Hierba de los pordioseros. Clematis vitalba L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Clematis
Nombres vernáculos
Hierba de los pordioseros
Español: Hierba de los pordioseros, vidarra, vigarza. Portugués: Clematide branca. Gallego: Herba d`os mendigos, clematite, clemátide. Asturiano: Belortera, berlotu. Euskera: Ayen-zuri, biribaza. Catalán: Didorta.
Nomenclatura
- Publicación original
- Clematis vitalba L.. Sp. Pl.: 544 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in sepibus Europae australis, Virginiae, Jamaicae
- Etimología de Clematis
- Del griego klematís = clemátide y otras plantas // pequeño sarmiento
Descripción de Clematis vitalba
Planta trepadora, con tallos leñosos al menos en la base, macizos y sarmentosos.Las hojas, opuestas, no estipuladas, son una vez pinnatisectas, y sus segmentos, peciolados, tienen forma ovada, más o menos cordada, o oval - lanceolada; el margen puede ser entero, crenado o dentado.
Las flores son actinomorfas y se reúnen en inflorescencias de tipo cima, similares a panículas; bajo ellas hay unas bracteolas libres, que no llegan a formar un involucro bajo la flor. El perianto está formado por entre 4 y 5 piezas petaloideas de 10 - 15 mm, obtusas y de color blanco o blanco verdoso, algo pelosas. El androceo consta de numerosos estambres cuyos filamentos miden entre 6 y 7.5 mm y las anteras entre 1 y 2 mm. El gineceo tiene un pistilo súpero dispuesto sobre un receptáculo pubescente y está formado por numerosos carpelos libres.
El fruto es un aquenio poco comprimido, pubescente, con el estilo en el extremo que ha crecido hasta transformarse en una larga pluma de hasta 5.5 cm de longitud.
Florece de junio a agosto.
Morfología

Flor, corola

Tallo

Hojas
Fotografías de Clematis vitalba
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Clematis vitalba
Hábitat y ecología de Clematis vitalba
Crece en setos, matorrales, bosques, desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Rhamno-Prunetea. Vegetación arbustiva caducifolia con frecuencia espinosa, que protege, bordea o sustituye bosques generalmente caducifolios desarrollados sobre sustratos eútrofos, de distribución eurosiberiana y submediterránea.. Son características Amelanchier ovalis, Clematis vitalba, Cornus sanguinea, Crataegus monogyna, Prunus insititia, Prunus spinosa, Rosa canina, Rubus caesius, Sambucus nigra
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 17 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella onychoides | ![]() | Madera muerta | ||||
Broomella vitalbae | ![]() | dead stems | ||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Cryptodiscus rhopaloides | ![]() | dead branches | ||||
Excipularia fusispora | ![]() | bark | spots | - | - | |
Gibberella pulicaris | ![]() | dead branches | ||||
Leptosphaeria haematites | ![]() | dead stems | ||||
Melanomma pulvis-pyrius | ![]() | Dead branches, decorticated | ||||
Otthia spiraeae | ![]() | dead twigs and branches | ||||
Phaeoisaria clematidis | ![]() | dead branches, fallen | common | |||
Phomopsis demissa | ![]() | dead branches | ||||
Pleospora vitalbae | ![]() | dead stems | ||||
Rebentischia unicaudata | ![]() | dead stems | ||||
Septoria clematidis | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Sporidesmium altum | ![]() | wood and bark | ||||
Sporidesmium aturbinatum | ![]() | rotten wood | ||||
Sporidesmium cookei | ![]() | dead branches | occasional |
Insectos asociados: 9 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Eupithecia haworthiata | ![]() | buds,flowers | monófago | - | - | ||
Hemistola chrysoprasaria | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Horisme tersata | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Horisme vitalbata | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Melanthia procellata | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Myzus varians | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Napomyza clematidis | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Phytomyza fulgens | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phytomyza vitalbae | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Clematis vitalba
Aparece en el oeste y centro de Europa y en la Región Mediterránea. En la Península está ampliamente distribuida.Mapa de distribución de Clematis vitalba
Citas totales: 115. Citas en el mapa: 92
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Turre
Coordenadas: 37.13912, -1.93591 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2006 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.81224, -2.00739 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2002
Burgos (Bu)
- Lugar: , Frías, entre Montejo de Cebas y Frías
Coordenadas: 42.76, -3.28 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza & A. Campón - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Las Bárcenas, ribera del río Ordunte, sauceda
Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, areniscas, orla de madroñal
Coordenadas: 43.17, -3.28 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
Coordenadas: 36.87599, -6.29473 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2004 - Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.96916, -5.1901 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2006 - Lugar: , Algodonales
Coordenadas: 36.90854, -5.41058 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/2004 - Lugar: , Jerez de la Frontera
Coordenadas: 36.84008, -6.02899 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2003 - Lugar: , Jerez de la Frontera
