Rumex scutatus L.
Acedera
Hierba de rizoma reptante, con hojas en su mayoría basales, de largo pecíolo, obtusas, algo engrosadas y generalmente glabras, con la parte basal del limbo hastada. Presenta un característico contorno que se asemeja a un escudo, de ahí su nombre. Los tallos son normalmente muy ramosos desde la base y las flores son unisexuales encontrando en el mismo individuo tanto masculinas como femeninas en panículas laxas.
Nombres vernáculos
Español: Acedera, acedera redonda, acedera romana, vinagrera de pájaro, vinagretas. Inglés: Buckler-Leaved Sorrel, French sorrel.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rumex scutatus L.. Sp. Pl. 1: 337 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Helvetia, Galloprovincia, inter acervos lapidum
- Etimología de Rumex
- Del latín rumex, -icis f., m. = nombre de las romazas o acederas, principalmente de la paciencia o acederón.
- Sinónimos
- Acetosa scutata (L.) Mill.
Lapathum scutatum (L.) Lam.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Polygonales, Familia Polygonaceae, Género Rumex
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Rumex scutatus
Planta polígama o con flores hermafroditas, de hasta 40(65) cm, glabra, a menudo glauca. Cepa gruesa, más o menos leñosa, con ramas horizontales o ascendentes; rizoma grueso, cilíndrico. Tallos erectos o ascendente-erectos, ramosos en la base. Hojas de (6)10-23(45) x 5-26(40) mm, hastadas o sagitadas, de ovado-lanceoladas a suborbiculares, obtusas, estrechadas a menudo por encima de los lóbulos basales; lámina de relación longitud/anchura 0,8-2, en las hojas superiores de hasta 3-5; lóbulos basales divergentes, a menudo arqueado-antrorsos; pecíolo más largo que la lámina.Inflorescencia con ramas simples, ascendente-erectas, raramente las inferiores con una sola división o todas divididas.Anteras 1,5-2 mm.
Piezas externas del perianto c. 1,5 mm, libres o muy cortamente soldadas en la base, adpresas a las valvas.
Valvas de 4,5-6,5(7) x 3,5-6(6,5) mm, ovales o suborbiculares, de longitud igual o mayor que su anchura, redondeadas o subcordadas en la base, con seno basal ancho.Aquenios de 2,5-3,5 mm, de color castaño claro casi mate, raramente oblongo-piriformes, de hasta 16 mm, en formas teratológicas.Florece de mayo a septiembre.
Morfología
Fotografías de Rumex scutatus
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Rumex scutatus
Hábitat y ecología de Rumex scutatus
Canchales y gleras calizas, más raramente silíceas; (10)600-2200(2800) m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | U26 | Temperate high-mountain base-rich scree and moraine |
Diagnóstica | U28 | Western Mediterranean base-rich scree |
Constante | U26 | Temperate high-mountain base-rich scree and moraine |
Constante | U28 | Western Mediterranean base-rich scree |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
8130 | Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos | Acúmulos de piedras propios de laderas montañosas, con vegetación dispersa que enraíza entre los fragmentos rocosos, y que reciben distintas denominaciones: pedregales, pedreras, pedrizas, cascajares, gleras, canchales, etc. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Thlaspietea rotundifolii. Vegetación propia de gleras y pedregales no estabilizados, tanto calcáreos como silíceos, emplazados sobre pendientes más o menos fuertes, normalmente al pie de farallones a partir de los cuales se generan los derrubios por criofracturación; en ocasiones pueden colonizar guijarrales fluviales.. Son características Aethionema saxatile, Arrhenatherum murcicum, Biscutella valentina subsp. pyrenaica, Biscutella valentina subsp. valentina, Carduus carlinoides subsp. carlinoides, Conopodium pyrenaeum subsp. pumilum, Dracocephalum austriacum, Galeopsis ladanum, Linaria alpina subsp. aciculifolia, Linaria supina, Melica ciliata subsp. ciliata, Myosotis alpina, Ptychotis saxifraga, Rumex scutatus, Saxifraga oppositifolia subsp. oppositifolia, Saxifraga oppositifolia subsp. paradoxa, Silene vulgaris subsp. glareosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.31 m. Peso de semilla: 1.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Apion frumentarium | ![]() | Oligofago | |||||
Perapion hydrolapathi | ![]() | ||||||
Rhinoncus pericarpius | ![]() |
Distribución de Rumex scutatus
Centro y S de Europa, SW de Asia. N y mitad E de la Península, muy rara en la Sierra de Gredos.Mapa de distribución de Rumex scutatus
Disponemos de 158 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, ALMER�A, Ab, Al, Bu, C, Cc, Cu, Gr, Gu, Hu, J, Le, M, Na, O, Or, P, Po, S, So, Te, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Usos medicinales
Laxantes ligeros Antiescorbúticos Diuréticos Astringentes Refrigerante
Beneficio terapéutico
Rumex scutatus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Rumex scutatus tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rumex scutatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 592, 01/08/2016 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 06-07-2009Descripción creada el 01-08-2016
Última modificación el 01-08-2016