Centaurea cephalariifolia Willk.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Centaurea
Nomenclatura
- Publicación original
- Centaurea cephalariifolia Willk.. Flora 34: 762 (1851)
- Ind. loc.
- Hab. in arenosis calcareis Aragoniae australis et Castellæ Novæ boreali-orientalis passim: ad vinearum margines prope Daroca, in rupestribus prope Prados-Redondos et alibi, ad alt. 1500-3500Â. Diebus 26 et 29 Julii (...)
- Etimología de Centaurea
- Del griego kentaúr(e)ion, -r(e)íou n., kentauría, -as f., kentaurís, -ídos f., etc.; lat. centaur,um(-on, -um), -i n., centaura(-ra), -ae f. = en Dioscórides (kentaúr(e)ion méga) y Plinio (centaurium y centaurium maius), planta abundante en Licia y el Peloponeso, de tallos de 2-3 codos, hojas alargadas, de margen aserrado, parecidas a las de la karýa basilik (en Dioscórides) -el nogal (Juglans Plinio) -, y cabezuelas semejantes a las del mekon (en Dioscórides) o papaver (en Plinio) -probablemente, la adormidera (Papaver somniferum L.)-, de contorno alargado,y flores azuladas; planta que muchos autores han supuesto será la Rhaponticoides Centaurium (L.) M.V. Agab. & Greuter (C. Centaurium L.) -pero es endémica del S de Italia-, la Rh. amplifolia (Boiss. & Heldr.) M.V. Agab. & Greuter (C. amplifolia Boiss. & Heldr.), que crece en el Peloponeso, pero no en Licia, etc. Según Plinio (25.66), "Se dice que Quirón se curó con la centaura cuando cayó sobre su pie una flecha al manejar las armas de Hércules, su huésped, por lo cual algunos la llaman planta de Quirón" -gr. Kentaúreios, -a, -on, lat. Centaurus, -a, -um = propio del centauro (del gr. Kéntauros, -úrou m.(f.); lat. Centaurus, -i m. = centauro, palabra ésta que designa una estirpe de seres mitológicos, mitad hombre y mitad caballo, que habitaba en las montañas de Tesalia y en la que sobresalía Quirón, sabio y prudente, renombrado médico y preceptor de muchos héroes mitológicos, como Heracles (Hércules)-. El género Centaurea L. fue creado por Linneo (1737: 263) como "Centauria" cambiado en el Hort. Cliff.: 420-424 (1738) por "Centaurea", y validado en Linneo (1753: 909-919; 1754: 389)
- Sinónimos
- Centaurea camusii Sennen Pl. Espagne 1926 n. 5767 (1926-1927), in sched.
Centaurea macrolopha Sennen Pl. Espagne 1927 n. 6117 (1927-1928), in sched.
Centaurea polytricha Sennen Pl. Espagne 1927 n. 6118 (1927-1928), in sched.
Centaurea scabiosa subsp. cephalariifolia (Willk.) Greuter in Willdenowia 33: 56 (2003)
Centaurea scabiosa subsp. champagnati Sennen , in sched., nom. nud.
Centaurea scabiosa subsp. latifolia Sennen , in sched., nom. nud.
