Hierba de las piedras. Silene saxifraga L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene
Nombres vernáculos
Hierba de las piedras
Español: Hierba de las piedras, rompepiedras, saxífraga, yerba de las piedras. Catalán: Salsufràgia.
Nomenclatura
- Publicación original
- Silene saxifraga L.. Sp. Pl.: 421 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in montibns [sic] cretaceis Galliae, Italiae
- Etimología de Silene
- Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
- Sinónimos
- Cucubalus saxifraga
Lychnis saxifraga
Petrosilene saxifraga
Descripción de Silene saxifraga
Planta perenne más o menos cespitosa que alcanza los 25 cm de altura, de base leñosa, con numerosos tallos muy ramificados ya desde la base, pubescentes - escábridos en la base pero glandulosos en la mitad y viscosos en la parte superior.Las hojas, opuestas, enteras y no estipuladas, son pelosas al menos en los nervios; las basales tienen forma de oblanceolada a linear, de apice agudo, mucronato, margen escábrido - ciliado.
Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo dicasio, provistos de brácteas más cortas que los pedicelos de las flores, que miden hasta unos 60 mm, son erectos y son también viscosos.
El cáliz, de 8.5 - 12 mm, hipocrateriforme, está formado por 5 sépalos soldados formando un tubo con 10 nervios no anastomosados, 5 de ellos comisurales, truncado en la base; este tubo se abre al exterior por 5 dientes anchamente ovados de margen escarioso.
La corola está formada por 5 pétalos en los que se diferencia una uña y un limbo bífido, de hasta 8 mm, de color blanco amarillento en la parte superior pero verdosos o pardo rojizos en la inferior, y que presenta además un apéndice o lígula corolina entre uña y limbo bífida.
El androceo tiene 10 estambres glabros, y el gineceo un ovario del que surgen, generalmente, 3 estilos.
El fruto es una cápsula de 6 - 10 mm, sostenida por un carpóforo algo pubérulo, de hasta 6 mm, ovoidea, con semillas de color pardo oscuro, tuberculadas.
Florece de junio a julio.
Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Silene saxifraga
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Silene saxifraga
Hábitat y ecología de Silene saxifraga
Crece en grietas calizas principalmente, desde los 600 a los 3000 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos.. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Silene saxifraga
Aparece en el sur de Europa, en zonas montañosas. En la Península en el norte, centro y este.Mapa de distribución de Silene saxifraga
Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.67085, -2.10967 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2002 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.66562, -2.138 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2002 - Lugar: , Chirivel
Coordenadas: 37.6686, -2.20368 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2002 - Lugar: , María
Coordenadas: 37.67043, -2.23153 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2002 - Lugar: , Fondón
Coordenadas: 36.94757, -2.8605 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2005 - Lugar: , Fondón
Coordenadas: 36.95043, -2.87793 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2005 - Lugar: , Dalías
Coordenadas: 36.91434, -2.80858 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005 - Lugar: , Fondón
Coordenadas: 36.9379, -2.88338 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2005 - Lugar: , Dalías
Coordenadas: 36.91446, -2.80886 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005 - Lugar: , Felix
Coordenadas: 36.87245, -2.75842 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/10/2005
Jaen (J)
- Lugar: , Huelma
Coordenadas: 37.72438, -3.46329 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2003 - Lugar: , Santiago de la Espada, Campos de Hernán Perea, Puerto de Lezar
Coordenadas: 37.97, -2.76 [Ver en mapa]
Legit: J. L. González Rebollar, F. Muñoz Garmendia & C. S
Determinado por: C. Soriano - Lugar: , Segura de la Sierra, supra oppidulum Segura de la Sierra
Coordenadas: 38.3, -2.66 [Ver en mapa]
Legit: S. Pajarón
Determinado por: S. Pajarón
León (Le)
- Lugar: Cuneta de carretera, SAN EMILIANO
Coordenadas: 42.96435, -6.00268 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/2019
Hábitat: Roca caliza
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía en la grieta de una roca caliza y fue identificada por Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: , Castillo de Cornatel
Coordenadas: 42.48, -6.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Hábitat: Fisura del muro del castillo
Altitud: 627 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: , Casares de Arbas
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981
Hábitat: Fisura de roca caliza
Altitud: 1585 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: , Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981
Hábitat: Fisura de roca caliza
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982
Hábitat: Fisuras calizas
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, entre Llagu Cimeru y Liordes
Coordenadas: 43.16, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983
Altitud: 1988 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Piedrasecha, Los Calderones
Coordenadas: 42.83, -5.78 [Ver en mapa]
Legit: E. Alonso & E. de Paz
Asturias (O)
- Lugar: , Lena; Peña Ubiña
Coordenadas: 43.01, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1968
Altitud: 2054 m
Proporcionado por: Mayor - Lugar: , Somiedo; entre Pola de Somiedo y Coto de Buenamadre
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1977
Altitud: 1810 m
Proporcionado por: Prieto - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, Peña Podre
Coordenadas: 43.17, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1973
Altitud: 1236 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Quirós; Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, Pico Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972
Altitud: 1588 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Teverga; Desfiladero de Fresnéu.
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1973
Altitud: 815 m
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Senda del Oso., FABAR (PROAZA)
Coordenadas: 43.19012, -6.07647 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2009
Hábitat: Pared rocosa que delimita la senda
Altitud: 364 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Ourense (Or)
- Lugar: , Rubiá, entre Vilar de Silva y Pardellán
Coordenadas: 42.46, -6.84 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel
Cantabria (S)
- Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, Aliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1982
Altitud: 1739 m
Proporcionado por: Nava, H.S.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bi, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, M, Mu, Na, O, (Or), S, So, SS, T, Te, V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bi, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, M, Mu, Na, O, (Or), S, So, SS, T, Te, V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crateriforme
- Órgano con forma de cráter o vaso.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hipocrateriforme
- Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- S. Talavera. Silene L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. II
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Silene saxifraga. En asturnatura.com [en línea] Num. 140, 13/08/2007 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068