Blataria mayor. Verbascum virgatum Stockes
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Verbascum
Nombres vernáculos
Blataria mayor
Español: Blataria mayor, gordolobo, verbasco, verdelobo. Portugués: Blatária maior, blatária-maior, blattaria maior. Gallego: Chopo branco, sabane blanco, seoane.
Nomenclatura
- Publicación original
- Verbascum virgatum Stockes. Verbascum virgatum Stokes in With., Arr. Brit. Pl. ed. 2 227 (1787)
- Ind. loc.
- ... in a field on the S. side of the lane leading from GregoryÂs Mill to the turnpike road, near that town. The side of the turnpike road from Worcester to Ombersley, opposite to the lane leading to Beverley [C de Inglaterra]
- Etimología de Verbascum
- Del latín verbascum (berb-, barb-), -i n. = principalmente, nombre de gran parte de los verbascos o gordolobos (Verbascum L., sp. pl., Scrophulariaceae). Según algunos autores, como Tournefort (1700), tal nombre genérico estaría relacionado con lat. barba, -ae f. = barba, etc. En palabras del referido autor francés: "Llamado Verbascum -o, mejor acaso, Barbascum- por la canosidad o barba pubescente de que suelen estar cubiertas las hojas del común". Ambrosini (1666), ampliaba una pizquita: "Llámase Verbascum -algo así como herbascum- porque nace de ordinario en sitios herbosos; o Verbascum -algo así como Barbascum- porque tiene las hojas pelosas".
- Sinónimos
- Blattaria virgata (Stokes) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 125 (1869)
Verbascum blattarioides Lam. Encycl. 4: 225 (1797)
Verbascum blattarioides var. crenatum Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 9: 11 (1909)
Verbascum blattarioides var. lusitanicum Schrad. Monogr. Verbasci 2: 45, 47 (1823)
Verbascum blattarioides var. sublobatum Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 9: 11 (1909)
Verbascum celsiae Boiss. Voy. Bot. Espagne 2: 444 (1841)
Verbascum grandiflorum Schrad. Hort. Gott. 19, tab. 13 (1809), nom. illeg., non Mill.
Descripción de Verbascum virgatum
Planta herbácea bienal y pubescente, con tallos de 40 a 110 cm, lisos o algo angulosos, simples o ramificados, pubescentes (con pelos tectores simples o bifurcados o trifurcados), verdosos o rojizos.Las hojas son alternas. Las basales, de 12 - 25 x 3 - 5 cm, son oblongas - lanceoladas, regularmente dentadas o crenadas, atenuadas en la base, de color verde más o menos mate, con pelos tectores simples, bi o trifurcados, esparcidamente pubescentes, en ocasiones glabrescentes por el haz, con peciolos de hasta 3 cm. Las hojas medias son ovado - lanceoladas, dentadas, subamplexicaules, en ocasiones algo decurrentes.
Las flores se agrupan en inflorescencias de aspecto por lo general racemiforme, estando la mayoría de las flores reunidas en fascículos separados, en ocasiones en racimo, con todas las flores solitarias, con pelos glandulíferos en el eje, a veces mezclados con algunos tectores simples o bifurcados hacia la base. La inflorescencia tiene brácteas de hasta 10 mm, algo más largas que el pedicelo, lanceoladas u ovado - lanceoladas, con el ápice agudo, entero o dentado en el tercio inferior, con pelos glandulíferos. En cada bráctea aparecen de ordinario entre 2 y 5 brácteas, con la flora principal provista de 2 bracteolas linear - lanceoladas, hasta de 6 mm, a menudo las apicales solitarias y en ocasiones todas solitarias, sobre pedicelos de 2 a 4 mm, más cortos que el cáliz, erecto - patentes, apenas acrescentes y algo engrosados al fructificar. El cáliz, de hasta 7.5 mm, está formado por 5 sépalos hendidos casi hasta la base; los sépalos, de hasta 5.5 mm, son lanceolados, agudos y enteros. La corola, de 28 - 35 mm, es rotácea, zigomorfa, amarilla, con pelos glandulíferos por fuera; se abre por 5 lóbulos suborbiculares, todos con una pequeña mancha purpúrea en la base que confluyen formando un pequeño anillo en la garganta; los lóbulos superiores, de 9 - 12 x 8 - 11 mm, mientras que los inferiores son de 12 - 18 x 11 - 17 mm. El androceo tiene 5 estambres dimorfos; los superiores tienen anteras reniformes, transversales y los filamentos cubiertos por entero de pelos claviformes purpúreos, mezclados con otros blanquecinos o amarillentos bajo la antera; los inferiores tienen anteras de hasta 3.3 mm, lineares, rectas, adnato - decurrentes y los filamentos cubiertos en el dorso de los dos tercios inferiores por pelos purpúreos y amarillentos. El gineceo consta de un ovario con pelos glandulíferos y un estilo de 8 a 10 mm, con un estigma hemisférico en el extremo.
El fruto es una cápsula de hasta 8 x 8 mm, apenas más larga que el cáliz, globosa, apenas rostrada, con un apículo recto de hasta 2 mm.
