
Agrimonia eupatoria L.
Agrimonia
Nombres vernáculos
Español: Agrimonia, hierba de San Guillermo, amoricos, memasangre, eupatorio de Dioscórides. Inglés: Agrimony, Churchsteeples. Portugués: Erva-eupatória. Gallego: Agrimonia, eupatória-dos-gregos. Euskera: Latxatua, orrorcheta. Catalán: Agrimònia.
Nomenclatura
- Publicación original
- Agrimonia eupatoria L.. Sp. Pl.: 448 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis apricis argillaceis
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Agrimonia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Agrimonia eupatoria
Planta perenne provista de un rizoma del que surgen tallos erectos, de 15 - 140 cm, con pelos largos, patentes, algo flexuosos y eglandulares. Las hojas a menudo se disponen formando una roseta basal, de 6 - 25 x 4 - 10 cm; tienen 3 - 6 pares de foliolos principales, con 2 - 3 más pequeños entre ellos; el margen es serrado o crenulado, el haz es verde oscuro y el envés blanquecino o gris - tomentoso, con pelos glandulares. Las flores se disponen a lo largo del tallo, formando una inflorescencia generalmente poco ramificada, espiciforme, con pedicelos de hasta 3 mm y dos bracteolas trilobadas; son pentámeras, con un hipanto profundamente cóncavo, que en el fruto se hace duro. El cáliz está formado por 5 sépalos persistentes y conniventes tras la antesis y la corola consta de 5 pétalos de 4 - 5 mm, de color amarillo dorado, ovado - lanceolados, no emarginados. El androceo está formado por 5 - 20 estambres y el gineceo por un ovario con dos carpelos de los que surge un estilo. El fruto es un aquenio o diaquenio encerrado en el hipanto endurecido, llamado úrnula, de 6 - 9 x 5 - 7 mm, de obcónico a turbinado, con surcos estrechos y profundos que alcanzan casi la base de la misma, y cubierta de pelos finos y blancos; en la parte superior está cerrada por un disco no muy engrosado; en borde interno hay unos acuélos ganchudos de 2 - 3.5 mm, erectos, y en el externo otros más cortos, erectos o más o menos patentes. Florece de mayo a octubre.Morfología
Fotografías de Agrimonia eupatoria
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Agrimonia eupatoria
Hábitat y ecología de Agrimonia eupatoria
Crece en orlas de bosques, cunetas, orillas de arroyos y pastos, en zonas generalmente húmedas y nitrogenadas, desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | R15 | Continental dry rocky steppic grassland and dwarf scrub on chalk outcrops |
Constante | R1A | Semi-dry perennial calcareous grassland (meadow steppe) |
Constante | R51 | Thermophilous forest fringe of base-rich soils |
Constante | S35 | Temperate and submediterranean thorn scrub |
Constante | S36 | Low steppic scrub |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6210 | Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) | Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales |
5110 | Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) | Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Trifolio-Geranietea. Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos.. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.66 m. Peso de semilla: 15.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Lophiostoma angustilabrum | ![]() | dead stems | common | |||
Lophiostoma caulium | ![]() | dead stems | common | |||
Lophiostoma fuckelii | ![]() | dead stems | common | |||
Lophiostoma vagabundum | ![]() | dead stems | common | |||
Pucciniastrum agrimoniae | ![]() | hojas, tallos | rust | - | ? | |
Unguicularia millepunctata | ![]() | dead stems | common |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acyrthosiphon malvae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Acyrthosiphon malvae | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Acyrthosiphon malvae | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Ectoedemia agrimoniae | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Stigmella aeneofasciella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Stigmella aurella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Tischeria heinemanni | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Agrimonia eupatoria
Presente en toda Europa, en la Península está bastante dispersa.Mapa de distribución de Agrimonia eupatoria
Disponemos de 117 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, Ba, Bu, CR, Cc, Cs, Cu, Ge, Hu, J, L, Le, M, Ma, Mu, O, P, Po, S, SS, Sa, Sg, So, T, Te, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Usos medicinales
Tónicos Tónicos o purificadores sanguíneo Colagogos Diuréticos Hepáticos Bach Astringentes Dermatológicos Vulnerarios
Beneficio terapéutico
Agrimonia eupatoria tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Agrimonia eupatoria tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Botánica oculta
Se creía que las hojas de esta planta colacadas sobre la cabeza de una persona que estuviese durmiendo la privaban de sus recuerdos.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenulado
- Ondulado.
- Diaquenio
- Grupo de dos aquenios que forman el fruto de algunas plantas.
- Eglandular
- Carente de glándulas.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Agrimonia eupatoria. En asturnatura.com [en línea] Num. 147, 01/10/2007 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068