
Pimpinella major (L.) Huds.
Pimpinela mayor
Nombres vernáculos
Español: Pimpinela mayor, pimpinela negra, saxifraga mayor. Inglés: Greater Burnet Saxifrage, Hollowstem burnet saxifrage.
Nomenclatura
- Publicación original
- Pimpinella major (L.) Huds.. Fl. Angl. 110 (1762)
- Ind. loc.
- [no indicada de forma expresa]
- Etimología de Pimpinella
- Del latín tardío pimpinella, -ae f. (con numerosas variantes ortográficas, pipinella, pipenilla, pipinilla, pepenilla, peponilla, etc.) = para unos, la pimpinela menor (Sanguisorba minor Scop., Rosáceas); para otros, la pimpinela blanca (Pimpinella Saxifraga L.) o la pimpinela negra -P. major (L.) Huds. = P. saxifraga var. major L.
- Etimología de major
- Del lat. major, -us = mayor, más grande.
- Basiónimo
- Pimpinella saxifraga var. major L. Sp. Pl. 264 (1753)
- Sinónimos
- Pimpinella magna L. Mant. Pl. Altera 219 (1771)
Pimpinella rugosa Kunze in Flora 29: 654 (1846)
Pimpinella siifolia var. macrodonta Pau
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Pimpinella
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Pimpinella major
Planta perenne, de (30)60-120(135) cm, ramificada, erecta. Raíz gruesa, axonomorfa, de olor desagradable, transversalmente arrugada. Tallos fistulosos, asurcados, angulosos, glabros o pelosos -pelos cortos y recurvados-.Hojas muy variables en tamaño y forma, pelosas o glabras, frecuentemente discoloras (más obscuras por su haz); las basales 170-400(800) mm, con pecíolo de 70- 300 mm, 1 vez pinnatisectas, con 5-9 segmentos -los mayores (24)40-60(110) x (15)30-50(70) mm-, opuestos, ovados, rómbicos, a veces lanceolados, sentados o los inferiores peciolulados, irregular y más o menos profundamente dentados -a veces crenados-; hojas medias semejantes pero más pequeñas -de (70)80- 150(210) mm-, con pecíolo de (25)35-100(130) mm, con (3)5-9(11) segmentos, de (20)25-60(85) x (10)20-35(50) mm; hojas superiores muy reducidas, de (25)30-70(80) mm, con pecíolo de 20-30 mm, indivisas o 1 vez pinnatisectas, con 3-5 segmentos -raramente reducidas a un limbo linear o incluso a la vaina-.
Umbelas con (11)14-20(23) radios de (11)20-30(35) mm, péndulas en la floración, sin brácteas o con brácteas tempranamente caedizas. Umbélulas con (12)15-20 (26) flores, sin bractéolas; radios de 4-7 mm, desiguales.
Pétalos (1)1,2-1,5(2) mm, obovados, a menudo emarginados, blancos, rosados o a veces amarillentos, a menudo manchados de rojo.
Estilos c. 1,2 mm en la fructificación. Frutos (2,2)2,5-3,7(4) x 1,5-3 mm, elipsoideos, con la superficie algo rugosa, glabros; mericarpos con costillas más o menos marcadas aunque no aladas, de un blanco amarillento.
Florece de junio a agosto.
Morfología
Fotografías de Pimpinella major
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Pimpinella major
Hábitat y ecología de Pimpinella major
Bordes y claros de bosque, prados de montaña y pastizales húmedos; (10)800-2000 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R23 | Mountain hay meadow |
Constante | R23 | Mountain hay meadow |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6520 | Prados de siega de montaña | Prados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Arrhenatherion (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia) . Prados de explotación ganadera cuyo manejo se basa en la siega y henificación de la materia vegetal cortada. Tradicionalmente se han abonado con estiércol y han estado prácticamente a salvo del pisoteo de los animales. Su distribución es fundamentalmente eurosiberiana, alcanzando algunas zonas de la región Mediterránea bajo microclima templado submediterráneo en ombrotipo, al menos, húmedo.. Son características Arrhenatherum elatius subsp. elatius, Campanula patula, Galium album, Geranium pratense, Heracleum sphondylium subsp. sphondylium, Knautia arvensis subsp. arvensis, Pedicularis schizocalyx, Pimpinella major
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.79 m. Peso de semilla: 2.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia pimpinellae | ![]() | hojas | common | rust | - | |
Symphyosira rosea | ![]() | fruit |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Anuraphis catonii | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Depressaria pimpinellae | ![]() | flowers,leaves | monófago | - | - | ||
Epermenia profugella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Melanagromyza sativae | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Phaulernis dentella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Phytomyza adjuncta | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Phytomyza pauliloewii | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phytomyza pimpinellae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Semiaphis pimpinellae | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Semiaphis pimpinellae | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Pimpinella major
Casi toda Europa, aunque falta en los extremos N y SE. Dispersa por toda la mitad N de la Península Ibérica, excepto en Portugal.Mapa de distribución de Pimpinella major
Disponemos de 117 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Bu, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, M, Na, O, P, S, Sg, Te, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Antiinflamatorios Carminativos Expectorantes Diuréticos Astringentes
Beneficio terapéutico
Pimpinella major tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Pimpinella major tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Axonomorfo
- Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolulado
- Provisto de peciolulo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pimpinella major. En asturnatura.com [en línea] Num. 607, 14/11/2016 [consultado el 17/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068