Ranunculus platanifolius L.

Nomenclatura

Publicación original
Ranunculus platanifolius L.. Mant. Pl. 79 (1767)
Ind. loc.
Habitat in Germaniae & Italiae alpinis
Etimología de Ranunculus
Ranúnculus m. - lat. ranunculus = ranita // ranúnculo. Por vivir frecuentemente en terrenos húmedos.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Ranunculus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Ranunculus platanifolius

Planta vivaz, de 20-90(120) cm, con la cepa cubierta de restos fibrosos y con un rizoma premorso; raíces gruesas, cilíndricas. Tallos generalmente robustos, erectos, fistulosos, ramosos, glabros apicalmente.

Hojas basales 3(5)-partidas, con segmento central separado por senos que llegan hasta 3-10(12) mm de la base de la lámina, pecioladas, glabras o pelosas en nervios y márgenes por el envés; lámina 35-90(140) x 50-190(240) mm; segmentos de ovado-elípticos a oblanceolados, 2-4 lobados, con lóbulos dentados, generalmente acuminados.
Hojas caulinares inferiores semejantes a las basales, con pecíolo más corto; las superiores, sésiles, a menudo con lóbulos enteros o subenteros.

Flores 12-30(34) mm de diámetro, blancas.
Pétalos (6)8-12(15) mm, obovados, con escama nectarífera linguliforme. Receptáculo globoso, peloso.

Aquenios (3)3,5-4(5) mm, obovoides, gibosos, aquillados anteriormente, con los nervios prominentes; pico 0,7-1,3(2) mm, lateral, generalmente curvado.

Florece de abril a agosto.

Morfología

Fotografías de Ranunculus platanifolius

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Ranunculus platanifolius

Hábitat y ecología de Ranunculus platanifolius

Megaforbios en sitios frescos, arroyos, bosques aclarados, majadas, pastos húmedos, etc.; (1200)1400-2150 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6430Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpinoComunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.59482
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.16173
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.14534
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.15071
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.0212
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18418
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.0977
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.76 m. Peso de semilla: 3.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Penumbra
5.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.8
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6.8

Distribución de Ranunculus platanifolius

Europa, sobre todo en el C y S. Mitad N peninsular.

Mapa de distribución de Ranunculus platanifolius

Disponemos de 51 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Hu, L, Le, Lo, Na, O, Or, P, S, So, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Fistuloso
Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Giboso
Provisto de giba.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Liguliforme
En forma de lígula.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
  • Ranunculus L. in Merino Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ranunculus platanifolius. En asturnatura.com [en línea] Num. 671, 05/02/2018 [consultado el 9/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 05-02-2018
Última modificación el 05-02-2018