Florece de abril a agosto.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Verbascum virgatum
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Verbascum virgatum
Hábitat y ecología de Verbascum virgatum
Crece en cunetas, taludes descarnados, baldíos, en suelos arenosos y lugares alterados algo nitrificados y húmedos, desde los 200 a los 1400 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subclase Onopordenea acanthii (clase Artemisietea vulgaris) . . Son características Carduus pycnocephalus, Carduus tenuiflorus, Carlina corymbosa subsp. hispanica, Centaurea calcitrapa, Centaurea solstitialis, Cichorium intybus, Chondrilla juncea, Eryngium campestre, Hyosciamus niger, Onopordum acanthium subsp. acanthium, Picnomon acarna, Reseda luteola, Verbascum boerhavii, Verbascum pulverulentum, Verbascum virgatum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cionus alauda | ![]() | Oligofago |
Distribución de Verbascum virgatum
Aparece en el oeste Europa: Península Ibérica, Francia, Inglaterra y N de Italia; introducida en América, Canarias y Azores. Está dispersa por toda la Península, siendo rara en el tercio oriental.Mapa de distribución de Verbascum virgatum
Citas totales: 34. Citas en el mapa: 34
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Puerto de Mijares
Coordenadas: 40.28, -4.88 [Ver en mapa]
Legit: G. López & E. Valdés Bermejo
Determinado por: C. Benedí
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Jimena de la Frontera
Coordenadas: 36.42258, -5.44251 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/01/1995
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Valdehuncar
Coordenadas: 39.84, -5.52 [Ver en mapa]
Legit: S. Andrés Sánchez
Determinado por: L. Delgado - Lugar: , Pasarón de la Vera
Coordenadas: 40.05, -5.83 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Valverde del Fresno
Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Acebo
Coordenadas: 40.23, -6.85 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Peraleda de la Mata
Coordenadas: 39.85, -5.47 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, C. J. Valle & T. Ruiz Téllez - Lugar: , Navalmoral de la Mata
Coordenadas: 39.88, -5.55 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez - Lugar: , Aliseda
Coordenadas: 39.46, -6.88 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & M. T. Santos - Lugar: , Almaraz
Coordenadas: 39.81, -5.69 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & M. T. Santos - Lugar: , a 5 km de Cáceres
Coordenadas: 39.53, -6.42 [Ver en mapa]
Legit: E. Bayón, S. Castroviejo, P. Coello, G. Nieto & J.
Determinado por: C. Benedí - Lugar: , Hervás, pista Tejea
Coordenadas: 40.29, -5.84 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás, cerca puente Tejea
Coordenadas: 40.29, -5.84 [Ver en mapa]
Legit: C. J. del Arco García
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, valle del río Cereceda
Coordenadas: 38.44, -4.24 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río
Huelva (H)
- Lugar: , Cañaveral de León
Coordenadas: 37.99215, -6.48464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1997
León (Le)
- Lugar: , Monte del Duque. Valderas
Coordenadas: 42.11, -5.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1978
Altitud: 766 m
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: , Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Soto y Amío
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1973
Altitud: 1126 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Peñalba de Cillleros
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973
Altitud: 1900 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente
Málaga (Ma)
- Lugar: , Benahavís
Coordenadas: 36.5202, -5.01424 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004
Asturias (O)
- Lugar: Playa de Verdicio, VERDICIO
Coordenadas: 43.62735, -5.87569 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2018
Hábitat: Zona de playa
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Puede observarse la característica pilosidad violeta de los estambres.
Fotografía asociada: - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Valdemurio
Coordenadas: 43.2, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Siero; Pola de Siero
Coordenadas: 43.38, -5.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1993
Altitud: 286 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Siero; Próximo al Llagar del Quesu
Coordenadas: 43.39, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1993
Altitud: 185 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Grado; Peñaflor
Coordenadas: 43.4, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1981
Altitud: 88 m
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: La Vega
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/10/1972
Altitud: 401 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Tapia de Casariego; Tapia de Casariego
Coordenadas: 43.57, -6.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974
Proporcionado por: Tomás E. Díaz - Lugar: , Lena, entrada en el pueblo de Pajares
Coordenadas: 43.01, -5.77 [Ver en mapa]
Legit: L. Delgado Sánchez & M. M. Martínez Ortega
Determinado por: L. Delgado & M.M. Martínez Ortega - Lugar: Solar vacío de la ciudad, GIJON
Coordenadas: 43.52055, -5.66594 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/10/2007
Hábitat: ruderal
Altitud: 19 m
Fenología: flores
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Pelabravo
Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro & J. M. Velasco - Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.36, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, Pedrazales
Coordenadas: 42.11, -6.68 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Abajo, Fuentelcaño
Coordenadas: 41.9, -6.12 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Gu, H, Hu, J, Le, Lo, Lu, M, (Ma), Na, O, Or, (P), Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, To, (Va), Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Gu, H, Hu, J, Le, Lo, Lu, M, (Ma), Na, O, Or, (P), Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, To, (Va), Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trifurcado
- De tres ramales, brazos o puntas
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Bibliografía
- C. Benedí. Verbascum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Verbascum virgatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 395, 22/10/2012 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068