Carex leporina L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex leporina L.. Carex leporina L., Sp. Pl.: 973 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis udis.
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
- Etimología de leporina
- Del latín leporinus, -a, -um = lebruno, perteneciente o relativo a la liebre, semejante a ella [lat. lepus, oris m.]. En Carex leporina L. (Cyperaceae), por la infrutescencia, que recordaría la cabeza de una liebre.
- Sinónimos
- Carex argyroglochin Hornem. Fors. Oecon. Plantel. ed. 3 1: 927 (1821)
Carex cousturieri Gand. in Bull. Soc. Bot. France 60: 556 (1913)
Carex leporina var. argyroglochin (Hornem.) W.D.J. Koch Syn. Fl. Germ. Helv. 753 (1837)
Carex leporina var. capitata Sond. Fl. Hamburg. 489 (1850)
Carex leporina var. subfestiva Lange Pugill. Pl. Hispan. 1: 62 (1860)
Carex ovalis Gooden. in Trans. Linn. Soc. 2: 148 (1794)
Descripción de Carex leporina
Planta herbácea perenne, cespitosa, con tallos de hasta 40 cm, trígonos, con los ángulos agudos y escábridos en la parte superior. Las hojas, de hasta 3.5 mm, son más cortas que el tallo, planas, ásperas en los bordes, no muy rígidas, con una lígula de hasta 3 mm, más estrecha que el limbo, con el ápice obtuso o subagudo, libre en los bordes; carecen de antelígula; las vainas basales tienen el limbo desarrollado, tan sólo escuamiforme en las más basales, de color pardo oscuro, enteras o fibrosas.Las flores se reúnen en varias inflorescencias de tipo espiga que a su vez se agrupan formando una espiga, situada sobre una bráctea mucho más corta que la inflorescencia, excepcionalmente mayor, glumácea, con el ápice setáceo y rara vez foliáceo. Las espigas están bastante aproximadas, miden hasta 2.5 cm, son ovoides, oblongas o raramente capituliformes. Las glumas son ovales, agudas, de color pardo oscuro, raramente verdosas o hialinas, con el nervio central verde, las femeninas casi tan largas como los utrículos. Las flores femeninas tienen 2 estigmas. Los utrículos, de hasta 4 mm, son ovalados, plano convexos o cóncavo - convexos, anchamente alados en los bordes, no esponjosos, con los nervios bien perceptibles pero no muy prominentes, verdosos o parduscos, que se atenuan gradualmente en un pico de 0.8 - 1.4 mm, escábrido y bífido, bidentado u oblicuamente truncado, con una pequeña fisura abaxial.
El fruto es un aquenio de hasta 1.9 mm, elíptico, plano convexo o algo cóncavo - convexo, obovoide o elipsoidal, de color pardo, con la base del estilo persistente a modo de corta columna. Florece de mayo a agosto.
Morfología

Flor, espiga/espiguilla

Flor, inflorescencia
Fotografías de Carex leporina
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Carex leporina
Hábitat y ecología de Carex leporina
Crece en prados húmedos y márgenes de turberas si bien en alguna ocasiones puede crecer en prados psicroxerófilos; es una especie que tolera la nitrificación del suelo. Aparece desde los 50 a los 3400 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Nardetalia strictae (clase Nardetea strictae) . Pastos densos, acidófilos e higrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Es característica Ajuga pyramidalis.. Son características Ajuga pyramidalis, Arnica montana subsp. montana, Botrychium lunaria, Carex leporina, Carex pallescens, Carex pilulifera, Danthonia decumbens, Dianthus deltoides, Euphrasia hirtella, Euphrasia willkommii, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Festuca rivularis, Gentiana pneumonanthe subsp. pneumonanthe, Hieracium lactucella, Hypochoeris maculata, Juncus cantabricus, Juncus squarrosus, Luzula multiflora subsp. multiflora, Meum athamanticum var. athamanticum, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica subsp. sylvatica, Potentilla erecta, Potentilla pyrenaica, Primula intricata subsp. lofthousei, Selinum pyrenaeum, Stellaria graminea
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta sodalis | ![]() | dead leaves | C. nigra | |||
Stagonospora vitensis | ![]() | dead leaves | C. disticha, hirta, otrubae, riparia |
Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Caricosipha paniculatae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Colopha compressa | ![]() | raíces | oligófago | - | - | ||
Thripsaphis caricis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Thripsaphis verrucosa | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Vesiculaphis theobaldi | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Carex leporina
Puede encontrarse en gran parte de Europa, Asia occidental hasta el NC de Siberia y el N de África; las poblaciones del E de Norteamérica y Nueva Zelanda se consideran introducidas; sin embargo, las del O norteamericano podrían ser autóctonas. En la Península Ibérica es frecuente en la mitad N y rara en el S.Mapa de distribución de Carex leporina
Citas totales: 81. Citas en el mapa: 50
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Sierra de Candelario: Collado entre el Calvitero y la Ceja
Coordenadas: 40.26, -5.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1989
Altitud: 1100 m
Proporcionado por: S.Rivas Martínez,J.Pizarro,F.Fernández,S.Sardinero - Lugar: , Sierra de Candelario, collado entre el Calvitero y la Ceja
Coordenadas: 40.26, -5.82 [Ver en mapa]
Legit: S. Rivas Martínez, J. Pizarro, Fernández, Molina,
Burgos (Bu)
- Lugar: , Pico Trigaza
Coordenadas: 42.25, -3.23 [Ver en mapa]
Legit: S. Castroviejo & Fdez. Quirós