Centaurea scabiosa var. estivalis Sennen Diagn. Nouv. 261 (1936)
Colymbada cephalariifolia (Willk.) Holub in Folia Geobot. Phytotax. 7: 315 (1972)
Descripción de Centaurea cephalariifolia
Hierba perenne, con raíz axonomorfa, sufruticulosa, a menudo multicaule, iner - me, verde, glabriúscula o con pelos tectores unicelulares, araneosos, y pelos pluricelulares, con o sin glándulas punctiformes. Tallos hasta de 100 cm -por lo general de más de 20 cm-, erectos, poco ramificados -por lo general solo en su parte media o superior-, de sección circular o más o menos poligonal, acostillados, sin alas, foliosos, glabriúsculos o laxamente pelosos, con pelos pluricelulares rígidos y patentes -sobre todo en su parte inferior-, y pelos araneosos esparcidos.Hojas hasta 450 x 160 mm, las basales pecioladas y las caulinares sésiles o cortamente pecioladas, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada, con el nervio medio prominente por el envés; las basales rosuladas, las primordiales lanceoladas, enteras o dentadas, y las adultas lirado-pinnatífidas, lirado-pinnatipartidas o pinnatisectas, con lóbulos o segmentos ovados, oblongo-ovados u ovado-lanceolados, enteros, pinnatífidos o pinnatipartidos, mucronados, de margen liso o aserrado, el terminal generalmente mayor, verdes, pelosas en margen, haz y envés, con pelos pluricelulares, a menudo secas durante la floración; las caulinares pinnatífidas, pinnatipartidas o pinnatisectas con 1-9 pares de lóbulos o segmentos laterales ovados, oblongos u oblongo-lanceolados, mucronados, de margen liso o ligeramente aserrado, verdes, glabriúsculas o con pelos pluricelulares cortos en margen, haz y envés; las superiores a menudo enteras, lanceoladas.
Capítulos con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes o reflexas y mayores que aquellas, terminales, solitarios o en grupos de 2 o 3, sustentados por un pedúnculo hasta de 10 cm.
Involucro 16-27 x (10)12-23 mm, ovoide u ovoide-globoso, redondeado en la base, sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 6-8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las medias de ovadas a ovado-oblongas, fuertemente adpresas, verdosas -a veces verdoso-amarillentas en el margen-, con nervios longitudinales apenas marcados o del todo inconspicuos, glabras o laxamente araneosas, con apéndice apical triangular, más o menos decurrente por el margen de la bráctea, erecto o erecto-patente, glabro o laxamente araneoso, de un pardo obscuro o negruzco, pectinado-fimbriado, con 7-13 pares de fimbrias laterales de 1,5-4 mm, más o menos flexuosas, concoloras con la parte central o al menos con la punta pardo-amarillenta, la apical de 0,5-2(3) mm, por lo general menor que las laterales, rara vez espiniforme, erecta o más rara vez más o menos patente; las internas 14-25 mm, lineares o linear-lanceoladas, glabras, con margen estrechamente hialino, y apéndice apical ovado u orbicular, cocleariforme, escarioso, entero, fimbriado o lacerado, pardo.
Corola glabra o algo papilosa, la de las flores neutras de 24-40 mm, con tubo blanquecino y limbo purpúreo o purpúreo-azulado, con 3-5 lóbulos de 4,5-11 mm, lanceolados o linear-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas 20-26 mm, con tubo de 10-15 mm, blanquecino, y limbo de 9-14 mm, purpúreo o purpúreo-azulado, con 5(6) lóbulos de 4,5-8 mm, linear-lanceolados, más o menos iguales o uno de ellos con los senos algo más profundos.
Estambres con filamento papiloso, con papilas hasta de 0,3 mm, blanquecinas; anteras 6,5-10 mm, blanquecinas, blanquecino-amarillentas, purpúreas o purpúreo-azuladas, con conectivo apical más pálido, y apéndices basales de 0,5-1 mm, membranáceos y a menudo lacerados.
Estilo purpúreo-azulado en su parte superior, con ramas enteramente soldadas o erecto-patentes en el extremo, del mismo color pero más pálido.
Aquenios 5-6,8 x 2-3,2 mm, obovoides u oblongo-obovoides, algo comprimidos -sección elíptica-, truncados y con reborde entero, en la madurez de pajizos a negruzcos, laxa e inconspicuamente seríceo-vilosos; placa apical con nectario de 0,1-0,4 mm, pentalobulado, blanco o amarillento; hilo cárpico 0,5-1 mm, lateral-adaxial; con eleosoma, a veces rudimentario. Vilano doble, persistente; el externo con varias filas de escamas de 3-7 mm, desiguales, lineares, serradas, de blancas a pardas, y el interno con una fila de escamas de 0,3-1 mm, escasamente denticuladas o solo laceradas en el ápice, erectas y más o menos conniventes.
