Potentilla sterilis (L.) Garcke

Fresa estéril

Nombres vernáculos

Español: Fresa estéril. Gallego: Careixós, careixós bravos. Catalán: Fragassa de bosc.

Nomenclatura

Publicación original
Potentilla sterilis (L.) Garcke. Fl. Halle 2(Nachtrag): 200 (1856) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Anglia
Etimología de Potentilla
Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
Basiónimo
Fragaria sterilis L. Sp. Pl. 1: 495 (1753)
Sinónimos
Comarum fragarioides Roth Tent. Fl. Germ. 1: 224 (1788), nom. illeg.
Dactylophyllum fragariastrum Ehrh. ex Spenn., Fl. Friburg. 3: 1084 (1829), nom. illeg.
Fraga sterilis (L.) Lapeyr.
Fragaria praecox Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 393 (1796), nom. illeg.
Fragariastrum sterile (L.) Schur
Potentilla fragaria Poir. in Lam., Encycl. 5: 599 (1804), nom. illeg.
Potentilla fragariastrum Ehrh.
Potentilla fragariifolia C.C. Gmel. Fl. Bad. 2: 452-454 (1806), nom. illeg.
Potentilla gunneri Hartm. Handb. Skand. Fl. 201 (1820)
Tormentilla obovatifolia Stokes Bot. Mat. Med. 3: 152 (1812), nom. illeg.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Potentilla sterilis

Hierba vivaz, con una cepa de 2-3(5) mm de diámetro, a menudo con renuevos laterales, estoloníferos, epigeos; tallos fértiles 4-7(9) cm x 0,5-1 mm de diámetro en la base, decumbentes, laterales o terminales, con 1-3 hojas e indumento de pelos dispersos, unos tectores, simples, de diferente longitud, más o menos crespos, patentes, y otros glandulíferos pluricelulares, cortos, muy dispersos.

Hojas palmatisectas, con 3 segmentos, de 1,5-4,5(5) x 1-3,5(4) cm, obovados -el central algo mayor, generalmente estrechado en la base en a modo de peciólulo, dentado en los 2/3- 1/2 apicales; los laterales de base netamente asimétrica y que forma un ángulo de más de 90º-, con dientes más o menos oval-triangulares, levemente acuminados, el terminal más pequeño que los laterales adyacentes, verdes por ambas caras, de envés algo más claro y con indumento más denso; estípulas de la roseta triangularovales, acuminadas, escariosas, las caulinares generalmente lanceoladas, herbáceas.

Inflorescencia en cimas, muy laxas, de 1-4 flores, terminales o axilares.
Sépalos 5, de 5-8 × 2-4 mm, triangulares; piezas del calículo 5, de 3-5 x 1,5-2,5 mm, más cortas que los sépalos, lanceoladas.
Pétalos 5, de 4-7 x 3,5-4 mm, ligeramente más largos que los sépalos o iguales, obovados, emarginados, blancos, patentes. Filamentos estaminales 2-3,5 mm, leve y progresivamente ensanchados hacia la base, glabros; anteras de 0,5-0,6 mm, ligeramente más anchas que la base de los filamentos; disco nectarífero estrecho, de un amarillento anaranjado.
Estilos 1,5-2 mm, subterminales, filiformes.

Frutos de tipo aquenio, de 1,6-2,2 x 1-1,5 mm, ovoides, a veces rugosos transversalmente, con largos pelos de c. 2 mm, en la zona umbilical, sinuosos, caducos, eleosoma más o menos triangular.

Florece de marzo a mayo.

Morfología

Fotografías de Potentilla sterilis

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Potentilla sterilis

Hábitat y ecología de Potentilla sterilis

Crece en pastos, herbazales, orlas de bosque, cunetas, etc.; principalmente en lugares frescos y sombríos, tanto en substrato ácido como básico, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaS37Corylus avellana scrub
ConstanteS37Corylus avellana scrub

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.65933
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.17932
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.11178
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.3634
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.07438
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20578
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1251
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.08 m. Peso de semilla: 0.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Penumbra
5.7
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5.7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.7
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.2
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Peronospora potentillae-sterilmildew, downy
Phragmidium fragariaehojasvery commonrust-
Podosphaera aphanishojasoccasionalmildew--

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acyrthosiphon malvae-oligófago--
Ectoedemia arcuatellahojasoligófago--

Distribución de Potentilla sterilis

Aparece en el O, C y S de Europa, desde la Península Ibérica hasta el S de Suecia, Polonia, N de Italia y Yugoslavia; como asilvestrada, en Norteamérica. Mitad N de la Península ibérica; hacia el S, solo en las montañas.

Mapa de distribución de Potentilla sterilis

Disponemos de 57 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bu, C, Cu, Ge, Le, M, O, Or, P, S, Sg, So, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Especies similares

Por su aspecto, puede confundirse con Fragaria viridis, pero se la distingue por sus tallos fértiles postrados o decumbentes y al menos con una hoja, a veces reducida al segmento central –no erectos y sin hojas, solo con las brácteas de la inflorescencia–, por los pedicelos florales erectos –no más o menos reflejos–, por sus aquenios de ápice redondeado y con eleosoma –no agudos y sin eleosoma– y por su estigma no engrosado.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Eleosoma
Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estaminal
Referente a los estambres.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Palmatisecto
Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Potentilla sterilis. En asturnatura.com [en línea] Num. 414, 04/03/2013 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 07-04-2006
Descripción creada el 04-03-2013
Última modificación el 28-02-2024