Luzula lactea (Link) E. Mey.
Nombres vernáculos
Gallego: Flor de duración.
Nomenclatura
- Publicación original
- Luzula lactea (Link) E. Mey.. Syn. Luzul. 15 (1823)
- Ind. loc.
- Zwischen den Felsen am Gerez [Serra do Gerês, Minho]
- Etimología de Luzula
- Del lat. bot. Luzula, -ae f. = género de las Juncaceae establecido por A.-P. de Candolle (1805); en el protólogo se dice: Les anciens botanistes, et J. Bauhin en particulier, les désignoient sous le nom de gramen luzulae. D'où j'ai tiré le nom générique [...]; el mencionado, y asimismo suizo, autor más antiguo (1651), a propósito del Gramen rore lucidum nemorense, sive Luzulae, viene a decir: Las hojas [...], glabras pero en sus bordes provistas de una larga y delicada lanosidad blanquecina que puede recubrir más tarde ambas caras: esos pelos -que, al ser tocados, fácilmente se caen- recogen el rocío, el que de tal modo brilla durante la noche a la luz de las estrellas o de la luna que produce admiración a los que lo ven: los que buscan la planta, caído el rocío, no la encuentran; antes aún, Cesalpino (1583), había dejado perfectamente impreso: Herba Luciola vulgo appellatur -del italiano erba lucciola = nombre general de las especies del género Luzula DC. (Juncaceae); italiano lucciola f. = luciérnaga, noctiluca, insecto bioluminiscente (Lampyridae, Coleoptera); y ésta, del italiano luce f. = luz (lat. lux, lucis f.)]
- Etimología de lactea
- Del latín lacteus, -a, -um = lácteo, lechoso, de leche, blanco como la leche, etc.
- Basiónimo
- Juncus lacteus Link in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 316 (1800)
- Sinónimos
- Juncoides lactea (Link) Kuntze Revis. Gen. Pl. 2: 724 (1891)
Juncus brevifolius Link ex Rostk., Monogr. Gen. Iunci [De Junco] 35 (1801)
Juncus stoechadanthos Brot. Fl. Lusit. 1: 516 (1804)
Luzula brevifolia (Link ex Rostk.) Desv. in J. Bot. (Desvaux) 1: 152 (1808)
Luzula stolonifera Pourr. ex Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 188 (1861), nom. inval., pro syn.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Juncales, Familia Juncaceae, Género Luzula
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Luzula lactea
Hierba perenne, de 30-90 cm, cespitosa, con rizoma corto más o menos lignificado y estolones hasta de 20 cm, horizontales. Tallos de 25-83 cm, con (3)5 ó 6 hojas.Hojas coriáceas, pelosas, generalmente con pelos escuamiformes y ramificados; vaina pelosa en la garganta, las inferiores rojizas, las superiores pardo-amarillentas; limbo plano o convoluto en la mitad inferior, generalmente circinado en la superior, densamente cubierto en el envés, al menos cuando joven, por pelos escuamiformes y ramificados, más o menos persistentes en los márgenes, con márgenes papilosoescábridos y ápice calloso, agudo, liso, sin mucrón; los basales de 85-270 x 2,7- 6 mm, los caulinares inferiores -2 ó 3- casi del tamaño de los basales, los superiores más pequeños, bracteiformes, convolutos.Inflorescencia 3-7 cm, en pa nícula laxa o densa, formada por 6-40(50) glomérulos florales; bráctea inferior de 3,5-6 cm, generalmente más corta que la inflorescencia, foliácea, glabra; glomérulos con 5-15 flores, sésiles o con pedúnculo de 5-15 mm, recto y liso. Flores sésiles en el eje de los glomérulos, con 2 bractéolas de 2,6-3,8 x 1-1,5 mm, ovado-lanceoladas, enteras, más o menos aristuladas, glabras, escariosas, con un nervio medio que alcanza la arístula.Tépalos subiguales, estrechamente elípticos, múticos, de color pajizo-amarillento, con una franja central coriácea y márgenes anchamente escariosos y translúcidos; los externos (3,6)4-5(5,2) x (0,9)1-1,5 mm, de longitud igual, algo menor o algo mayor que los internos; los internos de (3,4)3,9-5 (5,2) x (0,8)1-1,2 mm. Estambres 6; filamento de 1,3-1,8(2,2) mm; antera de 1,2- 1,8(2) mm. Estilo de (1,8)2-2,5(3,2) mm; estigmas de 0,8-1,4 mm.Fruto en cápsula de 1,9-2,5 x 1-1,2(1,4) mm, más corta que los tépalos, más o menos ovoide, apiculada, rojiza, brillante, generalmente con máculas alargadas y purpúreas en la pared interna. Semillas de 0,9-1,1 x 0,5-0,7 mm, ovoides, apiculadas, más o menos lisas, pardo-amarillentas, brillantes, con carúncula y estrofíolo; carúncula 0,1-0,15 mm, cónica, rodeando el apículo, no maculada, apenas decurrente hacia el hilo cárpico; estrofíolo de 0,1-0,2 (0,3) mm, obtuso, blanquecino, con fibras del funículo; sin halo mucilaginoso cuando se hidratan las semillas; células de la testa no observables bajo la lupa.Florece de mayo a septiembre.
Morfología
Fotografías de Luzula lactea
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Luzula lactea
Hábitat y ecología de Luzula lactea
Claros de robledales, hayedos, pinares, melojares y, en general, brezales y piornales degradados por el fuego, en substratos ácidos, como granitos, cuarcitas o calizas descarbonatadas; 600-1890 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Luzula lactea
Endemismo del C y NO de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Luzula lactea
Disponemos de 109 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, Le, Lo, Lu, M, O, Or, P, Po, S, Sa, So, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Curiosidades
Luzula lactea es una especie típica de lugares sometidos con frecuencia a incendios. Tras el fuego, y debido a que la especie tiene una alta capacidad de rebrotar por medio de estolones subterráneos, las poblaciones se propagan con rapidez, ocupando grandes áreas en estas comunidades secundarias.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Circinado
- Órgano arrollado desde el ápice hasta la base, a modo de báculo; hoja arrollada transversalmente durante el periodo vernal.
- Convoluto
- Dícese de las hojas enrolladas formando un tubo.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Luzula lactea. En asturnatura.com [en línea] Num. 138, 30/07/2007 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 23-07-2007Descripción creada el 30-07-2007
Última modificación el 30-07-2007