Amelanchier ovalis Medik.
Guillomo
Nombres vernáculos
Español: Guillomo, amelanchero, bellomera, bullomera, carrasquilla, carroné, cormiera, cornera, corruñé, criñolera, criñonera, curnia, curniera, curña, curñera, curroné, curruné, curruñé, escallonera, escobizos, grijolera, grillonera, griñales, griñolera, guillomera, guiñolera, hierba del riñón, sena, senera, serniera, villomo, cornés, cornijillo, cornijuelo, malanguera, mellema, mellomo, durillo, durillo agrio, cornillo. Inglés: Snowy Mespilus, Dwarf Garden Serviceberry.
Nomenclatura
- Publicación original
- Amelanchier ovalis Medik.. Gesch. Bot.: 79 (1793)
- Ind. loc.
- Habitat in Helvetia, Austria, Galloprovincia
- Sinónimos
- Amelanchier amelanchier (L.f.) Voss
Amelanchier rotundifolia Lam. ex K. Koch Dendrologie 1: 178 (1869), nom. illeg.
Amelanchier vulgaris Moench Methodus: 682 (1794), nom. illeg.
Mespilus amelanchier L. Sp. Pl. 1: 478 (1753)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Amelanchier
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Amelanchier ovalis
Arbusto de hasta 3 m con ramas en general erectas y derechas -procumbentes y tortuosas en individuos que viven en roquedos secos de alta montaña-, de corteza pardo-rojiza; ramas jóvenes densamente flocoso-tomentosas, después glabras; yemas de invierno tomentosas.Hojas de tamaño muy variable; limbo de (0,9)1,3-4,6 x (0,6)1-3 cm, redondeado, ovalado u obovado, de margen en general fina y regularmente aserrado, a veces con unos pocos dientes en la parte superior e incluso subentero, de ápice obtuso o retuso, a veces subagudo, y base de levemente cordada a levemente cuneada, de haz glabra o subglabra, y envés al principio densamente cubierto por un tomento flocoso y blanquecino, al fin glabro por ambas caras y más o menos coriáceo; pecíolo de (0,2)0,5-1,6 cm (1/2-1/4 de la longitud del limbo), al principio flocoso-tomentoso; estípulas linear-triangulares, pardo-rojizas o pardo-verduscas.Inflorescencia de 2-10 flores, más o menos corimbiforme o racemiforme, suberecta; brácteas y bractéolas pardo-rojizas, caducas; pedicelo de la flor inferior de la inflorescencia 6-25 mm, mucho más largo que el receptáculo y que el pseudocarpo, en la antesis flocoso-tomentoso, en la fructificación glabro. Receptáculo de 2-4 mm, campanulado, tomentoso.Sépalos de 1,3-3,5 mm, más o menos linear-triangulares, flocoso-tomentosos en la antesis, persistentes.
Pétalos de 9-19 x 3,4-6,2 mm, más o menos oblongo-espatulados (relación longitud/anchura = 2,5-6,5), de ápice obtuso, a veces eroso o escotado, erecto-patentes, flocoso-tomentosos, sobre todo hacia la base y en la cara externa, blanco-marfileños. Estambres con los filamentos de 0,8-1,1 mm, glabros, amarillentos; anteras de 0,7- 0,8 x 0,5-0,6 mm.
Carpelos 5; estilos 5, cortos (c. 1 mm), libres.El fruto es un pseudocarpo de 5-11 x 5-10 mm, globoso, glabro, pruinoso, azulado-negruzco o purpúreo-negruzco, umbilicado en el ápice y coronado por el cáliz persistente; lóculos 5, con el corazón cartilaginoso y frágil, en general con una sola semilla bien desarrollada por lóculo; carne comestible, de sabor dulce. Semillas de 4,5-6 x 2,8 mm, pardorojizas.Florece de marzo a julio.
Morfología
Fotografías de Amelanchier ovalis
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Amelanchier ovalis
Hábitat y ecología de Amelanchier ovalis
Bosques y matorrales poco densos, orlas forestales, setos, grietas de peñasco, etc.; sobre todo en terrenos rocosos, preferentemente sobre calizas; (100)300-2500 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S52 | Submediterranean pseudomaquis |
Diagnóstica | T36 | Temperate and submediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest |
Constante | S24 | Subalpine genistoid scrub of the Amphi-Adriatic region |
Constante | S52 | Submediterranean pseudomaquis |
Constante | S73 | Western Mediterranean mountain hedgehog-heath |
Constante | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | T36 | Temperate and submediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest |
Constante | T37 | Mediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5110 | Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) | Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones |
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
5120 | Formaciones montanas de Cytisus purgans | Matorrales de alta montaña situados por encima del límite forestal, dominados por el piorno Cytisus purgans s. l., endémico de las montañas con influencia mediterránea del suroccidente europeo. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Berberidion vulgaris (clase Rhamno-Prunetea, orden Prunetalia spinosae) . Espinares eurosiberianos, pirenaico-orocantábrico-alpino-centroeuropeos de carácter supratemplado continental que alcanzan las altas montañas mediterráeas maestrazgo-conquenses. Se distinguen tres subalianzas: Berberidenion vulgaris, Berberidenion seroi y Amelanchiero-Buxenion.. Son características Berberis hispanica subsp. seroi, Berberis vulgaris subsp. cantabrica, Berberis vulgaris subsp. vulgaris, Clematis recta, Cotoneaster tomentosus, Hippophae fluviatilis, Ononis aragonensis, Rhamnus alpina, Rhamnus saxatilis, Ribes uva-crispa, Rosa glauca, Rosa jacetana, Rosa myriacantha, Rosa rubiginosa, Rosa tomentosa, Rosa villosa, Rubus pauanus, Viburnum opulus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 2.1 m. Peso de semilla: 197.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Gymnosporangium clavariiforme | ![]() | hojas |
Distribución de Amelanchier ovalis
Centro y sur de Europa -desde la Península Ibérica hasta Crimea-, Mallorca, Córcega, Cerdeña, Anatolia, el Cáucaso, Líbano y el Magreb. Principalmente en los sistemas montañosos de la mitad E de la Península Ibérica y Mallorca, y en las montañas cantábricas y de Zamora, Orense y NW de Portugal.Mapa de distribución de Amelanchier ovalis
Disponemos de 182 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Bu, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, S, Sg, So, T, Te, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Propiedades nutricionales
El fruto, crudo o cocido, se emplea como alimento si bien no es de buen sabor; es rico en hierro y cobre.
Beneficio nutricional
Amelanchier ovalis tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Amelanchier ovalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 231, 29/06/2009 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 27-06-2009Descripción creada el 29-06-2009
Última modificación el 29-06-2009