
Helianthemum apenninum subsp. urrielense (M. Laínz) G. López
Nomenclatura
- Publicación original
- Helianthemum apenninum subsp. urrielense (M. Laínz) G. López. G. López. In: An. Jard. Bot. Madrid, 50(1): 48. (1992).
- Ind. loc.
- Habitat in rupestribus calcareis montium ab hodiernis dictis Picos de Europa (saeculis anteactis, Urrieles), ad 2000 m. Holotypus in herbario meo hispanico boreo-occidentali: iuxta ovile nomen las Moñas audiens, ad 1850 m, die 28-VII-1968 a me lectum
- Etimología de Helianthemum
- Del griego helios m. = sol; gr. ánthemon n. = flor. Según Ambrosini (1666), se llama Helianthemum por el hecho de que dirige sus flores hacia el sol.
- Etimología de apenninum
- Del lat. apenninus, -a, -um = apenino, de los Apeninos, en Italia (lat. Apenninus, -i m.)
- Sinónimos
- Helianthemum croceum subsp. urrielense
Helianthemum nummularium subsp. urrielense
Helianthemum urrielense (Laínz) Nava & Fdez. Casado
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Helianthemum, Especie Helianthemum apenninum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Helianthemum apenninum subsp. urrielense
Planta perenne, de 5 - 20 cm, más o menos cespitosa, de cepa muy leñosa y ramificada, que emite ramas procumbentes o ascendentes, tortuosas a menudo. Los tallos son ascendes o suberectos, glabros o glabrescentes, rara vez con pelos finos más o menos adpresos. Las hojas son opuestas, decusadas, en ocasiones las superiores alternas, enteras, de 4 - 14 x 2 - 5 mm; son de forma elíptica u oblongo - elíptica, planas, aunque pueden tener el margen revoluto; las jóvenes son de color verde ceniciento, con el haz peloso y nervios marcados en el envés; las adultas son verdes, glabras o glabrescentes; tienen estípulas no ciliadas, verdes, glabras en la parte abaxial. Las flores se reúnen en una inflorescencia cimosa, de 2 a 10 flores, con brácteas similares a las estípulas; los botones florales son ovoideos o cónicos. El cáliz está formado por 5 sépalos acrescentes; 3 son internos, de 6 - 8 mm, imbricados, con pelos estrellados, finos y sedosos, o glabrescentes, con 3 - 5 nervios prominentes, y 2 externos, de un tercio a la mitad de grandes que los internos, tienen aspecto de bráctea, ciliados generalmente, glabros o pelosos, de color verde o púrpura. La corola está formada por 5 pétalos amarillos, anaranjados o blancos, de 8 - 13 mm, forma obovada. El androceo consta de numerosos estambres de filamentos y anteras amarillas, y el gineceo de un ovario cubierto de pelos plateados y provisto de un estilo de base curvada que se ensancha hasta formar un estigma capitado. El fruto es una cápsula de 6 - 7 mm, más corta que el cáliz, de forma elipsoidal, muy pelosa, con varias semillas de color pardo rojizo en su interior. Florece de julio a agosto.Morfología
Fotografías de Helianthemum apenninum subsp. urrielense
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Helianthemum apenninum subsp. urrielense
Hábitat y ecología de Helianthemum apenninum subsp. urrielense
Crece en gleras, pedregales, pastos ralos, en zonas soleadas y calizas entre los 1750 y los 2300 m de altitud. Es una planta diferencial de las comunidades pertenecientes a la Alianza Genistion occidentalis (Orden Ononidentalia striatae, Clase Elyno - Seslerietea), formada por comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características plantas como Euphobia flavicoma subsp. occidentalis, Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista legionensis, Helianthemum apenninum subsp. urrielense, Helianthemum apenninum subsp. cantabricum, Helictotrichon cantabricum y Glandora diffusa.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Helianthemum apenninum subsp. urrielense
Endémica de los Picos de Europa.Mapa de distribución de Helianthemum apenninum subsp. urrielense
Disponemos de 17 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Cu, Le, O, S, Sa, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axial
- Referente al eje.
- Botón
- Yema floral.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decusado
- Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Helianthemum apenninum subsp. urrielense. En asturnatura.com [en línea] Num. 137, 23/07/2007 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068