
Lathyrus pannonicus subsp. longestipulatus (Jacq.) Garcke
Nomenclatura
- Publicación original
- Lathyrus pannonicus subsp. longestipulatus (Jacq.) Garcke. Bol. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 3: 166 (1961)
- Ind. loc.
- Crescit copiosissime in pratis humidis Castillae veteris inter San Rafael et Villacastin, ubi die 2 Junio 1925 legi, vicinis in quibus nec O. pannonicus nec O. filiformis adest. Planta jam citata, a Reverchon prope Griego in prov. Teruel lecta, cum exem
- Etimología de Lathyrus
- Del griego láthyros, -ou m. y latín lathyros, -i m. = según parece, la almorta (Lathyrus sativus L.)
- Sinónimos
- Lathyrus pannonicus subsp. hispanicus (É. Rev.) Bässler
Orobus hispanicus (É. Rev.) Lacaita
Orobus lacteus f. hispanicus É. Rev.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lathyrus, Especie Lathyrus pannonicus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lathyrus pannonicus subsp. longestipulatus
Hierba perenne, rizomatosa, con raíces tuberosas, fusiformes y fasciculadas, glabra, con algunas glándulas rojas dispersas. Tallos 15-50 cm, ramificados en la base, ascendentes, ápteros o con alas hasta de 0,4 mm de anchura.Hojas pecioladas, las inferiores con 1-2 pares de folíolos opuestos o subopuestos, las superiores con 2-3(4) pares, terminadas en mucrón foliáceo, linear-elíptico y caduco; estípulas de (5)7-28 x (0,5)1,5-4(6) mm, lanceoladas, eliptico-lanceoladas o linear-lanceoladas, agudas, enteras o con 1-varios dientes laterales, semisagitadas o semihastadas, glabras; raquis 9-39 mm, con alas 0,3-1 mm; folíolos de 12- 56(75) x 1,5-8(9) mm, elípticos, linear-elípticos o ligeramente obovados, mucronados o acuminados, con nervadura paralela, glabros o puberulentos en la base.
Inflorescencias pedunculadas, ebracteadas, con 4-11 flores insertas en oquedades del eje; pedúnculo 50-160 mm, más largo que la hoja axilante.
Flores pediceladas; pedicelo de 3-5,5 mm, patente o reflejo en la antesis.
Cáliz de 4,5-6(7) mm, levemente giboso en la base, con nervios poco marcados y boca oblicua; tubo 2,7-3,7 mm; lóbulos desiguales, más cortos que el tubo -rara vez el inferior tan largo como el tubo- agudos, a veces acuminados, con margen escarioso y normalmente ciliados, los superiores 1,3-2,6 x (1,1)1,7-2,6 mm, ovados o ampliamente triangulares, convergentes, los medios (1,6)2-2,9(3,3) (0,9)1,2-1,6 mm, ovados u ovado-lanceolados, el inferior (1,5)2-3,5 0,8-1,5 mm, ovado-lanceolado o elíptico.
Pétalos con uña más larga que el cáliz, amarillos o crema; estandarte de 12-19 x 7-14 mm, espatulado, emarginado, glabro, con frecuencia con 2 gibas de 0,3-0,5 2-2,5 mm en su mitad inferior; alas 11- 16 x 3-6 mm, papilosas en el dorso; quilla de 10-13 x 3,3-4,5 mm, falcada.
Androceo con tubo estaminal 7-9,5 mm, más o menos truncado en su extremo; anteras 0,5- 0,9 mm.
Ovario con glándulas generalmente rojas; estilo 3-5 mm, no contorto, cilíndrico en la parte inferior, la superior 1,5-2,5 x 0,3-0,5 mm, oblonga, plana y pubescente por la cara vexilar.
Fruto en legumbre, de 27-46 x 3,5-6 mm, elíptico o levemente obovado, con glándulas cuando joven, reticulado cuando maduro, con 13-17 semillas. Semillas de 2,4-3 2-3 mm, esféricas, subesféricas o cilíndricas, lisas; hilo de 0,6-0,9 mm, 1/14-1/11(1/8) del contorno de la semilla.
Florece de abril a julio.
Las poblaciones ibéricas corresponden a la subespecie longestipulatus.
Morfología
Fotografías de Lathyrus pannonicus subsp. longestipulatus
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Lathyrus pannonicus subsp. longestipulatus
Hábitat y ecología de Lathyrus pannonicus subsp. longestipulatus
Indiferente edáfico; propio de los prados, sotobosques de pinares, robledales y quejigares, claros de matorral, roquedos, en lugares siempre húmedos y sombríos, desde los 550 a los 1800 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Trifolion medii (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris) . Comunidades que forman las orlas herbáceas y vivaces higro mesofíticas de los bosques caducifolios meso o eútrofos de distribución eurosiberiana colina y montana.. Son características Agrimonia procera, Calamintha nepeta subsp. sylvatica, Carex divulsa subsp. divulsa, Centaurea nemoralis, Euphorbia brittingeri, Geranium sylvaticum, Lathyrus pannonicus subsp. longestipulatus, Lithospermum officinale, Orobanche montserratii, Trifolium rubens, Veronica chamaedrys
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Uromyces viciae-fabae | ![]() | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Lathyrus pannonicus subsp. longestipulatus
Aparece en el S de Francia y España. N y C de España.Mapa de distribución de Lathyrus pannonicus subsp. longestipulatus
Disponemos de 20 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Cu, Hu, Le, Na, P, Po, S, Sg, So, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Contorto
- Torcido o retorcido. En la estivación y dicho de pétalos o sépalos imbricados, que se disponen de manera que cada uno de ellos se solapa al siguiente y está solapado por el precedente, dando la sensación de estar la corola o el cáliz retorcidos. En la vernación y dicho de una hoja, que queda cubierta por la precedente.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lathyrus pannonicus subsp. longestipulatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 476, 12/05/2014 [consultado el 12/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068