Coordenadas: 36.61712, -6.058 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2003 - Lugar: , Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.29519, -5.95552 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/01/2003 - Lugar: , Zahara
Coordenadas: 36.82688, -5.50048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/2005 - Lugar: , Algodonales
Coordenadas: 36.90797, -5.43296 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/11/2005 - Lugar: , Algodonales
Coordenadas: 36.90867, -5.41043 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/2004 - Lugar: , Arcos de la Frontera
Coordenadas: 36.72708, -5.58346 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2007 - Lugar: , San Roque
Coordenadas: 36.32816, -5.33262 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007 - Lugar: , San Roque
Coordenadas: 36.2514, -5.29729 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1995 - Lugar: , Sierra de Grazalema
Coordenadas: 36.8, -5.41 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1979
Altitud: 996 m
Proporcionado por: A.Asensi & J.Guerra
Córdoba (Co)
- Lugar: , Lucena
Coordenadas: 37.31712, -4.61949 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/12/2003 - Lugar: , Luque
Coordenadas: 37.54481, -4.22793 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/12/2003 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.95269, -4.91271 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/01/2002
Granada (Gr)
- Lugar: , Órgiva
Coordenadas: 36.84935, -3.41485 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2006 - Lugar: , Albuñuelas
Coordenadas: 36.8805, -3.7413 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2006 - Lugar: , Huéscar
Coordenadas: 37.80157, -2.67216 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005 - Lugar: , Gorafe
Coordenadas: 37.47623, -3.05129 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005 - Lugar: , Guadix
Coordenadas: 37.43225, -3.09978 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005 - Lugar: , Gorafe
Coordenadas: 37.48532, -3.06348 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.51015, -2.64351 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005 - Lugar: , Iznalloz
Coordenadas: 37.46182, -3.6383 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2006 - Lugar: , Granada
Coordenadas: 37.19153, -3.53852 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/11/2004 - Lugar: , Granada
Coordenadas: 37.21072, -3.54637 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/11/2004 - Lugar: , Quéntar
Coordenadas: 37.22009, -3.42798 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.19047, -3.42825 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005 - Lugar: , Huétor de Santillán
Coordenadas: 37.30266, -3.41586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005 - Lugar: , Algarinejo
Coordenadas: 37.29624, -4.17504 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2006 - Lugar: , Pórtugos
Coordenadas: 36.95774, -3.31566 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/01/2000 - Lugar: , Alpujarra de la Sierra
Coordenadas: 37.00736, -3.16168 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2000
Jaen (J)
- Lugar: , Orcera
Coordenadas: 38.32886, -2.70353 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.21257, -2.59841 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/2005 - Lugar: , Torres de Albánchez
Coordenadas: 38.42088, -2.65399 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2005 - Lugar: , Huesa
Coordenadas: 37.7732, -3.06421 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2004 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.8873, -2.86042 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/2004 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.88949, -2.84223 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2004 - Lugar: , Pozo Alcón
Coordenadas: 37.73957, -2.90733 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2004 - Lugar: , Pozo Alcón
Coordenadas: 37.80608, -2.90681 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2004 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.89803, -2.98888 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2004 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.89187, -3.01597 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2004 - Lugar: , Quesada
Coordenadas: 37.82753, -3.02035 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2004 - Lugar: , Quesada
Coordenadas: 37.78355, -3.0386 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2004 - Lugar: , Quesada
Coordenadas: 37.80052, -3.03092 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2004 - Lugar: , Pozo Alcón
Coordenadas: 37.78175, -2.94605 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2004 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.88305, -2.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004 - Lugar: , Quesada
Coordenadas: 37.834, -3.05056 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2004
León (Le)
- Lugar: , Mansilla de las Mulas
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1972
Altitud: 808 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Rabanal de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982
Altitud: 1484 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Caldas de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1976
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , La Pola de Gordón, Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.86, -5.64 [Ver en mapa]
Legit: E. de Paz, C. Pérez Morales, R. Pérez & S. del Río
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Santo Domingo de la Calzada
Coordenadas: 42.41, -2.98 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Ojacastro, entre Santurdejo y Ojacastro, pr. del barranco Artaso.
