Caltha palustris L.
Calta
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Caltha
Nombres vernáculos
Español: Calta, hierba centella, centella palustre, hierba del rosario, viola amarilla, yerba centella. Inglés: Marsh Marigold, Yellow marsh marigold. Portugués: Calta, calta-dos-pântanos. Gallego: Herba centella. Catalán: Herba centella.
Nomenclatura
- Publicación original
- Caltha palustris L.. Sp. Pl.: 558 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in humidiusculis Europae
- Etimología de Caltha
- Del latín caltha = nombre de planta. En Plinio, según los antiguos, una caléndula.
- Sinónimos
- Caltha minor Mill. Prodr. 1: 45 (1824)
Descripción de Caltha palustris
Planta herbácea glabra, con raíces fasciculadas y engrosadas y tallos de hasta 50 cm, postrados, radicantes, ascendentes o erectos y fistulosos.Las hojas son simples y estipuladas; las basales, con un peciolo de 10 - 20 cm y un limbo de 3 - 10 cm, cordiforme, con margen crenado o dentado; las caulinares medias tienen el peciolo de hasta 3 cm y las superiores son sésiles o subsésiles y con limbo reniforme o casi triangular.
Las flores, de entre 2 y 5 cm de diámetro, son regulares, pediceladas, y se reúnen en inflorescencias de tipo corimbo.
El perianto está formado por una única envoltura formada por 5 piezas petaloideas de color amarillo dorado, que son sépalos de hasta 15 x 10 mm, de forma romboidal o redondeados, algo solapados entre si, con los nervios marcados, oscuros en el haz y verdes en el envés.
El androceo tiene numerosos estambres, todos más cortos que los sépalos, y el gineceo tiene entre 4 y 15 carpelos verticilados que aparecen soldados en su mitad inferior.
El fruto es un conjunto de folículos de 10 - 15 mm, glabros, erectos o algo patentes, sésiles, con el dorso más o menos recto y con un pico corto; en su interior hay semillas fusiformes y negras.
Florece de abril a junio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Caltha palustris
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Caltha palustris
Hábitat y ecología de Caltha palustris
La calta crece en zonas húmedas como orillas de arroyos, turberas y fuentes, tanto en suelos ácidos como básicos, desde los 50 a los 1900 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T12 | Alnus glutinosa-Alnus incana forest on riparian and mineral soils |
Diagnóstica | R35 | Moist or wet mesotrophic to eutrophic hay meadow |
Constante | Q23 | Relict mire of Mediterranean mountains |
Constante | T15 | Broadleaved swamp forest on non-acid peat |
Constante | T13 | Temperate hardwood riparian forest |
Constante | T12 | Alnus glutinosa-Alnus incana forest on riparian and mineral soils |
Constante | R55 | Lowland moist or wet tall-herb and fern fringe |
Constante | R35 | Moist or wet mesotrophic to eutrophic hay meadow |
Constante | Q53 | Tall-sedge bed |
Constante | Q42 | Extremely rich moss-sedge fen |
Constante | Q41 | Alkaline, calcareous, carbonate-rich small-sedge spring fen |
Constante | Q24 | Intermediate fen and soft-water spring mire |
Constante | U3D | Wet inland cliff |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6510 | Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas |
6430 | Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino | Comunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano.. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.39 m. Peso de semilla: 1.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Botryotinia calthae | ![]() | dead leaves | ||||
Crocicreas starbaeckii | ![]() | dead petiole | ||||
Erysiphe aquilegiae | ![]() | |||||
Pseudopeziza calthae | ![]() | hojas | spots | |||
Puccinia calthae | ![]() | hojas, tallos | rust | - | ||
Puccinia calthicola | ![]() | hojas, tallos | rust | - | ||
Ramularia calthae | ![]() | hojas | spots | |||
Scleromitrula calthicola | ![]() | dead petiole |
Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Leiosoma deflexum | ![]() | tallos | oligófago | subsidiary | - | ||
Phytomyza calthivora | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phytomyza calthophila | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Pseudopostega auritella | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Rhopalosiphoninus calthae | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Caltha palustris
Presente en Eurasia, en la Península aparece en el norte y centro.Mapa de distribución de Caltha palustris
Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Hoyocasero
Coordenadas: 40.4, -4.98 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & F. J. Glez. Iglesias - Lugar: , Hoyocasero
Coordenadas: 40.4, -4.98 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, La Sobrada, Alto de Zalama, areniscas, arroyo higroturboso
Coordenadas: 43.13, -3.42 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Las Bárcenas, Zalama-Tarreros Negros, areniscas, turbera
