Cerrar
Ala de mosca muerta. Arenaria montana
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Arenaria
Nombres vernáculos
Ala de mosca muerta
Español: Ala de mosca muerta, arenaria, césped espinoso, pamplina falsa espinosa. Portugués: Seixinha. Gallego: Arenaria. Catalán: Arenària muntanyenca.
Nomenclatura
- Publicación original
- Arenaria montana L.. Cent. Pl. 1: 12 (1755)
- Ind. loc.
- Habitat in Galliae australis montibus
- Etimología de Arenaria
- del latín arenarius, -a, -um = de arena, arenoso. Bot. Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.
- Sinónimos
- Willwebera montana (L.) Á. Löve & D. Löve
Taxones infraespecíficos
Descripción de Arenaria montana
Planta cespitosa, pluricaule, retrorso-pubescente, de hasta 30(35) cm, con ramas principales postradas, con indumento de pelos cortos, eglandulosos, en tallos y hojas.Hojas de (5)7-25(35) x (1)1,5-5(7,5) mm, de ovado - lanceoladas u oblongo-lanceoladas a linear-lanceoladas, planas, con nervio medio poco prominente, pelosas, sésiles.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo cima, paucifloras, con hasta 6 flores; pedicelos fructíferos de hasta 30(55) mm, reflejos, con pelos eglandulosos, más o menos patentes, raramente glandulosos.
Cáliz de (4,5)5-9(10) mm, peloso, formado por cinco sépalos de ovados a lanceolados, agudos, a menudo acuminados, con nervadura poco neta.
Corola formada por cinco pétalos blancos de (6)7,5-14 mm.
Estambres provistos de anteras de 0,8- 1,2 mm.
Fruto en cápsula de 5-8(10) mm, globoso-ovoidea, generalmente inclusa.
Semillas 1,2-1,7 mm, orbicular-reniformes, negras o grises, con las células de la testa muy grandes, obtusas.
Florece de marzo a agosto.
Clave para taxones infraespecíficos
1. Hojas de ovado-lanceoladas u oblongo-lanceoladas a linear-lanceoladas, planas, de hasta 5(7,5) mm de anchura; pedicelos y cáliz con indumento de pelos eglandulosos, muy raramente glandulosos -> Arenaria montana subsp. montana
- Hojas de linear-lanceoladas a lineares, frecuentemente revolutas, de hasta 1,8(3) mm de anchura; pedicelos y base del cáliz con indumento de pelos glandulosos -> Arenaria montana subsp. intricata
- Hojas de linear-lanceoladas a lineares, frecuentemente revolutas, de hasta 1,8(3) mm de anchura; pedicelos y base del cáliz con indumento de pelos glandulosos -> Arenaria montana subsp. intricata
Morfología
Fotografías de Arenaria montana
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Arenaria montana
Hábitat y ecología de Arenaria montana
Vive en melojares y robledales aclarados, pinares, brezales, alcornocales, pedregales, roquedos, etc., preferentemente sobre substrato ácido, desde los 400-1850 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Quercetalia roboris (clase Querco-Fagetea) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios o marcescentes, que forman un ambiente nemoral o boscoso sobre suelos oligotróficos, en zonas colinas montanas o meso supramediterráneas. Como plantas características destacan Arenaria montanta, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Ceratocapnos claviculata, Hieracium murorum, Hieracium sabaundum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Luzula forsteri, Melampyrum pratense, Physospermum cornubiense, Polygonatum verticillatum, Populus tremula, Sorbus aucuparia, Vaccinium myrtillus y Veronica officinalis.. Son características Arenaria montana, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Carex depressa subsp. basilaris, Ceratocapnos claviculata, Euphorbia angulata, Gymnocarpium dryopteris, Hedera hibernica, Hieracium lachenalii, Hieracium maculatum, Hieracium sabaudum, Hieracium umbellatum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Lonicera periclymenum subsp. periclymenum, Luzula forsteri subsp. forsteri, Melampyrum pratense subsp. pratense, Poa chaixii, Polygonatum verticillatum, Prunella hastifolia, Quercus petraea, Quercus xrosacea nothosubsp. rosacea, Teucrium scorodonia subsp. scorodonia, Veronica officinalis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Arenaria montana
Aparece en Francia, Península Ibérica, N de Africa. En la mayoría de la Península, salvo gran parte del E y SE.Mapa de distribución de Arenaria montana
Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Navezuelas
Coordenadas: 39.51, -5.44 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Pérez Chiscano - Lugar: , Descargamaría
Coordenadas: 40.33, -6.61 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Pérez Chiscano - Lugar: , Jaraíz de la Vera
Coordenadas: 40.06, -5.77 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Villasbuenas de Gata
Coordenadas: 40.21, -6.76 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , San Martín de Trevejo
Coordenadas: 40.25, -6.92 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Hervás, claro de melojar próximo al río del Valle
Coordenadas: 40.29, -5.85 [Ver en mapa]
Legit: T. A. Díaz Len - Lugar: , Hervás, El Castañar
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: R. González Gutiérrez - Lugar: , Hervás, castañar, Zona San Andrés
Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: C. J. del Arco García - Lugar: , Hervás, castañar, Zona San Andrés
Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: C. J. del Arco García
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, valle del arroyo del Puerto
Coordenadas: 38.47, -4.35 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río
León (Le)
- Lugar: , Gradefes, Casasola de Rueda
Coordenadas: 42.52, -5.31 [Ver en mapa]
Legit: F. Llamas, C. Acedo & G. González Sierra
Málaga (Ma)
- Lugar: , Genalguacil, Sierra Bermeja de Estepona
Coordenadas: 36.49, -5.2 [Ver en mapa]
Legit: S. Pajarón & Rodríguez Pascual
Determinado por: S. Pajarón & al.
Palencia (P)
- Lugar: , Monzón de Campos
Coordenadas: 42.11, -4.35 [Ver en mapa]
Legit: L. P. Gavilán Iglesias & S. Andrés Sánchez
Determinado por: L.P. Gavilán & S. Andrés - Lugar: , Valbuena de Pisuerga
Coordenadas: 42.13, -4.22 [Ver en mapa]
Legit: L. P. Gavilán Iglesias & M. Santos Vicente
Cantabria (S)
- Lugar: , Vega de Liébana, subiendo al Puerto de San Glorio, Peñas de la Horcada
Coordenadas: 43.07, -4.84 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza, J. Paiva & E. Villanueva
Determinado por: A. Izuzquiza & al.
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Luesia, Alto de Bañón
Coordenadas: 42.42, -1.04 [Ver en mapa]
Legit: J. Pedrol
Determinado por: J. Pedrol
Zamora (Za)
- Lugar: , Ferreruela, Sesnández de Tábara, alto del Campanario
Coordenadas: 41.82, -6.04 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Abajo, Peñero de la Roderona de arriba
Coordenadas: 41.89, -6.13 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, (B), Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Ge?, Gr, Gu, H, Hu, J, (L), Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, SS, Te, To, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, (B), Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Ge?, Gr, Gu, H, Hu, J, (L), Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, SS, Te, To, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Clusa
- Núcula.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arenaria montana. En asturnatura.com [en línea] Num. 386, 20/08/2012 [consultado el 4/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-bosques-prebosques
Otras especies de Arenaria
- Arenaria aggregata
- Arenaria aggregata subsp. aggregata
- Arenaria aggregata subsp. pseudoarmeriastrum
- Arenaria alfacarensis
- Arenaria armerina
- Arenaria balearica
- Arenaria biflora
- Arenaria cavanillesiana
- Arenaria conimbricensis
- Arenaria emarginata
- Arenaria erinacea
- Arenaria grandiflora
- Arenaria grandiflora subsp. grandiflora
- Arenaria grandiflora subsp. incrassata
- Arenaria hispanica
- Arenaria interpres
- Arenaria interpres subsp. interpres
- Arenaria leptoclados
- Arenaria moehringioides
- Arenaria montana
- Arenaria montana subsp. intricata
- Arenaria montana subsp. montana
- Arenaria obtusiflora
- Arenaria pungens
- Arenaria purpurascens
- Arenaria querioides
- Arenaria racemosa
- Arenaria retusa
- Arenaria serpyllifolia
- Arenaria tetraquetra
- Arenaria tetraquetra subsp. amabilis
- Arenaria vitoriana
Más información en:
Últimas especies añadidas

Anaptychia ciliaris
(L.) Körb. ex A. Massal.
Ascomycota

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Quercus robur
L.
Magnoliophyta

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta