Centranthus ruber (L.) DC.
Hierba de San Jorge
Nombres vernáculos
Español: Hierba de San Jorge, valeriana de espuela, valeriana de espolón, alfeñiques. Inglés: Red valerian. Portugués: Alfinetes, cuidados dos homens. Gallego: Alfinetes, herba dos muros, valeriana roxa. Euskera: San Jorge lore, San Jorge lorea. Catalán: Valeriana vermella.
Nomenclatura
- Publicación original
- Centranthus ruber (L.) DC.. J. B. P. A. M. de Lamarck & A. P. de Candolle, Fl. franç. ed. 3, 4(2):239. 1805
- Etimología de ruber
- Del lat. ruber, -bra, -brum = rojo, rubio, etc. En la Cephalanthera rubra (L.) Rich. (Serapias rubra L., Orchidaceae), por las flores, de rosadas a purpúreas.
- Sinónimos
- Valeriana rubra
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Valerianaceae, Género Centranthus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Centranthus ruber
Planta perenne pluricaule y glauca cuyos tallos, erectos o ascendentes, alcanzan los 120 cm de altura. Las hojas son simples, miden 20 - 115 x 10 - 60 cm y tienen forma de lanceolada a ovado - lanceolada, acuminadas; el ápice es agudo y el margen entero, a veces algo dentadas; las hojas basales son pecioladas y cuneadas, mientras que las caulinares son sésiles, de base amplexicaule o redondeada. Las flores aparecen en inflorescencias cimosas compuestas, bastante contraídas al principio y bracteadas. El cáliz está formado por entre 9 y 26 sedas curvas que durante la floración forman un anillo que rodea la base de la corola y que durante la fructificación forman un vilano. La corola es de color rosa, rojo o a veces blanca, y está formada por un tubo tabicado de hasta 11 mm provisto de un espoón de 3 - 8 mm, linear, que sobrepasa la base del tubo; el tubo se abre al exterior formando un limbo con 5 lóbulos de forma ovalada - oblonga, desiguales entre si. El androceo está formado por un estambre con un filamento más o menos rosado con una antera amarillenta o rosada. El gineceo está formado por un ovario provisto de un estilo exerto y también glabro. El fruto es un aquenio de hasta 4 mm, glabro o peloso, aplanado, y provisto de un vilano; las semillas son pardo amarillentas. Florece de abril a noviembre.Morfología
Fotografías de Centranthus ruber
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Centranthus ruber
Hábitat y ecología de Centranthus ruber
Ámbito de aplicación: Canarias
Crece en suelos preferentemente calcáreos en muros, acantilados, roquedos, herbazales de bordes de camino, taludes, desde el nivel del mar hasta los 1300 m de altitud. Es una planta característica de comunidades del Orden Parietarietalia (Clase Asplenietea trichomanis), formada por casmofitos o casmocomofitos colonizadoras de peñascos y muros enriquecidos en sustancias nitrogenadas. Tienen distribución holoártica y prosperan en ambientes urbanos y ruderales además de cuevas inpregnadas por deyecciones de animales o las emanaciones amoniacales que se derivan de las mismas. Son características Centranthus ruber, Cymbalaria muralis, Cheiranthus cheiri, Erigeron karvinskianus, Parietaria judaica, Trachelium caeruleum y Umbilicus rupestris.
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.53 m. Peso de semilla: 1.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe valerianae | ![]() | mildew, powdery | ||||
Ramularia centranthi | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Dysaphis brancoi | ![]() | raíces | monófago | - | I | ||
Trioza centranthi | ![]() | - | oligófago | principal | - |
Distribución de Centranthus ruber
Se cree nativa de la Región Mediterránea, pero su cultivo como planta ornamental ha ampliado su área de distribución por toda la Península y la mayor parte de Europa, incluida América y Australia.Mapa de distribución de Centranthus ruber
Disponemos de 54 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, B, Bu, Ca, Cs, Cu, Gr, Hu, Le, M, Ma, O, PM, S, Sa, T, Te, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
Fácil de confundir con la verdadera valeriana (Valeriana officinalis), carece de propiedades medicinales.Especies similares
Centranthus lecoqii, Centranthus calcitrapae.Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Centranthus ruber tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Centranthus ruber tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Seda
- En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Centranthus ruber. En asturnatura.com [en línea] Num. 124, 23/04/2007 [consultado el 24/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 20-04-2007Descripción creada el 23-04-2007
Última modificación el 02-07-2023