
Orobanche rapum-genistae Thuill.
Nomenclatura
- Publicación original
- Orobanche rapum-genistae Thuill.. Orobanche rapum-genistae Thuill., Fl. Env. Paris ed. 2: 317 (1799) [consultar protólogo]
- Etimología de Orobanche
- Orobánche, -es f. - gr. orobánche(-kche), -es f.; lat. orobanche, -es f. = en Teofrasto y Plinio, nombre de diversas plantas parásitas, de los géneros Cuscuta L. (Cuscutáceas) y Orobanche L. (Orobancáceas). Teofrasto afirma que reciben dicho nombre porque estrangulan a las ervillas -gr. órobos, -ou m.; lat. orobus(-os), -i m. = nombre de una leguminosa, según parece la alcarceña, ervilla o yero, Vicia Ervilia (L.) Willd.; gr. áncho = apretar, estrangular, ahogar.
- Etimología de rapum-genistae
- Del griego rápys, -yos f.; lat. rapum, -i n. (rapa, -ae f.) = principalmente, el colinabo (Brassica Rapa L., Crucíferas). Latín genista(genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias Genísteas (Leguminosas), como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch, Leguminosas-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., Ericáceas. En la Orobanche Rapum-Genistae Thuill. (Orobancáceas), porque, a más de a otras Genísteas, parasita al Cytisus scoparius (L.) Link -en francés, genêt à balais.
- Sinónimos
- Orobanche benthamii
Orobanche insolita
Orobanche major
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Orobanchaceae, Género Orobanche
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Orobanche rapum-genistae
Planta parásita, quizás perenne, con un tallos simple de hasta 80 cm, robusto, normalmente con la base hinchada, de color rosa con vetas amarillas y pelos glandulíferos. Las hojas, de hasta 80 x 1.5 cm, son más frecuentes cerca de la base; tienen forma linear - lanceolada y color pardo.Las flores se agrupan en densas inflorescencias de hasta 35 cm, con brácteas de 15 a 55 mm, lanceoladas y de color pardo claro.
El cáliz, de 10 a 17 mm, está formado por 4 segmentos, de los cuales los laterales están divididos por igual, de color pardo claro. La corola, de 20 - 28 mm, es suberecta, más o menos campanulada, curva, carinada, de color pardo grisáceo a pardo claro, en ocasiones cremosa cerca de la base; es bilabiada, y el labio superior está casi sin dividir o es bífido, mientras que el labio inferior tiene lóbulos más o menos agudos, con los márgenes claramente ciliados.
El androceo está formado por 4 estambres que tienen sus filamentos insertados unos 2 - 4 mm por encima de la base de la corola, con el ápice peloso y glabros en la base.
El gineceo tiene un ovario con un estilo que porta en su extremo un estigma con lóbulos claramente divergentes, de color amarillo vivo.
Florece de abril a julio.
Morfología
Fotografías de Orobanche rapum-genistae
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Orobanche rapum-genistae
Hábitat y ecología de Orobanche rapum-genistae
Es una planta que al no tener clorofila obtiene sus nutrientes de otras plantas, en este de leguminosas arbustivas, como son las escobas, tojos y genistas (Cytisus scoparius, Cytisus striatus, Cytisus multiflorus, Cytisus oromediterraneus, Ulex europaeus y Genista), que crecen en matorrales, piornales y márgenes de bosques, desde los 200 a los 2400 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Cytisetea scopario-striati. Comunidades retamoides integradas por arbustos más o menos áfilos, de gran talla que se desarrollan tanto en suelos silíceos como calizos. Constituyen orlas naturales o primeras etapas de sustitución de diversos bosques climatófilos mediterráneo occidentales, atlánticos y subatlánticos.. Son características Adenocarpus complicatus, Adenocarpus telonensis, Cytisus scoparius subsp. reverchonii, Pteridium aquilinum var. aquilinum, Retama sphaerocarpa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.44 m. Peso de semilla: 0.0 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Orobanche rapum-genistae
Aparece en el oeste de Europa, alcanzando Escocia por el norte y el Tirol italiano por el oeste. En la Península Ibérica, si bien está dispersa por todo el territorio, es más abundante en el norte.Mapa de distribución de Orobanche rapum-genistae
Disponemos de 50 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Ba, Bu, Cu, Ge, Gr, Le, Lu, M, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Orobanche rapum-genistae. En asturnatura.com [en línea] Num. 294, 15/11/2010 [consultado el 12/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068