Dunas terciarias o fijas de territorios más o menos lluviosos y con suelos lavados en las que se instalan brezales de sustratos ácidos (acidófilos).) |
6110 | Prados calcáreos kársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi | Comunidades pioneras abiertas que se desarrollan sobre sustratos rocosos o pedregosos, calcáreos o básicos, dominadas por plantas anuales y por plantas crasas. |
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.64 m. Peso de semilla: 0.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Melanotaenium endogenum | ![]() | hojas, tallos | smut | - | - | |
Peronospora galii | ![]() | mildew, downy | ||||
Puccinia galii-verni | ![]() | hojas, tallos | rust | - | ||
Puccinia punctata | ![]() | hojas | common | rust | - | |
Pucciniastrum guttatum | ![]() | hojas | occasional | rust | - |
Insectos asociados: 15 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Catarhoe cuculata | ![]() | flowers,leaves | oligófago | subsidiary | - | ||
Colostygia multistrigaria | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Epirrhoe alternata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Epirrhoe galiata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Eulithis pyraliata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Galiobium langei | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Galiobium langei | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Galiobium langei | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Galiobium langei | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Myzus cerasi | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Myzus cerasi | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Phibalapteryx virgata | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Staegeriella necopinata | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Staegeriella necopinata | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Trioza galii | ![]() | - | oligófago | principal | - |
Distribución de Galium verum
Aparece en la mayor parte de Europa y de la Península Ibérica, si bien en la parte NO es más rara.Mapa de distribución de Galium verum
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Cerro de Sta. Catalina, GIJON
Coordenadas: 43.54883, -5.66375 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2023
Hábitat: Jardín urbano
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en los jardines del cerro de Sta. Catalina en Gijón.
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: terreno de monte bajo, LOMBA, LA
Coordenadas: 43.01302, -4.3014 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/2022
Hábitat: Terreno de monte bajo
Proporcionado por: Isabel Curado Fernández
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
S, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
S, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Galium verum es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Usos medicinales
Diuréticos Urolitiasis Antiespasmódicos Astringentes Cuidados de los pies Vulnerarios
Indicaciones
Apenas usada en medicina natural hoy día, antes tuvo bastante éxito, empleándose como antiespasmódica, astringente, diurética y vulneraria. Además también como remedio contra piedras o desórdenes urinarios. Se cree que puede emplearse como remedio para la epilepsia. Ésta y otras especies del género contienen asperulósido, una sustancia que puede convertirse en prostaglandinas, haciendo que tenga un gran interés desde el punto de vista farmacéutico.
Beneficio terapéutico
Galium verum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Los tallos floridos se emplean como colorantes alimenticios y las semillas tostadas como sustitutos del café en alguna zonas. Sin embargo, la aplicación más importante es la capacidad que tiene para cuajar la leche, usándose en la elaboración de algunos quesos.Beneficio nutricional
Galium verum tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Mazudo
- Con forma de maza o porra, claviforme.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- A. Ortega Olivencia & J. A. Devesa. Galium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XV
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio ; Gonzalo Estébanez, Raul & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, 2007.
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Galium verum. En asturnatura.com [en línea] Num. 151, 29/10/2007 [consultado el 8/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 27-10-2007
Descripción creada el 29-10-2007
Última modificación el 24-08-2023