Coordenadas: 43.14, -3.41 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
León (Le)
- Lugar: la canal, BUSDONGO
Coordenadas: 42.98091, -5.71966 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2021
Hábitat: tierra vegetal
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: crece de forma abundante en el margen de un arroyo
Fotografía asociada: - Lugar: , Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/1975
Altitud: 1057 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Valdecastillo
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/1971
Altitud: 1342 m
Proporcionado por: J.Izco & al. - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: La BLanca - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1976
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1973
Altitud: 1736 m
Proporcionado por: Luis Manuel - Lugar: , Ponferrada, Mtes. Aquilianos, al pie del Morredero, Arroyo de la Yegua
Coordenadas: 42.41, -6.53 [Ver en mapa]
Legit: S. Alamillo, S. Castroviejo, Fdez. Quiros & G. Nie
Determinado por: G. Nieto
Lugo (Lu)
- Lugar: , Carballo
Coordenadas: 43.22, -8.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1972
Altitud: 119 m
Proporcionado por: J.M.Losa Quintana
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Pigüeña
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/1977
Altitud: 1478 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Caso; Lago Ubales: Peña del Viento. Bajo la Peña del Viento en el lago Ubales
Coordenadas: 43.1, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977
Altitud: 1764 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Valdés; Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1974
Altitud: 81 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Desfiladero del río Infierno, RIOFABAR
Coordenadas: 43.26447, -5.32991 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2008
Hábitat: Ribera del rio
Altitud: 632 m
Fenología: Flores, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Ourense (Or)
- Lugar: , Viana do Bolo; Rubiais.
Coordenadas: 42.08, -7.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1993
Altitud: 1398 m
Proporcionado por: Amigo - Lugar: , Viana do Bolo, Rubiais
Coordenadas: 42.08, -7.07 [Ver en mapa]
Legit: J. Amigo
Cantabria (S)
- Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, Fuente del Resalao
Coordenadas: 43.17, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1985
Altitud: 2076 m
Proporcionado por: Nava, H.S.
Álava (Vi)
- Lugar: , Asparrena, Hoya de la Leze, cabecera del arroyo occidental
Coordenadas: 42.89, -2.28 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/2005
Altitud: 891 m
Proporcionado por: P.M. & X. Uribe-Echebarría - Lugar: , Asparrena, Hoya de la Leze, cabecera del arroyo occidental
Coordenadas: 42.89, -2.28 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría & X. Uribe-Echebarría
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, Pedrazales
Coordenadas: 42.11, -6.68 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda
Coordenadas: 42.13, -6.73 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, C. J. Valle & A. Amor - Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, laguna de los Peces
Coordenadas: 42.17, -6.74 [Ver en mapa]
Legit: L. Delgado Sánchez& X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Bu, C, Cc, Ge, Hu, L, Le, Lu, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, SS, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Bu, C, Cc, Ge, Hu, L, Le, Lu, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, SS, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Caltha palustris es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Queratolíticos Antireumáticos Expectorantes Diuréticos Antiespasmódicos Diaforéticos Irritantes Rubefacientes Anodinos
Indicaciones
La planta es irritante, por lo que debe usarse con cuidado. Es anodina, antiespasmódica, diaforética, diurética, expectorante y rubefaciente. Se ha empleado para eliminar verrugas y tratar anemia. La raíz es antirreumática, diaforética, emética y expectorante. Para tratar catarros se hace una decocción.
Beneficio terapéutico
Caltha palustris tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
La raíz cruda es tóxica y no debe ser consumida, al igual que otras partes crudas de la planta.Beneficio nutricional
Caltha palustris tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Envoltura
- Involucro
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Solapado
- Dicho de un órgano respecto a otro, que lo cubre del todo o en parte.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Caltha palustris. En asturnatura.com [en línea] Num. 179, 12/05/2008 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 03-05-2008
Descripción creada el 12-05-2008
Última modificación el 29-06-2023