Saxifraga canaliculata Boiss. & Reut.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Saxifragaceae, Género Saxifraga
Nomenclatura
- Publicación original
- Saxifraga canaliculata Boiss. & Reut.. ex Engl., Monogr. Saxifraga 169 (1872)
- Ind. loc.
- Spanien: auf den Bergen von Reynosa am Ebro (Boiss.!), in der Provinz Leon auf dem Pico de las Corvas bei Combento de Arvas (Bourgeau!)
- Etimología de Saxifraga
- Saxífraga, -ae f. - lat. saxifraga (-frega, -fragia), -ae f. y saxifragum, -i n. = nombre de varias plantas empleadas para disolver los cálculos -en Plinio, entre otras, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L., adiantáceas) y el culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum L., aspleniáceas)-. Entre tales plantas no parece que se encontraban las que actualmente se incluyen en el género Saxifraga que Linneo tomó de Tournefort -lat. saxum, -i. n. = peñasco, roca, piedra; lat. frango = quebrantar, romper, hacer pedazos.
- Sinónimos
- Saxifraga paniculata var. canaliculata (Boiss. & Reut. ex Engl.) Cámara
Saxifraga trifurcata subsp. canaliculata (Boiss. & Reut. ex Engl.) Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 28: 42 (1899)
Descripción de Saxifraga canaliculata
Planta perenne, laxamente pulvinular, glabra, viscosa, con numerosas glándulas inmersas que le confieren olor balsámico en verano, en ocasiones con tallos y hojas algo purpúreos. Tallos floríferos de hasta 30 cm, terminales, erectos.Hojas basales (9)13-17(30) x (4)6-8(15) mm, de márgenes engrosados, coriáceas, glabras; lámina de contorno flabelado, con 3-5(9) lóbulos o partes -el central (3)4-6(9) 0,5-1(1,5) mm, generalmente indiviso-, linear-elípticos, con frecuencia de sección circular, apiculados, divergentes, con un surco acanalado longitudinal; pecíolo claramente diferenciado, de longitud igual o algo mayor que la de la lámina, de c. 1 mm de anchura en la parte media, de sección más o menos circular, con un surco acanalado longitudinal en el haz; hojas de los tallos floríferos 2-4, con 1-3(5) lóbulos o partes.
Inflorescencia en panícula ovoidea o corimbiforme, con (5)8-13(18) flores; brácteas enteras o trífidas; pie de la inflorescencia de longitud 2-3 veces mayor que la de ésta. Hipanto provisto de algunas glándulas sésiles.
Sépalos (2)3-4 mm, linear-deltoideos, atenuados y apiculados.
Pétalos (4)6-8(10) x (1)2-4(5) mm, obovados u obovado-espatulados, imbricados, blancos. Ovario casi ínfero.
Fruto globoso -en ocasiones ovoideo-. Semillas 0,55-0,8 x 0,25-0,4 mm, con micropapilas y tubérculos.
Florece de mayo a julio.
Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Saxifraga canaliculata
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Saxifraga canaliculata
Hábitat y ecología de Saxifraga canaliculata
Fisuras de roquedos y cantiles calizos, más rara sobre cuarcitas, desde los 1000 a los 2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Distribución de Saxifraga canaliculata
Endémica de la Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución de Saxifraga canaliculata
Citas totales: 33. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Los Barrios de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1981
Proporcionado por: F.Llamas & L.Tascón - Lugar: , Geras
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Miñera de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1973
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Caldas de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1975
Altitud: 1342 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Pantano del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1972
Altitud: 1342 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981
Altitud: 1397 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973
Altitud: 1457 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1975
Altitud: 1813 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Puebla de Lillo; Fuentes de Respina
Coordenadas: 42.66, -5.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1997
Proporcionado por: E. Puente, E. Alonso & E. de Paz - Lugar: , Macizo Central Picos Europa, de LLagu Cimero a Liordes
Coordenadas: 43.16, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983
Altitud: 1988 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Occidental Picos Europa, Cuetalbo
Coordenadas: 43.18, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1983
Altitud: 2113 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cospedal de Babia
Coordenadas: 42.97, -6.06 [Ver en mapa]
Legit: E. Puente - Lugar: , Puebla de Lillo, Isoba, Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.06, -5.33 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor, M. Ladero & C. J. Valle
Determinado por: A. Amor, M. Ladero & C. Valle - Lugar: , Puebla de Lillo, Fuentes de Respina
Coordenadas: 43.02, -5.37 [Ver en mapa]
Legit: E. Puente, E. Alonso & E. de Paz
Asturias (O)
- Lugar: , Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1956
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: D.P. L. - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos de Europa, camino de Oridales
Coordenadas: 43.23, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2003
Altitud: 1678 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Oviedo; Priañes
Coordenadas: 43.38, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1985
Altitud: 103 m
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, de Campo de los Pozos a la Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Amieva; Macizo Central Picos Europa, Jou Lluengu
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1984
Altitud: 1638 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, La Verdilluenga
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1971 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, de Vegarredonda a Llampa Cimera
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1982
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Subiendo a la Tolondra, Ubiñas, CAMPO, EL (CAMPOMANES)
Coordenadas: 42.99953, -5.88232 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2008
Hábitat: Montaña media caliza
Altitud: 1660 m
Fenología: Flor, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Palencia (P)
- Lugar: , Santibáñez de la Peña, Peña Cueto
Coordenadas: 42.84, -4.76 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
- Lugar: , Horcado Rojo. Peña Vieja
Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1981
Altitud: 1186 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: , Camaleño; Refugio de Áliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2000
Altitud: 1739 m
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: , Macizo Central Picos Europa, Pico San Carlos
Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1984
Altitud: 1960 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Central Picos Europa, Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1984
Altitud: 1882 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Hermandad de Campoo de Suso, Serna, Monte Triquineja
Coordenadas: 43.03, -4.22 [Ver en mapa]
Legit: C. Aedo, M. Luceño & P. Vargas
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flabelado
- Con forma de abanico.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía
- Revisión del género Saxifraga L. sect. Dactyloides Tauscb en el centro y norte de la Península Ibérica. Fernández Areces, P., Díaz González, T.E. & Pérez Carro, F.J.. 1992. Lazaroa, 13: 49-109
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saxifraga canaliculata. En asturnatura.com [en línea] Num. 489, 11/08/2014 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068