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Hervás, pueblo
Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás, pueblo
Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás, pueblo
Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Huesca (Hu)
- Lugar: , Ansó; Valle de Ansó, Peña Forca, Paso de Tatxeras
Coordenadas: 42.79, -0.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1994
Altitud: 1571 m
Proporcionado por: A.Besga, J.M.Pérez Dacosta & P.Urrutia - Lugar: , Benasque, Plan d´Estan, cerca de la bifurcación a la Renclusa
Coordenadas: 42.67, 6.4 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat & L. Villar - Lugar: , Valle de Ansó. Peña Forca. Paso de Tatxeras
Coordenadas: 42.79, -8 [Ver en mapa]
Legit: A. Besga, J. M. Pérez Dacosta & P. Urrutia - Lugar: , Benasque
Coordenadas: 42.68, 6.1 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat & L. Villar - Lugar: , Panticosa, camino a Bachimaña, rellano sobre Balneario
Coordenadas: 42.77, -2.4 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat & al.
León (Le)
- Lugar: , Puebla de Lillo, Cofiñal
Coordenadas: 42.97, -5.33 [Ver en mapa]
Legit: R. M. Andrés - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 42.97, -5.21 [Ver en mapa]
Legit: J. Andrés - Lugar: , Cubillas de Rueda, Sahechores de Rueda
Coordenadas: 42.61, -5.32 [Ver en mapa]
Legit: J. Andrés - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, C
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1978
Altitud: 1457 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1974
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1976
Hábitat: Robledal
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Hábitat: Borde de reguero
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Hábitat: Pastizal higroturboso
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1978
Altitud: 1457 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1974
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1976
Hábitat: Robledal
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Hábitat: Borde de reguero
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente
Asturias (O)
- Lugar: Puertos de Agüeria, LINDES
Coordenadas: 43.05314, -5.95652 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2022
Hábitat: Prado alpino
Altitud: 1550 m
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía en los prados alpinos de los Puertos de Agüeria. Fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: , Caso; Lago Ubales
Coordenadas: 43.1, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1977
Altitud: 1764 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Caso; Reres, prox. a Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1977
Altitud: 1430 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Valdés; Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974
Altitud: 81 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/1984
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1982
Altitud: 2026 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/1983
Altitud: 2026 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de
Coordenadas: 43.2, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984
Altitud: 2211 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Grado; Monte Xorro
Coordenadas: 43.37, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1958
Altitud: 241 m
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: , Aller; Pto. de San Isidro
Coordenadas: 43.07, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1973
Altitud: 1632 m
Proporcionado por: Navarro & Díaz - Lugar: , Somiedo; Picos Albos
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1977
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: , Cangas del Narcea; Leitariegos, Laguna d
Coordenadas: 42.99, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1959
Altitud: 1812 m
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: , Cangas del Narcea; Leitariegos, Laguna d
Coordenadas: 42.99, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1959
Altitud: 1812 m
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: , Somiedo; Proximidades al Lago del Valle
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1979
Altitud: 1289 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A.
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.21, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1983
Altitud: 1853 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983
Altitud: 1987 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983
Altitud: 1987 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, c
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1983
Altitud: 1882 m
Proporcionado por: Nava
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Frades de la Sierra
Coordenadas: 40.65, -5.79 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle, M. C. Medrano & A. Amor - Lugar: , Pelabravo
Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro, E. Rico & J. M. Velasco
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, Pedrazales
Coordenadas: 42.11, -6.68 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Cc, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, SS, Te, To, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Cc, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, SS, Te, To, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex leporina. En asturnatura.com [en línea] Num. 321, 23/05/2011 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068