Lotus corniculatus L.

Nomenclatura

Publicación original
Lotus corniculatus L.. Sp. Pl.: 775 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europa
Etimología de corniculatus
Del lat. corniculatus, -a, -um = corniculado, en forma de cuerno.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lotus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Lotus corniculatus subsp. alpinus

CHLOROPLASTIDA - LEGUMINOSAE

Lotus corniculatus subsp. carpetanus

CHLOROPLASTIDA - LEGUMINOSAE

Lotus corniculatus subsp. corniculatus

CHLOROPLASTIDA - LEGUMINOSAE

Lotus corniculatus subsp. corniculatus

Descripción de Lotus corniculatus

Hierba perenne, glabra, serícea o vilosa. Tallos hasta de 50(80) cm, decumbentes o ascendentes, rara vez erectos, ramificados, generalmente macizos, a veces fistulosos en la parte inferior.

Hojas con 5 folíolos, los inferiores de cada hoja de (1,5)3-11 x (1)1,5-6,5(9) mm, ovados, ovado-lanceolados o lanceolados, rara vez oblongo-elípticos, oblongos u ovado-oblongos, agudos u obtusos, a veces mucronados, los superiores de 2-14 x (0,5)2-6,5(9) mm, menos de 3 veces más largos que anchos, obovados, obovado-rómbicos, oblanceolados, estrechamente oblanceolados, elípticos o estrechamente elípticos, agudos u obtusos, mucronulados, frecuentemente con manchas puntiformes purpúreas.

Inflorescencias con 1-6 flores y una bráctea generalmente trifoliolada; pedúnculo de (0,4)1,5-9(10) cm, 1,5-8 veces más largo que la hoja que lo axila, rara vez tan largo como ésta, recto o ligeramente curvado, erecto; pedicelos de (0,5)1- 1,5(2) mm, más cortos que el tubo del cáliz.
Cáliz actinomorfo o bilabiado, subglabro, más o menos viloso o seríceo; tubo 1,5-5,5 mm; dientes 1,5-8 mm, tan largos, más largos o más cortos que el tubo, los superiores iguales o más largos que los inferiores, triangulares o linear-setáceos con base triangular, los inferiores subiguales entre sí, rectos o curvados.
Corola de 8-16(18) mm, 1,5-2 veces más larga que el cáliz, amarilla con las venas del estandarte purpúreas o rojizas, o con estandarte y parte superior de las alas purpúreos o rojizos; estandarte con la lámina más larga o más corta que la uña, anchamente ovada o suborbicular, a veces emarginada; alas con lámina obovada; quilla falcada o curvada en ángulo recto, con pico recto o curvado.
Estilo más o menos cilíndrico, sin diente.

Fruto en legumbre (6,5)10-35 x 1,5- 4 mm, cilíndrico, más o menos recto, erecto, patente o ligeramente péndulo, con (3)5- 15(25) semillas, uniseriadas. Semillas de 1,2(2,2) mm, más o menos globosas u oblongoideas, pardas, pardo-amarillentas, pardo-rojizas o pardo-verdosas, a veces con máculas negras.

Florece de abril a septimbre.

Especie sumamente polimorfa, que presenta en la Península Ibérica una amplia variabilidad en la mayoría de los caracteres. Se han admitido frecuentemente varias especies dentro de este complejo de razas. Sin embargo, los conjuntos de poblaciones que comparten, de una manera discreta, parte de la variabilidad del complejo, no pueden ser distinguidas claramente unas de otras, habiendo siempre un cierto porcentaje de plantas difíciles de asignar a uno u otro grupo. Por ello es más apropiado su tratamiento como subespecie, a pesar de que las plantas típicas de cada una de ellas sean fácilmente reconocibles.

