Phyteuma spicatum L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Campanulales, Familia Campanulaceae, Género Phyteuma

Nomenclatura


Publicación original
Phyteuma spicatum L.. Sp. Pl. 171 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Alpestribus Helvetiae, Baldi, Angliae, Galliae
Etimología de Phyteuma
Phytéuma, (-atis) n. - gr. phýteuma, -atos n.; lat. phyteuma, (-atis) n. = en Dioscórides y Plinio, según parece, la gualdilla (Reseda Phyteuma L., Resedáceas). El género fue establecido por Linneo para plantas que nada tienen que ver con la dicha y explica posteriormente -cf. Philosophia botanica... (1751)- que la palabra está relacionada con gr. phyteúo = plantar, engendrar -gr. phýteuma, -atos n. = lo que está plantado, planta, árbol, etc.
Etimología de spicatum
Del lat. spicatus, -a, -um = espigado, con espiga, dispuesto en forma de espiga
Sinónimos
Phyteuma abelis Sennen Diagn. Nouv. 22 (1936)
Phyteuma bracteatum Losa
Phyteuma pyrenaicum subsp. betonicoides Rich. Schulz Monogr. Phyteuma 83 (1904)
Phyteuma spicatum subsp. pyrenaicum (Rich. Schulz) O. Bolós & Vigo

Descripción de Phyteuma spicatum

Planta herbácea de 25-100 cm, erecta, generalmente robusta, glabra o a veces finamente pelosa en tallos, hojas y brácteas. Rizoma vertical, fusiforme, carnoso, del que generalmente nace un solo tallo. Tallo generalmente robusto, de hasta 8 mm de anchura.

Hojas basales y caulinares muy variables en tamaño y forma, de crenuladas a más o menos profundamente serradas; las basales 4-12 x 2,3- 5,5(8,5) cm, cordiformes o no, con pecíolo de 12-15 cm, más o menos alado; las caulinares 3,5-12(18) x 0,6-5 cm; las superiores sésiles.

Inflorescencia 3-4 x 2-3 cm, oblongo-ovoide en la preantesis, cilíndrica, y que alcanza los 17 cm de longitud en la postantesis; brácteas 1,6-6 x 0,2-1 mm, de linear-lanceoladas a ovadas, atenuadas en el ápice, enteras o finamente dentadas.
Cáliz con dientes de 3-5 mm, estrechamente triangulares, glabros o poco pelosos.
Corola 0,8-1,5 cm, blanca, amarilla, azul o azulado-violácea. Estilo 16 mm; estigmas 2, de 1-5 mm de longitud.

Cápsula 0,4-0,6 cm, cortamente cilíndrica.

Florece de junio a julio.

Morfología

Fotografías de Phyteuma spicatum

Hábitat y ecología de Phyteuma spicatum

Herbazales magafórbicos, bosques caducifolios húmedos; 750-2500 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6520Prados de siega de montañaPrados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña.
9130Hayedos del Asperulo-FagetumBosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos.
9150Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-FagionHayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas.
9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-AcerionBosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular.
9120Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion)Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.66715
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.16193
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.07719
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.31717
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.0462
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18771
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12001
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.63 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5.3
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.2
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
4.5

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Amauromyza gyranshojasmonófago--
Miarus campanulae-
Ophiomyia heringitallos-

Distribución de Phyteuma spicatum

Europa. Montañas del N, C peninsular y Sierra Nevada.

Mapa de distribución de Phyteuma spicatum

Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Fiscal; Monte Canciós.
    Coordenadas: 42.42, -0.2 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/1987
    Altitud: 985 m
    Proporcionado por: Uribe-Echebarría
León (Le)
  1. Lugar: la canal, BUSDONGO
    Coordenadas: 42.98181, -5.71923 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/2021
    Hábitat: pradera
    Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Puerto de las Señales, COFIÑAL
    Coordenadas: 43.05773, -5.27741 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2019
    Hábitat: Sotobosque fluvial
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Las fotografías están hechas en un sotobosque fluvial en el puerto de las Señales.
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Valporquero
    Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1982
    Hábitat: Hayedo
    Altitud: 1392 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  4. Lugar: , Busdongo
    Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1981
    Altitud: 1397 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  5. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, base de la Canal del Perro.
    Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1983
    Altitud: 2015 m
    Proporcionado por: Nava
Asturias (O)
  1. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Entre Ricabo y desviación a Gamoniteiro
    Coordenadas: 43.11, -5.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1973
    Altitud: 1033 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  2. Lugar: , Caso; Laverde
    Coordenadas: 43.13, -5.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1977
    Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
  3. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: Gamonal
    Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1973
    Altitud: 1558 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  4. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: Cima de la cuesta al Puerto (Gamonal)
    Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/09/1972
    Altitud: 1558 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  5. Lugar: , Bimenes; Peña Mayor
    Coordenadas: 43.3, -5.53 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/04/1993
    Altitud: 824 m
    Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava, Mª.L. Vera & Mª.A. Fdez.-Casad
  6. Lugar: Desfiladero del río Casaño, MOLINA, LA (CABRALES)
    Coordenadas: 43.31666, -4.9096 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/05/2008
    Hábitat: Desfiladero calizo y húmedo
    Altitud: 323 m
    Fenología: Flores, hojas
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Dehesa de Candelario
    Coordenadas: 40.28, -5.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1980
    Altitud: 1997 m
    Proporcionado por: Casaseca et al.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, B, Bu, Cc, Ge, (Gu), Hu, L, Le, Lo, M, Na, O, (P), (S), Sa, Sg, So, SS, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenulado
Ondulado.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Campanulaceae Juss. F. Sales, I.C. Hedge, S. Castroviejo & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Phyteuma spicatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 679, 02/04/2018 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 13-05-2008
Descripción creada el 02-04-2018
Última modificación el 02-04-2018

Top