Cerrar
Carbonero palustre. Poecile palustris
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Paridae, Género Poecile
Nombres vernáculos
Carbonero palustre
Español: Carbonero palustre. Inglés: Central european marsh tit, Eurasian marsh tit, Marsh tit. Francés: Mésange nonnette. Italiano: Cincia bigia. Alemán: Sumpfmeise. Portugués: Chapim-palustre. Gallego: Ferreiriño palustre, Ferreiriño rabilongo, Mallerenga d'aigua. Asturiano: Benarriz, beranín ratín. Euskera: Kaskabeltz txiki, Kaskabeltz txikia, mallerenga d'aigua. Catalán: Mallerenga d'aigua , Senyoreta.
Nomenclatura
- Publicación original
- Poecile palustris (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10. pg. 190 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Sinónimos
- Parus palustris Linnaeus,1758
Taxones infraespecíficos
Descripción de Poecile palustris
El carbonero palustre es un ave de 11.5 cm de longitud y 18 - 19.5 cm de envergadura. Se parece al carbonero garrapino (Parus ater), si bien tiene un dorso pardo grisáceo; además, el píleo es negro - azabache, sin una mancha blanca en la nuca. El babero es corto y estrecho, pero no se extiende lateralmente por el cuello como ocurre en el garrapinos. Los sexos son de aspecto similar, si acaso el macho con un capirote y mentón más negro y brillante que la hembra, si bien es una diferencia difícil de apreciar si no se compara la pareja. El tamaño permite sexar los ejemplares no intermedios: macho adulto con ala mayor de 66 mm; hembra adulta con ala menor de 64 mm.
Hábitat y ecología de Poecile palustris
El carbonero palustre vive por lo general en bosques mixtos o dominados por fresnos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur) y hayas (Fagus sylvatica), apareciendo en menor medida en melojares, quejigares, encinares y en los bosques de ribera. Puede, ocasionalmente, aparecer en huertos, seleccionado lugares donde abunden troncos y tocones envejecidos o en proceso de descomposición.
Es un ave omnívora, siendo probablemente la especie del género que más proporción de materia vegetal consume; así, en primavera y verano son insectos y arañas la base de su dieta, siendo en otoño e invierno las semillas y frutos los principales. Es capaz además de crear despensas en tocones, bajo musgo u hojarasca, para emplearlas en tiempos de escasez.
Sólo realiza una puesta al año, entre abril y mayo, si bien las poblaciones más meridionales pueden realizar una segunda. Es la hembra quien construye un nido cerca del suelo o en las cavidades de troncos, con musgo y forrado de pelos y plumas. La puesta consiste en 6 - 10 huevos, blancos y con pintas rojizas que se incuban durante 13 - 17 días, siendo alimentada por el macho durante este periodo. Tras el nacimiento de los pollos, ambos progenitores es ocupan de su alimentación, y a los 16 - 18 días abandonan el nido si bien permanecen junto a sus padres durante unas semanas. Las parejas son fieles a la zona de cría durante años, empleando año tras año incluso la misma oquedad para realizar su nido; si uno de los dos desaparece, el otro permanece en su territorio hasta emparejarse.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Poecile palustris
Aparece en Europa occidental, desde el tercio norte de la Península hasta los Urales, y también en Mongolia, Corea, China y Japón. En la Península, donde vive la subespecie palustris, ocupa zonas de clima fresco y húmedo, con apenas déficit hídrico en el verano, lo que lo relega a la Cordillera Cantábrica y algunas zonas boscosas del Sistema Ibérico norte, Montseny y la sierra de la Albera, siendo más raro en el alto Tajo.
Es una ave sedentaria, que no realiza migraciones.
Mapa de distribución de Poecile palustris
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cantabria (S)
- Lugar: La Carrizosa, QUINTANILLA (LAMASON)
Coordenadas: 43.19235, -4.49332 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2010
Hábitat: Bosque de ribera formado por robledal, rodeado de tojo y escajo en suelos húmedos y ácidos.
Altitud: 764 m
Proporcionado por: Ignacio Lopez Alonso
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Poecile palustris es una especie protegida.
La tala de bosques y su reemplazo por plantaciones de pinos y eucaliptos suponen un problema para la especie, que aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como especie De Interés Especial. También aparece en la Directiva 79/409/CEE de Aves: Anejo II y en el Convenio de Berna: Anejo II.
Especies similares
Algunas currucas tienen capirote negro, pero carecen de mancha oscura en la garganta o babero.
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Glosario de términos
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis Poecile palustris. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 28/1/2023. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#aves#aves-habituales#aves-residentesÚltimas especies añadidas

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata

Plebecula nitidiuscula
(G. B. Sowerby I, 1824)
Mollusca
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Quercus rotundifolia
Lam.
Magnoliophyta

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Taraxacum officinale
Weber
Magnoliophyta