Clave para taxones infraespecíficos


1. Cáliz actinomorfo, con todos los dientes iguales -> 2
 -  Cáliz más o menos bilabiado, con los dientes superiores más anchos y frecuentemente más largos que los inferiores -> 5

2. Dientes del cáliz 1,5-2 veces más largos que el tubo, estrechamente triangulares, terminados en punta setácea -> Lotus corniculatus subsp. preslii
 -  Dientes del cáliz más cortos, tan largos, o hasta 1,5(2) veces más largos que el tubo, triangulares, agudos o ligeramente subulados -> 3

3. Tallos hasta de 10(17) cm; hojas con los folíolos superiores de (2)4,5-7(10) mm; corola (10)11-16 mm -> Lotus corniculatus subsp. alpinus
 -  Tallos (10)20-35(50) cm; hojas con los folíolos superiores de (3,5)6-11(13) mm; corola (8)9-18 mm -> 4

4. Cáliz con tubo de 1,5-2,5 mm, obcónico, relativamente estrecho, verde purpúreo o verde amarillento; dientes del cáliz (1)1,8-3,5 mm, más cortos o hasta 1,5 veces más largos que el tubo -> Lotus corniculatus subsp. corniculatus
 -  Cáliz con tubo de 2,5-4 mm, ± cilíndrico, relativamente ancho, verde amarillento; dientes del cáliz (2)3-5,5(6,5) mm, tan largos o hasta 1,5(2) veces más largos que el tubo -> Lotus corniculatus subsp. delortii

5. Hojas seríceas; tallos hasta de 12 cm; pedúnculo 0,4-1,2(2) cm, tan largo o hasta 3 veces más largo que la hoja que lo axila; quilla con pico relativamente corto -> Lotus corniculatus subsp. glacialis
 -  Hojas glabras o vilosas, rara vez ligeramente seríceas; la mayoría de los tallos de más de 10 cm; pedúnculo (0,6)1-9 cm, 1,5-6 veces más largo que la hoja que lo axila; quilla con pico relativamente largo -> 6

6. Cáliz marcadamente bilabiado, rojizo o purpúreo, con tubo más o menos obcónico; dientes del cáliz frecuentemente con reborde blanquecino, en general marcadamente más largos que el tubo, los superiores separados por un seno de 0,5-1 mm menos profundo que los que separan a los otros; estandarte con la lámina más larga que la uña -> Lotus corniculatus subsp. carpetanus
 -  Cáliz ligeramente bilabiado, verde amarillento, con tubo ± cilíndrico; dientes del cáliz sin reborde blanquecino, tan largos o algo más largos que el tubo, los superiores separados por un seno tan profundo como los que separan a los demás; estandarte con la lámina más corta que la uña -> Lotus corniculatus subsp. delortii

Morfología

Fotografías de Lotus corniculatus

En la galería de fotografías dispones de 21 fotografías de Lotus corniculatus

Hábitat y ecología de Lotus corniculatus

Pastizales, grietas de rocas, gleras, etc., en todo tipo de substrato; 0-3000(3300) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
ConstanteMA222Atlantic upper saltmarshes
ConstanteR23Mountain hay meadow
ConstanteR32Mediterranean short moist grassland of lowlands
ConstanteR33Mediterranean short moist grassland of mountains
ConstanteR34Submediterranean moist meadow
ConstanteR37Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland
ConstanteR44Arctic-alpine calcareous grassland
ConstanteR51Thermophilous forest fringe of base-rich soils
ConstanteS22Alpine and subalpine ericoid heath
ConstanteS24Subalpine genistoid scrub of the Amphi-Adriatic region
ConstanteS31Lowland to montane temperate and submediterranean Juniperus scrub
ConstanteS34Balkan-Anatolian submontane genistoid scrub
ConstanteS53Spartium junceum scrub
ConstanteT34Temperate subalpine Larix, Pinus cembra and Pinus uncinata forest
ConstanteR22Low and medium altitude hay meadow
ConstanteR21Mesic permanent pasture of lowlands and mountains
ConstanteN18Atlantic and Baltic coastal Empetrum heath
ConstanteN19Atlantic coastal Calluna and Ulex heath
ConstanteN1AAtlantic and Baltic coastal dune scrub
ConstanteN1HAtlantic and Baltic moist and wet dune slack
ConstanteN34Atlantic and Baltic soft sea cliff
ConstanteR14Perennial rocky grassland of the Italian Peninsula
ConstanteR17Heavy-metal dry grassland of the Balkans
ConstanteR18Perennial rocky calcareous grassland of subatlantic-submediterranean Europe
ConstanteR19Dry steppic submediterranean pasture of the Amphi-Adriatic region
ConstanteR1ASemi-dry perennial calcareous grassland (meadow steppe)
ConstanteR1KBalkan and Anatolian oromediterranean dry grassland
ConstanteR1MLowland to montane, dry to mesic grassland usually dominated by Nardus stricta
ConstanteR1SHeavy-metal grassland in Western and Central Europe
ConstanteT36Temperate and submediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6520Prados de siega de montañaPrados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña.
6410Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus.
6170Prados alpinos y subalpinos calcáreosPrados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares.
4060Brezales alpinos y borealesMatorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas
4030Brezales secos europeosBrezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus.
5130Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreosFormaciones arbustivas de enebro común (Juniperus communis), que colonizan matorrales o pastizales de media montaña.
9430Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinataBosques de coníferas de montaña más o menos abiertos dominados por el pino negro (Pinus uncinata).
6510Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas
2150Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea)Dunas terciarias o fijas de territorios más o menos lluviosos y con suelos lavados en las que se instalan brezales de sustratos ácidos (acidófilos).)
2190Depresiones intradunales húmedasZonas deprimidas en el interior de los cordones dunares litorales, con influencia constante del agua edáfica o incluso con encharcamiento temporal o permanente.
1230Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium endémicosAcantilados del litoral del mar Mediterráneo con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales
6230Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental)Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año.
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de: Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.4995
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.45471
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.13703
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.80119
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.66561
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.27734
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.25548
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.35 m. Peso de semilla: 1.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.3
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.4
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.6
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2.5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Cercospora lotihojasspots--
Peronospora lotorumhojas, tallosmildew--
Ramularia schulzerihojasspots--
Ramularia sphaeroideahojasspots--
Uromyces pisi-sativihojas, talloscommonrust-Euphorbia cyparissias

