
Genista obtusiramea J. Gay
Nomenclatura
- Publicación original
- Genista obtusiramea J. Gay. ex Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3 3: 116 (1845)
- Ind. loc.
- In Asturiae summis jugis montium altissimorum legit cl. Durieu! (julio anni 1835 floriferam, et augusto fructiferam)
- Etimología de Genista
- Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
- Sinónimos
- Genista cinerea subsp. obtusiramea (J. Gay ex Spach) M. Laínz
Genista cinerea var. obtusiramea (J. Gay ex Spach) Cout. Fl. Portugal 319 (1913)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Genista
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Genista obtusiramea
Sufrútice de hasta 0,4 m, inerme, muy ramificado desde la base, con los entrenudos muy cortos, poco folioso, de aspecto efedroide. Tallos con 6-8 costillas en forma de T que cuando viejos dejan ver los valles intercostales con claridad, muy pelosos cuando jóvenes y glabrescentes en la vejez; indumento doble, seríceo, de pelos rectos, y adpresos, en las costillas, y puberulento, de pelos cortos y uncinados en los valles.Hojas alternas, estipuladas, unifolioladas; órgano estipular recorrido por 3 costillas del tallo, persistente, en la vejez semilunar; folíolo 2-5(9) x 1-2,5 mm, frecuentemente ovado o espatulado, rara vez lanceolado, seríceo por ambas caras.
Flores rodeadas por 2-4 hojas del braquiblasto, solitarias, que nacen de los órganos estipulares de los tallos del año anterior, sin brácteas y con bractéolas diminutas; pedicelo 2-3 mm, piloso.
Cáliz 5-6(8,5) mm, bilabiado, campanulado, seríceo, con el tubo tan largo o más que los labios; labio superior bipartido, de la misma longitud que el inferior, con lóbulos de 2,5-4 x 1,5-2 mm; labio inferior trífido, con dientes de 0,8-1(2) mm.
Corola amarilla, marcescente; estandarte 15-18 x 9-11 mm, ovado, emarginado, auriculado o subauriculado en la base, más o menos seríceo en el dorso, con uña de 3-3,5 mm; alas 15-17 x 3,5-4 mm, oblongas, ciliadas en la base, junto a la uña, con uña de 3,2-3,7 mm; quilla 15,5-18,5 3-3,2 mm, oblonga, algo falcada en el ápice, serícea, con uña 3,2-3,7 mm.
Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas y 6 largos, 1 con antera basifija y 5 con anteras dorsifijas; tubo estaminal membranáceo; anteras basifijas 1,5-2 mm, las dorsifijas 0,7-1 mm.
Ovario viloso-seríceo, con 6-8 rudimentos seminales; estilo glabro, incurvo en el ápice; estigma capitado- crestado, terminal.
Fruto en legumbre, de 13-25 x 5-6,5 mm, oblongo, algo toruloso, densamente viloso, cuyos pelos ocultan sus valvas, con (1)2-5 semillas. Semillas 2,7- 3,8 2,4-3,1 mm, ovoideas, algo aplanadas, negras, brillantes.
Florece de junio a julio.
Morfología
Fotografías de Genista obtusiramea
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Genista obtusiramea
Hábitat y ecología de Genista obtusiramea
Abedulares, piornales y brezales, frecuentemente incendiados, sobre suelo ácido, desde los 1400 a los 2200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Genistion polygaliphyllae (clase Cytisetea scopario-striati, orden Cytisetalia scopario-striati) . Comunidades seriales y de margen de bosque o comunidades arbustivas permanentes edafoxerófilas sobre sustratos pobres en bases dominados por leguminosas. Típicos de las provincias Orocantábrica, Carpetano Leonesa occidental, Cántabro-Euskalduna y Oroibérico-Soriana, meso a supratemplada y submediterránea localmente orotemplada inferior oceánica subhúmeda a hiperhúmeda.. Son características Adenocarpus hispanicus subsp. neilense, Cytisus cantabricus, Echinospartum ibericum subsp. ibericum, Echinospartum ibericum subsp. pulviniformis, Genista florida subsp. polygaliphylla, Genista obtusiramea, Genista xrivasgodayana, Teucrium salviastrum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona striatellus | ![]() |
Distribución de Genista obtusiramea
Endémica del NO de la Península IbéricaMapa de distribución de Genista obtusiramea
Disponemos de 158 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Hu, Le, Lo, Lu, O, Or, P, Po, S, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Marcescente
- Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Toruloso
- Alargado y con hendiduras transversales poco profundas.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
- Unifoliolado
- Hoja compuesta que tiene un solo folíolo.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
Artículo científico
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Genista obtusiramea. En asturnatura.com [en línea] Num. 486, 21/07/2014 [consultado el 12/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068