Alchemilla iniquiformis S.E. Fröhner
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Alchemilla
Nomenclatura
- Publicación original
- Alchemilla iniquiformis S.E. Fröhner. S. E. Fröhner. In: Feddes Repert., 92(1): 5. (1981).
- Ind. loc.
- Habitat in pratis subalpinis Hispaniae boreo-occidentalis: Prov. Oviedo: oberstes Teverga-Tal N Puerto de Ventana, ca. 1400 m, lehmiger Strassenrand, 11.-24. VI. 1977, A. Polatschek, W, holotypus et 4 isotypi; Prov. Santander: Picos de Europa, am Weg zw
Descripción de Alchemilla iniquiformis
Hierba perenne de tamaño que va de pequeño a medio. Tallos fértiles 5-30 x 0,1-0,2 cm, de longitud 1-3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de ascendentes a erectos, con 5-8 entrenudos, con pelosidad serícea en toda su longitud -pelos de inclinados a erectos, rara vez reflejos [45-90(120)°]-.Hojas de la roseta con el limbo de 2,5-9 cm de ancho, de reniforme a circular (225-450°), herbáceo, plano, pero a veces ondulado y casi siempre plegado, dividido un 25- 60% del radio en 9(11) lóbulos, de semicirculares a cuneiforme-parabólicos, con el ápice de redondeado a truncado -lóbulos de 30-60° de amplitud, con frecuencia más largos que anchos, con 4-6 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de (0)2-12 mm por cada lado (un 0-60% de su longitud); dientes del lóbulo distal 9-15, de 1-3(5) × 0,7-3,5 mm (un 5-15% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 1-1,5), más grandes hacia el ápice o en la mitad del lóbulo, pero el distal casi siempre es más corto que los contiguos, de linear-ovado-mamiformes a circular-mamiformes o anchamente triangular-arqueados, obtusiúsculos-, con el haz de un verde prado a verde grisáceo, frecuentemente brillante en vivo, densamente serícea (0-12 pelos por mm2, 100- 1000 por cm2), y el envés casi siempre más densamente seríceo (0-75 pelos por mm2, 500-7000 por cm2); pecíolo 1-2 mm de grosor, verde, seríceo -pelos de 1-1,8 mm, de inclinados a patentes o rara vez reflejos [45-90(120)°]-; estípulas 20-40 mm (un 10-15% de la longitud del tallo fértil), blanquecinas, a veces ligeramente verdosas en el ápice, con las aurículas de 4-6 mm de ancho, de razón longitud/anchura = 1-2, soldadas entre sí 1-6 mm por encima de la zona de inserción en el pecíolo, de enteras y redondeadas a bilobuladas, cada una con 0-7 dientes, incisión de la ócrea 0-4 mm.
Hoja caulinar más grande de anchura un 9-20% de la longitud del tallo, con 5-7 lóbulos, y de cordada a truncada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas rectas, lateralmente erectas, con el ápice de truncado a redondeado, cada una con 2-4 dientes.
Hoja caulinar superior de lóbulos frecuentemente largos, con 3-5(7) dientes cada uno; estípulas 4- 8 mm, hendidas hasta un 25-60% del radio en 2-5(7) dientes -dientes de razón longitud/anchura = 0,5-3, más grandes hacia la base del limbo-.
Brácteas hendidas un 25-50(70)% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 0,7-1(3).
Inflorescencia con 40-200 flores, de 2-7 cm de anchura, de ancha a estrecha; inflorescencias parciales subesféricas, de menos de 1 cm de diámetro; monocasios con 2-7 flores, de pseudoumbeliformes a bostricoides -entre los monocasios hay 1-3 flores terminales, pseudoumbeladas-; pedicelos floríferos 1-4 mm, de más cortos a de igual longitud que las flores, glabros o pelosos los inferiores, divaricados.
Flores 2,5-4 x 3-4 mm, casi tan largas como anchas, verdes. Receptáculo con pelosidad serícea y en general patente, rara vez los superiores glabros; en la madurez, de razón longitud/anchura = 1-1,5, de piriforme a esférico-campaniforme, de atenuado a redondeado en la base y algo estrechado en la parte superior.
Sépalos de razón longitud/anchura = 0,8-1,6 y de longitud un 60-100% de la del receptáculo, triangular-arqueados o triangulares, de obtusiúsculos a agudos, bastante densamente pelosos en la cara externa, al fin de erecto-divaricados a erectos; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 2-3, de longitud un 33-80% de la del receptáculo, un 40-80(100)% de la de los sépalos y de anchura un 17-50% de la de éstos, de linear-lanceoladas a anchamente elípticas, de agudas a obtusiúsculas, con 1-3 nervios, algo ciliadas o, además, pelosas en la cara externa.
Estambres con filamentos de 0,5-0,7 x 0,1- 0,15 mm, con la zona de inserción de anchura semejante al resto; toro del disco nectarífero tan ancho como el orificio o más ancho, muy peloso.
Carpelo 1 (o en las flores terminales, 2); estilo blanquecino o purpúreo, que sobrepasa en 0,5-1 mm al disco nectarífero; estigma de hemisférico a lenticular.
Fruto en aquenio 1,5-1,8 mm, de razón longitud/anchura = 1,4-1,6, cortamente rostrado, casi siempre obtuso, que sobrepasa al disco en un 14-25% de su longitud.
Florece de mayo a agosto.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Alchemilla iniquiformis
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Alchemilla iniquiformis
Hábitat y ecología de Alchemilla iniquiformis
Vive en prados y pastos, preferentemente a la orilla de pequeños arroyos; higrófila; en substrato calizo o silíceo, desde los 1150 a los 2500 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Alchemilla iniquiformis
Crece en los Pirineos franceses y españoles -valles del Roncal, Ansó, Hecho, del Gállego, de Arán y de Espot- y Cordillera Cantábrica -desde el puerto de Somiedo a los Picos de Europa y aledaños.Mapa de distribución de Alchemilla iniquiformis
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984
Altitud: 2031 m
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: Las Colladinas
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: Collado Jermoso
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983
Altitud: 2420 m
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Pastos en los alrededores de la Casa Mieres, zona leonesa de las Ubiñas., PINOS
Coordenadas: 42.99724, -5.91974 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2009
Hábitat: Pastos de alta montaña
Altitud: 1689 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: H. S. Nava
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: sobre El Cable
Coordenadas: 43.15, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983
Altitud: 1852 m
Proporcionado por: H. S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Hu, L, Le, Na, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Hu, L, Le, Na, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Campaniforme
- Con forma de campana.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Cuneiforme
- Con forma de cuña.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lenticular
- Con aspecto de lenteja.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Monocasio
- Inflorescencia cimosa en la que cada eje produce una sola rama.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Umbelado
- Provisto de umbelas.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
Bibliografía
- Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alchemilla iniquiformis. En asturnatura.com [en línea] Num. 438, 19/08/2013 [consultado el 24/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068