Insectos asociados: 129 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acyrthosiphon pisum-monófago-
Adelphocoris lineolatus-polífago-
Adelphocoris seticornis-oligófago-
Agrochola liturahojaspolífago-
Aphelia viburnanahojaspolífago-
Aphis craccivora-monófago-
Aphis lotibuds,flowersmonófago-
Aphis lotiradicisraícesoligófago-
Aphrodes bicinctus-polífago-
Aproaerema anthyllidellaflowers,fruits/seeds,leavesoligófago-
Asphondylia melanopusfruits/seedsmonófago-
Aspitates gilvaria-polífago-
Bembecia scopigeraraícesoligófagoprincipal-
Berytinus signoreti-monófago-
Biston betulariahojaspolífago-
Callophrys rubiflorespolífago-
Calocoris norvegicusshootspolífago-
Calocoris roseomaculatus-polífago-
Cedestis subfasciellashootsoligófago-
Cedestis subfasciellaflower budsoligófago-
Celypha lacunanahojaspolífago-
Cicadella viridis-polífago-
Clepsis senecionanahojaspolífago-
Cnephasia communanaflowers,leavespolífago-
Cnephasia incertanaflowers,leavespolífago-
Cnephasia interjectanaflowers,leavespolífago-
Cnephasia pasiuanaflowers,leavespolífago-
Cnephasia stephensianaflowers,leavespolífago-
Coleophora discordellahojasmonófago-I
Colias croceushojasoligófago-
Colias hyalehojasoligófago-
Contarinia barbichibudsmonófago-
Contarinia lotibuds,flowersmonófago-
Cydia succedanahojasoligófago--
Dasineura lotifloresmonófago-
Dolicharthria punctalishojasoligófago-
Egira conspicillarishojasmonófago-
Eilema caniolahojaspolífago-
Empoasca pteridis-polífago-
Endotricha flammealishojaspolífago-
Epiphyas postvittana-polífago-
Erynnis tageshojasoligófagoprincipal-
Euclidia glyphicahojasoligófago-
Eurytoma platyptera-oligófago-
Eutrichapion ervifruits/seedsoligófago-
Everes argiades-oligófago-
Forficula auriculariaflowers,leavespolífago-
Grapholita compositellafruits/seedsoligófago--
Hypera meles-oligófago-
Hypera nigrirostrisbudsoligófago-
Hypera plantaginisbuds,flowerspolífago-
Hypera postica-oligófago-
Hypera suspiciosa-oligófago-
Hypera venusta-oligófago-
Ischnopterapion lotifruits/seedsmonófagoprincipal-
Itame brunneatahojasoligófagosubsidiary-
Jaapiella loticola-monófago-
Kakothrips pisivorusfloresoligófago-
Lasiocampa trifoliihojaspolífago-
Leptidea sinapishojasoligófagosubsidiary-
Leptidea sinapishojasoligófago-
Leucoptera lotellahojasmonófago--
Liriomyza congesta-polífago-
Lycia zonariahojaspolífago-
Lygus pratensis-polífago-
Lygus rugulipennis-polífago-
Lysandra coridonhojasoligófago-
Macrosteles laevis-polífago-
Melanagromyza cunctans-monófago-
Melanagromyza cunctanstallosmonófago--
Melanchra pisihojaspolífago-
Meligethes carinulatusfloresmonófago-
Myrmeleotettix maculatusfloresoligófago-
Neocrepidodera ferruginea--
Nola aerugulafloresoligófago-
Nostostira elongata--
Onocera semirubellahojasoligófago--
Orgyia antiqua-polífago-
Otiorhynchus ligustici-polífago-
Oxystoma subulatum-oligófago-
Pachytychius haematocephalusfruits/seedsmonófagoprincipal-
Paraclepsis cinctanahojaspolífago-
Philaenus spumariustallosmonófago-
Philedone gerninganaflowers,leavespolífago-
Phyllobius roberetanusflowers,leaves-
Phyllobius virideaerisflowers,leaves-
Phytomyza horticolahojaspolífago-
Pima boisduvaliellafruits/seedsoligófago--
Plagiognathus chrysanthemibudspolífago-
Planchonia arabidis-polífago-
Plebejus argusbudsoligófagoprincipal-
Polyommatus icarushojasoligófago-
Scleroracus-polífago-
Scopula emutaria-polífago-
Scotopteryx bipunctaria-oligófago-
Scotopteryx chenopodiata-polífago-
Scythris picaepennishojaspolífago-
Scythris siccelahojaspolífago-
Selenia dentaria-polífago-
Selidosema brunneariahojaspolífago-
Sericothrips abnormisflowers,leavesmonófago-
Sitona cambricus-monófago-
Sitona lineatus-oligófago-
Sitona puncticollis-oligófago-
Sitona sulcifronsraícesoligófago-
Sitona waterhouseiraícesmonófagoprincipal-
Sminthurus viridis-polífago-
Subcoccinella vigintiquattuorpunctata--
Synapion ebeninum-oligófago-
Syncopacma sangiellahojasmonófago--
Syncopacma taeniolellahojasmonófago--
Syncopacma taeniolellashootsmonófago--
Tenthredo brevicornishojasmonófago-
Therioaphis trifolii-monófago-
Thrips atratusflorespolífago-
Thrips physapus--
Thrips vulgatissimusflorespolífago-
Trifurcula cryptellahojasmonófago--
Trifurcula euremahojasmonófago-I
Tychius flavicollis-monófago-
Tychius junceus-oligófago-
Tychius pusillusraícesoligófago-
Xystophora pulveratellahojasoligófago--
Zygaena filipendulaehojasoligófagoprincipalI
Zygaena filipendulaeshootsoligófagoprincipalI
Zygaena loniceraehojasoligófago-I
Zygaena lotihojasmonófago--
Zygaena trifoliihojasmonófago--
Zygaena viciaehojasoligófago--

