
Ranunculus thora L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ranunculus thora L.. Sp. Pl. 550 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Helveticis, Pyrenaicis
- Etimología de Ranunculus
- Ranúnculus m. - lat. ranunculus = ranita // ranúnculo. Por vivir frecuentemente en terrenos húmedos.
- Etimología de thora
- Del latín postclásico thora, -ae f. = la hierba tora (Ranunculus thora). Por ser planta venenosa [gr. phthorá f. = corrupción, perdición, ruina].
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Ranunculus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Ranunculus thora
Vivaz, 10-25(35) cm, glabra, con tallos solitarios, estriados, generalmente simples. Rizoma oblicuo, corto u oblongo; raíces ovoides o fusiforme-tuberosas, estrechadas bruscamente para hacerse fibrosas.Hojas basales reniforme-subcuadrangulares, largamente pecioladas, crenuladas, frecuentemente ausentes en la antesis. Hojas caulinares 3, sésiles; la inferior, 20-75 × 28- 95(110) mm, mucho mayor, reniforme-subcuadrangular, semiamplexicaule, a veces emarginada; la media, 20-30 × 6-18 mm, de ovada a lanceolada, con 3(2) lóbulos enteros, rara vez simple; la superior, simple, bracteiforme.
Flores 1-3, de 12-18(20) mm de diámetro, amarillas.
Sépalos lanceolados, patentes, membranosos en el margen.
Pétalos 6-8 mm, obovados, poco mayores que los sépalos. Receptáculo globoso, glabro.
Aquenios 3,5-4,5(5) mm, gibosos, subaquillados, con nerviación algo marcada; pico 1,3-1,8(2) mm, curvado.
Florece de junio a julio.
Morfología
Fotografías de Ranunculus thora
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Ranunculus thora
Hábitat y ecología de Ranunculus thora
Rellanos de cantiles umbrosos y frescos, en substrato calizo; (1200)1400-2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Seslerietalia caeruleae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae) . Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son plantas características Alchemilla plicatula, Armeria pubinervis, Euphrasia salisburgensis, Gentiana nivalis, Horminum pyrenaicum, Nigritella gabasiana, Ranunculus thora y Sesleria albicans.. Son características Alchemilla alpigena, Androsace lactea, Androsace villosa, Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Arenaria purpurascens, Astragalus penduliflorus, Bulbocodium vernum, Callianthemum coriandrifolium, Carduus carlinifolius, Erigeron glabratus var. occidentalis, Festuca xpicoeuropeana, Gentiana occidentalis, Geranium cinereum, Globularia nudicaulis, Horminum pyrenaicum, Leontopodium alpinum, Linum alpinum, Pedicularis foliosa, Petrocallis pyrenaica, Potentilla crantzii subsp. latestipula, Ranunculus gouanii, Ranunculus thora, Saponaria bellidifolia, Saxifraga caesia, Sedum atratum, Senecio doronicum subsp. doronicum, Thesium alpinum, Thymus polytrichus subsp. britannicus, Trifolium thalii
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.18 m. Peso de semilla: 4.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Ranunculus thora
Montañas del C y S de Europa: Cordillera Cantábrica, Pirineos, Jura, Alpes, Apeninos, Cárpatos, Balcanes.Mapa de distribución de Ranunculus thora
Disponemos de 33 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, Hu, Le, Na, O, P, S, SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Planta venenosaGlosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Crenulado
- Ondulado.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Ranunculus L. in Merino Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ranunculus thora. En asturnatura.com [en línea] Num. 639, 26/06/2017 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068