Florece de junio a octubre.
Morfología

Flor, involucro

Flor, inflorescencia
Fotografías de Centaurea cephalariifolia
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Centaurea cephalariifolia
Hábitat y ecología de Centaurea cephalariifolia
Claros de bosque -robledales y quejigares- y matorral, herbazales, bordes de carretera, taludes, etc., en suelos pedregosos o arenosos más o menos nitrificados y de naturaleza calcárea, más rara vez silíceos; 400-2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Festuco-Brometea. Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos.. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Leptosphaeria centaureae | ![]() | dead stems | ||||
Pirottaea brevipila | ![]() | dead stems | ||||
Puccinia calcitrapae | ![]() | hojas, tallos | occasional | rust | - | |
Ramularia centaureae | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insectos asociados: 16 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Adscita globulariae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Agonopterix arenella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Agonopterix kaekeritziana | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Agonopterix pallorella | ![]() | hojas | oligófago | principal | I | ||
Agonopterix subpropinquella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Coleophora paripennella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Conchylimorpha alternana | ![]() | flower buds | monófago | - | - | ||
Eucosma fulvana | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Eucosma fulvana | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Eurhodope cirrigerella | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Larinus sturnus | ![]() | Oligofago | |||||
Melanagromyza oligophaga | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Metzneria aprilella | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Pelochrista caecimaculana | ![]() | raíces | oligófago | - | - | ||
Scrobipalpa acuminatella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Trama troglodytes | ![]() | raíces | oligófago | - | - |
Distribución de Centaurea cephalariifolia
Península Ibérica y S de Francia. C y N de la Península.Mapa de distribución de Centaurea cephalariifolia
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Miñera de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero
León (Le)
- Lugar: Prado, SAN EMILIANO
Coordenadas: 42.96198, -6.02381 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2019
Hábitat: Prado
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta estaba en un prado al lado de la carretera cerca de San Emiliano.
Fotografía asociada: - Lugar: , Los Barrios de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1973
Altitud: 1126 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1976
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1974
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Portilla de la Reina
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1978
Altitud: 2003 m
Proporcionado por: J.M.Losa Quintana - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/1983
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Crémenes
Coordenadas: 42.88, -5.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1981
Altitud: 1200 m
Proporcionado por: Fdez. Casas & Sussana
Asturias (O)
- Lugar: Cuneta de la carretera que llega a Saliencia, SALIENCIA
Coordenadas: 43.08333, -6.13333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/2008
Hábitat: Rederal
Altitud: 1415 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Teruel (Te)
- Lugar: , carretera de Beceite a Fredes.
Coordenadas: 40.8, 0.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981
Proporcionado por: Dorda, Granzow & Sussana - Lugar: , Beceite, prope oppidulum, versus Fredes
Coordenadas: 40.8, 1.6 [Ver en mapa]
Legit: E. Dorda, Granzow & A. Susanna
Valladolid (Va)
- Lugar: , San Cebrián de Mazote.
Coordenadas: 41.72, -5.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1982
Altitud: 764 m
Proporcionado por: Fdez. Díez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, B, Bi, Bu, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Na, P, O, S, Sa, Sg, So, SS, T, Te, (To), V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, B, Bi, Bu, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Na, P, O, S, Sa, Sg, So, SS, T, Te, (To), V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Axial
- Referente al eje.
- Axonomorfo
- Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cocleariforme
- Con forma de cuchara.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Primordial
- Relativo al primordio seminal.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Centaurea cephalariifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 671, 05/02/2018 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 26-10-2008
Descripción creada el 05-02-2018
Última modificación el 05-02-2018