Fallopia convolvulus (L.) Á. Löve
Polígono trepador
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Polygonaceae, Género Fallopia
Nombres vernáculos
Español: Polígono trepador. Gallego: Corriola, herba dos ringorrangos, herba roqueira, . Catalán: Corretjola de llei, fajol bord.
Nomenclatura
- Publicación original
- Fallopia convolvulus (L.) Á. Löve. Á. Löve. In: Taxon 19: 300. (1970).
- Ind. loc.
- Habitat in Europae agris
- Basiónimo
- Polygonum convolvulus L. Sp. Pl. 1: 364 (1753)
- Sinónimos
- Bilderdykia convolvulus (L.) Dumort. Fl. Belg. 18 (1827)
Fagopyrum convolvulus (L.) H. Gross
Helxine convolvulus (L.) Raf. Fl. Tellur. 3: 94 (1837)
Polygonum convolvulaceum Lam.
Polygonum striatum Dulac
Tiniaria convolvulus (L.) Webb & Moq. in Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3: 221 (1846)
Descripción de Fallopia convolvulus
Planta anual, decumbente o trepadora, herbácea, a veces con la base de los tallos lignificada. Tallos glabros, escábridos o papilosos, a veces teñidos de rojo.Hojas de 3-7 x 2,5-5 cm, cordadas o sagitadas.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo racimo, axilares laxos, con fascículos de 3-6 flores y eje escábrido; pedicelos florales 1-3 mm, articulados en su mitad superior, no alados. Brácteas florales inconspicuas. Perianto de 2-5 mm, verdusco y acrescente, con las piezas externas marcadamente aquilladas en la fructificación. Estambres de filamentos subulados, no papilosos. Estigmas capitados, de margen entero.
Aquenios 2,5-4(5) mm, granulosos, negros.
Florece de mayo a octubre.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Fallopia convolvulus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Fallopia convolvulus
Hábitat y ecología de Fallopia convolvulus
Es una planta ruderal y arvense, nitrófila, que aparece con frecuencia en suelos arenosos, desde el nivel del mar a los 2500 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | V11 | Intensive unmixed crops |
Diagnóstica | V12 | Mixed crops of market gardens and horticulture |
Diagnóstica | V13 | Arable land with unmixed crops grown by low-intensity agricultural methods |
Diagnóstica | V15 | Bare tilled, fallow or recently abandoned arable land |
Constante | V11 | Intensive unmixed crops |
Constante | V12 | Mixed crops of market gardens and horticulture |
Constante | V13 | Arable land with unmixed crops grown by low-intensity agricultural methods |
Constante | V15 | Bare tilled, fallow or recently abandoned arable land |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli (clase Stellarietea mediae) . Comunidades de malas hierbas de cultivos.. Son características Amaranthus albus, Amaranthus blitum, Amaranthus cruentus, Amaranthus hybridus, Ammi visnaga, Chenopodium hybridum, Chrysanthemum segetum, Diplotaxis erucoides, Fumaria bastardii, Fumaria densiflora, Hibiscus trionum, Misopates orontium, Myosotis arvensis, Polygonum persicaria, Reseda phyteuma subsp. phyteuma, Setaria verticillata, Setaria viridis, Veronica persica, Veronica polita, Xanthium strumarium
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.55 m. Peso de semilla: 5.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Liana herbácea
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 6 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Bauhinus anomalus | ![]() | Flowers/inflorescence | ||||
Peronospora polygani-convolvul | ![]() | mildew, downy | ||||
Peronospora polygoni | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Puccinia polygoni-amphibii var | ![]() | hojas | occasional | rust | - | Geranium dissectum |
Septoria polygonorum | ![]() | hojas | occasional | spots | - | - |
Sphacelotheca hydropiperis | ![]() | fls/frts/seeds | occasional | smut | - | - |
Distribución de Fallopia convolvulus
Ampliamente distribuida por las zonas templadas de Europa, N de África y Asia; introducida en Norteamérica, Japón, S de África, etc. Toda la Península Ibérica y las Baleares.Mapa de distribución de Fallopia convolvulus
Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Jaraíz de la Vera
Coordenadas: 40.06, -5.77 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez - Lugar: , San Martín de Trevejo
Coordenadas: 40.25, -6.92 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: R. González Gutiérrez
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Santo Domingo de la Calzada, pr. Piscinas Municipales.
Coordenadas: 42.42, -2.96 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Murcia (Mu)
- Lugar: , Casa del Moreno, Sierra de Ponce
Coordenadas: 38.01, -1.69 [Ver en mapa]
Legit: F. Alcaraz
Determinado por: F. Alcaraz
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/1977
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto - Lugar: , Valdés; entre Trevías y Brieves
Coordenadas: 43.5, -6.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1974
Altitud: 82 m
Proporcionado por: T.E. Díaz
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.38, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.38, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Alba de Tormes
Coordenadas: 40.8, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro, E. Rico & J. M. Velasco - Lugar: , Ciudad Rodrigo, Águeda del Caudillo
Coordenadas: 40.53, -6.52 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro, E. Rico & J. M. Velasco - Lugar: , Ciudad Rodrigo, Águeda del Caudillo
Coordenadas: 40.53, -6.52 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro, E. Rico & J. M. Velasco - Lugar: , Ciudad Rodrigo, Águeda del Caudillo
Coordenadas: 40.53, -6.52 [Ver en mapa]
Legit: J. M. Velasco
Determinado por: J.M. Velasco
Segovia (Sg)
- Lugar: , Pedraza, desde Aldealengua de Pedraza antes de cruzar el arroyo del Vadillo
Coordenadas: 41.13, -3.81 [Ver en mapa]
Legit: R. García & P. Egido
Valladolid (Va)
- Lugar: , Castronuño
Coordenadas: 41.39, -5.27 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & A. Gutiérrez Balbás - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.63, -4.63 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
Zamora (Za)
- Lugar: , Peñausende
Coordenadas: 41.3, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, próximo al Lago de Sanabria
Coordenadas: 42.12, -6.7 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(A), (Ab), Al, Av, B, (Ba), Bi, Bu, C, (Ca), Cc, (Co), CR, (Cs), Cu, Ge, Gr, Gu, (H), Hu, (J), L, Le, (Lo), Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, [PM], Po, (S), Sa, Se, Sg, So, SS, (T), Te, To, V, Va, Vi, (Z), Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(A), (Ab), Al, Av, B, (Ba), Bi, Bu, C, (Ca), Cc, (Co), CR, (Cs), Cu, Ge, Gr, Gu, (H), Hu, (J), L, Le, (Lo), Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, [PM], Po, (S), Sa, Se, Sg, So, SS, (T), Te, To, V, Va, Vi, (Z), Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Fallopia convolvulus. En asturnatura.com [en línea] Num. 454, 09/12/2013 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 09-12-2013
Última modificación el 09-12-2013