Distribución de Lotus corniculatus

Europa, Asia, N de África y Macaronesia (Canarias). Casi toda la Península Ibérica y Baleares, siendo menos frecuente en el SW de España.

Mapa de distribución de Lotus corniculatus

Disponemos de 256 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Av, B, Bi, Bu, C, CR, Cc, Co, Cu, Ge, Gu, Hu, J, L, Le, Lu, M, Mu, Na, O, Or, P, S, Sg, So, T, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Vermífugos Tónicos Cardiotónicos Hipoglucémicos Febrífugo Antiinflamatorios Carminativos Antiespasmódicos Restaurantes Sedantes

Indicaciones

Es una planta febrífuga, hipoglicémica y vermífuga. Las flores antiespasmódicas, cardiotónicas y sedativas. La raíz febífuga y tónica. Externamente se emplea como antiinflamatoria.

Beneficio terapéutico

Lotus corniculatus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Lotus corniculatus tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Falcado
De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
Fistuloso
Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Legumbre
Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Mucronulado
Acabado en un pequeño mucrón.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Polimorfo
Que presenta polimorfismo.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Uniseriado
Dispuesto en una sola serie o fila.
Vena
Nervio.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lotus corniculatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 81, 26/06/2006 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 13-04-2006
Descripción creada el 26-06-2006
Última modificación el 13-05-2024