Galium pyrenaicum Gouan
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Galium
Nomenclatura
- Publicación original
- Galium pyrenaicum Gouan. Ill. Observ. Bot. 5, tab. 1, fig. 4 (1773)
- Ind. loc.
- Pyrenaea in Valle Eynes, & Monte Laurenti
- Etimología de Galium
- Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).
- Etimología de pyrenaicum
- Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
- Sinónimos
- Galium hypnoides Vill.
Galium muscoides Lam. Encycl. 2: 580 (1788), nom. illeg.
Galium pumilum var. hypnoides Vill. ex DC., Prodr. 4: 595 (1830)
Descripción de Galium pyrenaicum
Hierba perenne, multicaule, cespitosa, a veces de aspecto muscinal, con estolones y rizomas lignificados, glabra o glabrescente, generalmente verde-amarillenta, verde-grisácea o pajiza cuando seca, a veces con algunas células epidérmicas refringentes muy brillantes. Tallos 1,5-15 cm x 0,35-0,5 mm, ascendentes, ramificados, con las hojas por lo general imbricadas y ocultando los entrenudos -a menudo más cortos-, glabros excepto en los nudos, que con frecuencia son retrorso-vilosos o hirsutos, con pelos de c. 0,05-0,15 mm.Hojas (2)4-8(10) x (0,3)0,4- 0,7(1,2) mm, sésiles, en verticilos de 6(7), más o menos adpresas, erectas o erecto-patentes, por lo general curvadas en la parte superior, lineares o linear-lanceoladas, agudas, con arista blanquecina de 0,5-1,3 mm, hinchadas en la base o ± planas, con margen frecuentemente engrosado y blanco-escarioso, con 1 nervio principal poco conspicuo, más o menos concoloras y brillantes, verdosas o pajizas, glabras, con margen liso; las basales generalmente faltan tras la floración.
Inflorescencia 0,35-1,2(2) cm, más o menos terminal, por lo general oculta por las brácteas, en cima simple con 1-3 flores -rara vez compuesta-, con eje y ramas glabras -a veces con nudos cortamente vilosos-, con pedúnculos menores que las brácteas. Brácteas en las inflorescencias de primer orden 2,5-6(9,5) x 0,35-0,8 mm, en verticilos de 6, erectas, foliáceas. Bractéolas 1,5-5,5(7) x 0,2-0,8 mm, 1-6 por nudo, mayores que los pedicelos, parecidas a las brácteas, a veces alguna del verticilo filiforme.
Flores por lo general tetrámeras; pedicelos 0,5-4,8(7,5) mm, generalmente menores que el diámetro de la corola, los fructíferos 0,2-2,5(5,5) x 0,25-0,45 mm, por lo general menores que los frutos, algo más gruesos en la parte superior, erectos, glabros, muy rara vez con pelos de c. 0,05 mm en la parte superior.
Corola (2,8)3-4,6 mm de diámetro, más o menos rotácea, glabra, blanca o amarillenta; tubo 0,35-0,6 mm; lóbulos 1,2-1,8(2,2) mm, ovado-lanceolados, obtusos o subagudos, a veces más o menos cuculados, rara vez con margen superior papiloso.
Estambres 4; filamentos 0,5-0,85 mm; anteras 0,4- 0,6(0,8) mm, oblongas, amarillas o verde-amarillentas.
Ovario 0,6-0,8 mm, oblongo, glabro, finamente granuloso-papiloso -a veces inconspicuamente-; estilo hasta de 1,2 mm; estigmas globosos.
Mericarpos (1,2)1,5-1,8 mm, anchamente oblongos, mates, negruzcos o pardo-negruzcos, glabros, finamente granuloso-papilosos.
Florece de junio a agosto.
Morfología
Fotografías de Galium pyrenaicum
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Galium pyrenaicum
Hábitat y ecología de Galium pyrenaicum
Litosuelos, grietas de rocas y pastos pedregosos, en substrato calizo, esquistoso o pizarroso; (950)1150-3450 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Thlaspietalia rotundifolii (clase Thlaspietea rotundifolii) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos calizos o de silicatos carbonatados.. Son características Aethionema thomasianum, Arabis alpina var. alpina, Asperula cynanchica subsp. aristata, Campanula cochlearifolia subsp. cochlearifolia, Crepis pygmaea, Doronicum grandiflorum subsp. braunblanquetii, Euphorbia pyrenaica, Festuca glacialis, Galium pyrenaicum, Pritzelago alpina subsp. alpina, Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus, Reseda glauca, Silene vulgaris subsp. prostrata
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: >0,3 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Distribución de Galium pyrenaicum
Pirineos y altas montañas del N y SE de EspañaMapa de distribución de Galium pyrenaicum
Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Granada (Gr)
- Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.02939, -3.29654 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/2003 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.04655, -3.29373 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2003 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.10151, -3.30177 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000 - Lugar: , Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.09269, -3.19133 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.05758, -3.29553 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.06462, -3.35084 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.05683, -3.32178 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.10711, -3.23828 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.04662, -3.31118 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000 - Lugar: , Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.12087, -3.25252 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.08886, -3.25028 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.13093, -3.25502 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000
Lleida (L)
- Lugar: , La Vansa i Fórnols, Andreán, más arriba de El Pradell
Coordenadas: 42.27, 1.53 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén & M. Santos Vicente
Determinado por: X. Giráldez - Lugar: , Aigüestortes, Bony Blanc
Coordenadas: 42.52, 8.1 [Ver en mapa]
Legit: E. Carrillo & J. M. Ninot
León (Le)
- Lugar: , Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1973
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, Peña Bermeja
Coordenadas: 43.17, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1983
Altitud: 2183 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, cumbre del Llambrión
Coordenadas: 43.17, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1984
Altitud: 2184 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, cumbre de Peña Santa de Castilla
Coordenadas: 43.2, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, Peña Santa de Castilla
Coordenadas: 43.2, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982
Altitud: 2215 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Los Picos Albos
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1977
Altitud: 1289 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Cabrales; M. Central de los Picos de Europa, Pozo de las Moñetas
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1985
Altitud: 2252 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Collado de Camburero
Coordenadas: 43.2, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984
Altitud: 2211 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Amieva; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Horcada de Santa María
Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Altitud: 2157 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Llama Cimera
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1982
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Collado de la Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984
Altitud: 2379 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, La Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981
Altitud: 2379 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Pica del Jierru
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Trariesas del Grajal de Abajo
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1983
Altitud: 1910 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Rasa del Inagotable
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983
Altitud: 1910 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Ge, Gr, Hu, L, Le, Na, O, P, S, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Ge, Gr, Hu, L, Le, Na, O, P, S, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- A. Ortega Olivencia & J. A. Devesa. Galium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XV
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio ; Gonzalo Estébanez, Raul & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, 2007.
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Galium pyrenaicum. En asturnatura.com [en línea] Num. 574, 28/03/2016 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 28-03-2016
Última modificación el 28-03-2016