Taraxacum officinale Weber
Diente de león
Nombres vernáculos
Español: Diente de león, amargón, achicoria amarga. Inglés: Dandelion - Kukraundha, Kanphool, Common dandelion, Dandelion. Francés: Dent de lion, Laiteron, Pissenlit. Italiano: Dente di leone, piscialetto, radichiella, tarasco. Alemán: Löwenzahn, Ackerzichorie. Portugués: Dente-de-leão, taraxaco. Gallego: Mexacán, leitaruga. Asturiano: Llechares, tarriellu. Euskera: Galkidea, pitxakamas. Catalán: Dent de lleó, angelets.
Nomenclatura
- Publicación original
- Taraxacum officinale Weber. ex Wiggins. In: Prim. Fl. Holsat. 56. (1780).
- Etimología de officinale
- Del bot. officinalis, -e = oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales (lat. officina, -ae f. = fábrica, laboratorio, etc.)
- Sinónimos
- Leontodon officinale
Taraxacum dens-leoni
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Taraxacum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Taraxacum officinale
Planta perenne provista de una gruesa raíz de la que salen pocos tallos y muy cortos. De estos brotes surgen unas hojas que se disponen formando una roseta basal, todas enteras, de hasta 25 cm de longitud, con el borde dentado y partido en numerosos lóbulos arqueados en la base. Las flores se disponen en capítulos solitarios en el extremo de un pedúnculo largo, cilíndrico y hueco; el involucro está formado por dos filas de brácteas, las internas erectas, que se abren durante la floración y luego se cierran hasta la maduración de los frutos y las externas, más cortas y lanceoladas, patentes o recurvadas. El receptáculo, dónde se sitúan las flores es más o menos aplanado y carece de escamas. Todas las flores son liguladas, hermafroditas, amarillas, de unos 20 mm de longitud y en el extremo tienen 5 pequeños dientes. Los 5 estambres, provistos de largas anteras, están soldados alrededor del estilo; el ovario, ínfero, tiene sobre su parte superior una serie de pelos que equivalen a un cáliz reducido y un estilo que finaliza en dos estigmas recurvados. El fruto es un aquenio pardo o rojizo de unos 2 o 3 mm, largo, elíptico y estríado con varios dientes divergentes en la parte superior que bordean un filamento de unos 10 mm que soporta en su ápice un penacho de pelos, el vilano. Al estar maduros se abren las brácteas superiores liberando estos frutos que extienden el vilano formando una esfera. Florece de febrero a mayo y también en otoño. Se trata de un género complicado y bajo este nombre aparecen recogidas diferentes formas.Morfología
Fotografías de Taraxacum officinale
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Taraxacum officinale
Hábitat y ecología de Taraxacum officinale
Vive en prados de siega nitrificados o aquellos que previamente fueron usados como zonas de labor; cunetas y bordes de caminos y cultivos, en zonas nitrificadas; es indiferente al pH. Hasta los 2000 m de altura. Se puede incluir en comunidades vegetales pertenecientes a la Clase Molinio - Arrhenatheretea, de distribución eurosiberiana o mediterránea de cobertura elevada en las que dominan hemicriptófitos y geófitos propias de suelos profundos y con grado de humedad y nutrientes variables derivadas del manejo por siega o pastoreo. Son características Achillea millefolium, Agrostis capillaris, Agrostis castellana, Ajuga reptans, Alopecurus pratensis, Bellis perennis, Briza media, Centaurea nigra, Cerastium fontanum, Colchicum autumnale, Cynosurus cristatus, Dactylis glomerata, Gaudinia fragilis, Holcus lanatus, Hypochoeris radicata, Leontodon hispidus, Leucanthemum vulgare, Linum bienne, Lotus corniculatus, Plantago lanceolata, Poa pratensis, Prunella vulgaris, Rumex acetosa, Stellaria graminea, Taraxacum officinale, Trifolium pratense y Trifolium repens.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Taraxacum officinale
Ampliamente distribuida por el hemisferio norte.Mapa de distribución de Taraxacum officinale
Disponemos de 43 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, Le, M, O, P, PM, S, Sg, V, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Queratolíticos Laxantes ligeros Laxantes ligeros Tónicos Hipoglucémicos Colagogos Diuréticos Hepáticos Estomáticos Depurativos
Indicaciones
Se trata de una planta bastante usada en medicina natural. Es especialmente eficaz como diurética, ya que sus altos niveles de sales de potasio pueden reemplazar los niveles corporales mientras que otros diuréticos no. Todas las partes, especialmente la raíz, son colagogos, fuertemente diuréticos, laxantes, estomáticos y tónicos. Se emplea internamente en el tratamiento de enfermedades urinarias, cirrosis, dispepsia, ezcemas, acné y otras muchas. Tiene acción antibacteriana al inhibir el crecimiento de Staphylococcus aureus, Pneumococcus, Meningococcus, Bacillus dysenteriae, B. Typha, Proteus y otros. El látex que contiene tanto la raíz como el pedúnculo se emplea para quitar verrugas y ampollas y se cree que elimina los cálculos hepáticos.
Beneficio terapéutico
Taraxacum officinale tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Las hojas, crudas o cocinadas se emplean en ensaladas aunque son amargas, aunque en invierno bastante menos y si son jóvenes también; blanquearlas (manteniéndolas en oscuridad) también contribuye a reducir esta amargura. Son una comida nutritiva ya que por cada 100 g tiene 2.7g de proteínas, 9.2 g de carbohidratos, 187 mg de Ca, 66 mg de P, 3.1mg de Fe, 76 mg de Na, 397 mg de K, 36 mg de Mg, 14000 iu de vitamina A, 0.19 mg de vitamina B1, 0.26 mg de vitamina B2 y 35 mg de vitamina C. Las raíces también son consumidas de la misma forma, y junto con las hojas se emplea para aromatizar algunas bebidas como cervezas de hierbas. Las raíces de plantas de 2 años recogidas en otoño, secas y tostadas son un buen sustituto del café, libre de cafeína. De las flores se puede elaborar una infusiónBeneficio nutricional
Taraxacum officinale tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Taraxacum officinale. En asturnatura.com [en línea] Num. 78, 05/06/2006 [consultado el 14/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 28-02-2006Descripción creada el 05-06-2006
Última modificación el 31-10-2023