Gentianella campestris (L.) Börner
Genciana de campo
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Gentianaceae, Género Gentianella
Nombres vernáculos
Español: Genciana de campo. Catalán: Gençaneta, genciana campestre.
Nomenclatura
- Publicación original
- Gentianella campestris (L.) Börner. Fl. Deut. Volk: 543 (1912)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis siccis
- Basiónimo
- Gentiana campestris L. Sp. Pl. 231 (1753)
Descripción de Gentianella campestris
Planta bienal, glabra, con tallos de 2 - 35 cm, simples o ramificados, con su base cubierta de los restos de las hojas del año anterior.Las hojas basales son espatulazas y las caulinares, de 1 - 3.5 cm, son de liguladas a ovado - lanceoladas, obtusas o subagudas.
Las flores, tetrámeras, aparecen reunidas en inflorescencias racemosas o subcorimbiformes.
El cáliz está formado por un tubo que se abre por 4 lóbulos desiguales, los externos, ovados y acuminados, mucho más anchos que los internos, linear - lanceolados, y todos más largos que el tubo.
La corola, de 15 - 25 cm, color lila o blanquecino, está formada por un tubo campanulado que mide hasta el doble de la longitud del cáliz que acaba en 4 lóbulos; la garganta es ciliada.
El androceo está formado por 4 estambres insertos en el tubo de la corola, con anteras basifijas y el gineceo por un ovario que se estrecha para formar el estilo, que tiene 2 estigmas; alrededor del ovario existen nectarios.
El fruto es una cápsula subsésil.
Florece entre julio y septiembre.
Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Gentianella campestris
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Gentianella campestris
Hábitat y ecología de Gentianella campestris
Crece sobre suelos húmedos o innivados, pastos, crestas, sobre suelos calizos lavados o ácidos, en zonas de montaña entre los 1300 y 2400 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.16 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Stenoptilia zophodactylus | ![]() | flowers,fruits/seeds,leaves | oligófago | - | - |
Distribución de Gentianella campestris
Presente en el norte y centro de Europa. En la Península Ibérica en los Pirineos y Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución de Gentianella campestris
Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Girona (Ge)
- Lugar: , Nuria, Pic de l´Aliga
Coordenadas: 42.36, 2.15 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
Huesca (Hu)
- Lugar: , Ordesa
Coordenadas: 42.64, 0.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1970
Altitud: 2268 m
Proporcionado por: P.Montserrat - Lugar: , Torla; Entre Vaca Rizada y Rivereta. Senda de Cazadores
Coordenadas: 42.63, -0.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1970
Altitud: 2161 m
Proporcionado por: P. Montserrat & L. Villar - Lugar: , Torla, espolón entre Vaca Rizada y Rivereta, Senda de Cazadores
Coordenadas: 42.63, -2 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat & L. Villar
Determinado por: G. Renobales - Lugar: , Torla, Espozolón entre Vaca Rizada y Rivereta, Senda de Cazadores
Coordenadas: 42.63, -2 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat & L. Villar
Determinado por: G. Renobales - Lugar: , Panticosa
Coordenadas: 42.69, -3.1 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
Lleida (L)
- Lugar: , Puerto de la Bonaigüa
Coordenadas: 42.61, 9.3 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giraldez - Lugar: , Valle del Boí, umbría de la Ribera de St. Nicolau
Coordenadas: 42.52, 8.1 [Ver en mapa]
Legit: J. M. Ninot
Determinado por: G. Renobales
León (Le)
- Lugar: Vallemadera, BUSDONGO
Coordenadas: 42.97, -5.75119 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/2020
Hábitat: pradera
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: planta de pequeño tamaño que crece en suelo tipo pradera y que, según mi impresión, la flor solo permanece durante 2 o 3 días
Fotografía asociada: - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1980
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1977
Altitud: 1457 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1981
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1975
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Las Colladinas
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983
Altitud: 2420 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , San Emiliano, Puerto de Ventana
Coordenadas: 43.05, -6 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Fdez. Diez
Determinado por: F. J. Fdez. Diez
Asturias (O)
- Lugar: , Ponga; Arcenorio. Vega de la Casa
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/1956
Altitud: 1762 m - Lugar: , Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/09/1958
Proporcionado por: A. Ceballos - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo. Peña Podre
Coordenadas: 43.17, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1973
Altitud: 1236 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Cangas de Onís; Parque Nac. Covadonga, V. de la Cueva
Coordenadas: 43.26, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/10/1977
Altitud: 1053 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Covadonga
Coordenadas: 43.28, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/1968
Altitud: 924 m
Proporcionado por: M. Mayor, G. Martínez, F. Navarro & T.E. Díaz - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, nevera de la torre de Santa María
Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1982
Altitud: 2157 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, La Verdilluenga
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1971 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1982
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Llampa Cimera
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1982
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Cantabria (S)
- Lugar: , Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1980
Altitud: 2003 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Macizo Central de los Picos de europa, Colladina de las Nieves
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983
Altitud: 2252 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Aliva; Macizo Central de los Picos de Europa
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1983
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Aliva; Macizo Central de los Picos de Europa
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1982
Altitud: 1739 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Canto de la Concha
Coordenadas: 43.21, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983
Altitud: 1853 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Bu, C, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Bu, C, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Racemoso
- En forma de racimo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Gentianella campestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 118, 12/03/2007 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 26-08-2006
Descripción creada el 12-03-2007
Última modificación el 12-03-2007