Echium cantabricum (M. Laínz) Fern. Casas & M. Laínz
Nomenclatura
- Publicación original
- Echium cantabricum (M. Laínz) Fern. Casas & M. Laínz. Fern. Casas, Laínz. In: Mem. Soc. Bot. Geneve, 1: 111. (1979).
- Ind. loc.
- Habitat in pratis subhumidis iuxta summum Puerto de Piedrasluengas, ditione quidem palentinum, ad 1350 m. Holotypus in herbario meo hispanico boreo-occidentali, die 12-VII-1976 lectus
- Etimología de cantabricum
- Del lat. cantabricus, -a, -um = cantábrico, de Cantabria o país de los cántabros [lat. Cantabria, -ae f.] y territorios próximos.
- Basiónimo
- Echium italicum subsp. cantabricum M. Laínz
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Echium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Echium cantabricum
Planta herbácea de 60-100 cm, bienal o perenne, multicaule, serícea, con tallos erectos o ascendentes, con indumento doble, de setas largas y patentes y pelos cortos más o menos crespos.Hojas con indumento simple de setas poco rígidas, subpatentes, algo curvadas, de base ligeramente pustulada; las de la base hasta de 50 x 4,5 cm, pecioladas, estrechamente elípticas -formando una roseta bien marcada en la antesis-; las caulinares medias hasta de 12 x 2 cm, sésiles, linear-lanceoladas.Inflorescencia espiciforme, cilíndrica, densa, ocupando la mitad o menos de la mitad del tallo, con numerosas cimas hasta de 4 cm en la fructificación, densas. Flores débilmente zigomorfas; brácteas de 6-8 x 1,5-2 mm, linear-lanceoladas, de base simétrica con un lado decurrente, más cortas que el cáliz.Cáliz en flor de 5-6 mm, acrescente en fruto; lóbulos de 1,5 mm de anchura, homomorfos, estrechamente oblongos, subobtusos, con indumento de setas largas, sobre todo en la base y márgenes, y numerosos pelos cortos por toda la superficie.
Corola de 11-14 mm, anchamente infundibuliforme, casi campanulada, uniformemente cubierta de pelos cortos y adpresos, salvo en el tubo, con algunos pelos más largos en los lóbulos en los nervios, con los 3 lóbulos inferiores ciliados y los 2 superiores -algo más largos y anchos que los inferiores- sin cilios, amarillo-rosada; tubo poco marcado, más corto que el cáliz.
Estambres largamente exertos, a veces solo 4, con filamentos glabros, rojizos; anteras ovoides, azules, exertas, rara vez una inclusa.
Estilo más largo que la corola, peloso en los 2/3 inferiores. Núculas de 3-3,5 x 2-2,2 mm, con una quilla dorsal, otra ventral y dos laterales, densa- y diminutamente tuberculadas, con algunos tubérculos más anchos y poco pronunciados, amarillentas o parduscas.Florece de mayo a agosto.
Morfología
Fotografías de Echium cantabricum
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Echium cantabricum
Hábitat y ecología de Echium cantabricum
Pastizales altimontanos, en substrato ácido o básico; c. 1400 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Echium cantabricum
Norte de España -Cordillera Cantábrica, en el Puerto de Piedrasluengas-.Mapa de distribución de Echium cantabricum
Disponemos de 10 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu!, Le!, P!, S, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Catálogos autonómicos españoles
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): en peligro.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Clusa
- Núcula.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pustulado
- Provisto de ampollas o granitos en la epidermis a modo de postillas.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subpatente
- No del todo patente, que forma un ángulo entre muy agudo y recto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- B. Valdés. Echium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XI
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Echium cantabricum. En asturnatura.com [en línea] Num. 785, 13/04/2020 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 10-04-2020Descripción creada el 13-04-2020
Última modificación el 13-04-2020