Coordenadas: 42.36, -3 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Málaga (Ma)
- Lugar: , Yunquera
Coordenadas: 36.7553, -4.95321 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1997 - Lugar: , Marbella
Coordenadas: 36.52971, -4.84982 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/02/1994 - Lugar: , Casares
Coordenadas: 36.423, -5.30798 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/01/2004 - Lugar: , Marbella
Coordenadas: 36.52041, -4.78564 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005 - Lugar: , Ronda
Coordenadas: 36.83179, -5.32007 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/11/2005 - Lugar: , Benaoján
Coordenadas: 36.71937, -5.22889 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.81678, -4.35097 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2005 - Lugar: , Monda
Coordenadas: 36.63962, -4.86608 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2007 - Lugar: , Monda
Coordenadas: 36.63916, -4.86496 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2007 - Lugar: , Gaucín
Coordenadas: 36.5364, -5.36945 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007 - Lugar: , Yunquera
Coordenadas: 36.74525, -4.982 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2006 - Lugar: , Casarabonela
Coordenadas: 36.79905, -4.81875 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2006 - Lugar: , Tolox
Coordenadas: 36.64412, -4.98958 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1997 - Lugar: , Alfarnatejo
Coordenadas: 36.96888, -4.26512 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2006
Asturias (O)
- Lugar: Formando matorral sobre el vallado perimetral de un gran solar abandonado y dentro de un casco urbano , MAREO DE ARRIBA
Coordenadas: 43.52637, -5.67765 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2021
Hábitat: Setos, matorrales incluso vallados, al ser trepadora. Sus ramas, que son leñosas, delgadas, flexibles y nudosas, se apoyan en los objetos cercanos.
Fenología: Presencia de capullos florales.
Proporcionado por: Ibán Álvarez
Fotografía asociada: - Lugar: Cuneta, SERIN
Coordenadas: 43.5008, -5.77741 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/2017
Hábitat: Cuneta
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Senda fluvial del Piles y de la Camocha, GIJON
Coordenadas: 43.51947, -5.65408 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/11/2017
Hábitat: Setos en sendas rurales
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1970
Altitud: 1436 m
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: , Cabrales; La Molina
Coordenadas: 43.31, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/09/2000
Altitud: 323 m
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Parda
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2000
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Pando
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1976
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1975
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
Ourense (Or)
- Lugar: , Nogueira de Ramuín; embalse de San Esteban, Central Eléctrica.
Coordenadas: 42.41, -7.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1990
Altitud: 239 m
Proporcionado por: Portela - Lugar: , Nogueira de Ramuín, embalse de San Esteban, Central Eléctrica
Coordenadas: 42.41, -7.65 [Ver en mapa]
Legit: J. Portela
Palencia (P)
- Lugar: , pr. Peña Santa Lucía, entre Santibáñez de Resoba y La Lastra (P-210)
Coordenadas: 42.91, -4.62 [Ver en mapa]
Legit: J. Calvo & A. Quintanar
Determinado por: J. Calvo & A. Quintanar
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Bayona, Monte Real, praia Barbeira
Coordenadas: 42.1, -8.93 [Ver en mapa]
Legit: X. R. García Martínez - Lugar: , Bayona, Monte Real, praia Barbeira
Coordenadas: 42.1, -8.93 [Ver en mapa]
Legit: X. R. García Martínez - Lugar: , Bayona, Monte Real, praia Barbeira
Coordenadas: 42.1, -8.93 [Ver en mapa]
Legit: X. R. García Martínez
Sevila (Se)
- Lugar: , Montellano
Coordenadas: 36.98545, -5.51908 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/12/2004 - Lugar: , Montellano
Coordenadas: 36.97619, -5.49713 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/12/2004
Valladolid (Va)
- Lugar: , Peñafiel, carretera Peñafiel-Rábano, km 4, orillas del río Duratón
Coordenadas: 41.56, -4.13 [Ver en mapa]
Legit: L. Delgado Sánchez & M. Santos Vicente
Determinado por: M. Santos Vicente - Lugar: , Rábano, río Duratón
Coordenadas: 41.51, -5.26 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Zamora (Za)
- Lugar: , Riofrío de Aliste
Coordenadas: 41.81, -6.18 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, (Al), B, (Ba), Bi, Bu, C, Ca, Cc, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, PM, Po, S, Sa, Sg, So, SS, T, Te, V, (Vi), Z, (Za), Co, P, Se, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, (Al), B, (Ba), Bi, Bu, C, Ca, Cc, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, PM, Po, S, Sa, Sg, So, SS, T, Te, V, (Vi), Z, (Za), Co, P, Se, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Bach Homeopatía Diuréticos Rubefacientes Analgésicos Dermatológicos
Indicaciones
Es una planta venenosa, por lo que no debe ser tomada de forma interna, si bien sus principios activos se eliminan con calor. Las hojas son analgésicas, diuréticas y rubefacientes. Se emplea en el tratamiento del reumatismo y erupciones dérmicas. Es muy irritante en fresco y machacada, y los mendigos usaban esta treta para llamar la atención, hecho por el cual se origina su nombre popular.
Beneficio terapéutico
Clematis vitalba tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: planta entera.La protoanemonina que contiene toda la planta se absorbe también por vía cutánea, por lo que pueden producirse fenómenos de intoxicación generalizados. Si se ingiere provoca gastroenteritis con despeños diarréicos, náuseas, lesión renal e incluso la muerte por parálisis respiratoria.
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Sarmentoso
- Planta que tiene las ramas leñosas, delgadas, flexibles y nudosas que se apoyan en los objetos próximos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Clematis vitalba. En asturnatura.com [en línea] Num. 139, 06/08/2007 [consultado el 28/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068