Betula celtiberica Rothm. & Vasc.
Abedul
Nombres vernáculos
Español: Abedul, abidul, bidul, abedul celtibérico, biezu. Inglés: White Birch, Downy birch. Portugués: Bidoeiro. Gallego: Bidueiro. Asturiano: Abidur. Euskera: Urki. Catalán: Bedot, bedut.
Nomenclatura
- Publicación original
- Betula celtiberica Rothm. & Vasc.. Bol. Soc. Brot. ser 2, 14: 147 (1940)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa frididiore [sic]
- Sinónimos
- Betula alba L. Sp. Pl. 2: 982 (1753)
Betula pubescens subsp. celtiberica (Rothm. & Vasc.) Rivas Mart. in Trab. Dept. Bot. Fisiol Veg. Madrid 3: 78 (1971)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Betulaceae, Género Betula
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Betula celtiberica
Árbol de hasta 20 m de altura, con porte cónico o piramidal. El tronco tiene la corteza grisácea o pardusca, sin teselas; es corto y las pocas ramas que tiene son horizontales y de ápice no colgante. Las ramillas del año y los retoños son pelosos, con o sin glándulas resinosas. Las yemas de invierno son secas y no glutinosas.Las hojas, de 4 - 6 x 3 - 5 cm, son de romboidales a ovado - redondeadas, con la base cuneada o truncada, el ápice agudo, en ocasiones cortamente apiculadas, con el margen irregularmente dentado o a veces aserrado; tienen 5 - 7 pares de nervios secundarios y el envés tiene pelos caducos en las axilas de los nervios.
Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo amento; los masculinos son precoces y terminales, colgantes y caducos, de 3 - 6 cm y de color pardo amarillento, mientras que los femeninos son cilíndricos o algo ovalados, verdosos, de 1.5 - 3.5 cm. Las flores masculinas tienen un perianto simple y reducido, formado por 3 flores dispuestas en la axila de una bráctea, que están protegidas por 2 bracteolas; tienen 2 estambres con filamentos bífidos.
Las flores femeninas son desnudas, y aparecen de 3 en 3 en la axila de las brácteas.
El fruto es un aquenio similar a una sámara, comprimido dorsalmente, con 2 estilos divergentes y 2 alas en los lados, de igual anchura que el fruto; las brácteas fructíferas, de 4 - 5 x 3.5 - 4.5 mm, son ciliadas, con dos lóbulos laterales de dirección variable y uno central. Florece de abril a mayo. Es una especie muy polimorfa, y algunos autores han descrito dos subespecies del mismo:subsp. celtibérica: alas del fruto iguales o más anchas que él y los lóbulos de las escamas fructíferas son patentes o algo arqueados hacia atrás.subsp. carpatica: las alas del fruto son iguales o más estrechas que éste, y los lóbulos laterales de las escamas fructíferas forman un ángulo recto con el central y tienen la base arqueada.
Morfología
Fotografías de Betula celtiberica
En la galería de fotografías dispones de 16 fotografías de Betula celtiberica
Hábitat y ecología de Betula celtiberica
Este abedul crece en zonas húmedas como turberas o zonas húmedas de bosques y también en cursos de agua, principalmente en el piso montano en suelos pobres, ácidos, turbosos o pantanosos; aparece desde el nivel del mar a los 1800 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Quercion pyrenaicae (clase Querco-Fagetea, orden Quercetalia roboris) . Meso-macrobosques de Quercus robur o Quercus pyrenaica, o mixtos de ambas especies, templados y submediterráneos de territorios Eurosiberianos. Se desarrollan en los pisos termo-supratemplados y submediterráneos, meso-supramediterráneos subhúmedos a ultrahiperhúmedos hiperoceánicos a semicontinentales, colonizando sustratos pobres descarbonatados con horizonte úmbrico. También pueden presentarse como bosques antiguos de castaños (826020 y 826030) o bosques de acebos (838020).. Son características Allium massaessylum, Anemone trifolia subsp. albida, Genista falcata, Physospermum cornubiense, Quercus pauciradiata, Quercus pyrenaica, Quercus robur subsp. broteroana, Quercus x arrimatensis, Quercus x rosacea nothosubsp. secalliana, Quercus x rotensis, Ranunculus ollissiponensis subsp. carpetanus, Stemmacantha exaltata
- Frangulo alni-Pyrion cordatae. Sintaxon que reúne las orlas arbustivas oligótrofas termo-mesotempladas de los bosques del Quercenion robori-pyrenaicae y Pulmonario-Quercion roboris de la subprovincia Cántabro-Atlántica.. Son características Pyrus cordata, Rubus cyclops, Rubus sampaioanus
- Ilici-Fagion. Micro-macrobosques meso-orotemplados inferiores acidófilos de roble albar (Quercus petraea), roble orocantábrico (Quercus orocantabrica) y haya (Fagus sylvatica) húmedos-ultrahiperhúmedos euoceánicos, ocasionalmente submediterráneos pero en laderas húmedas, Cántabro-Atlánticos, Orocantábricos, Berciano-Sanabrenses, Pirenaicos Centrales, Oroibéricos y Guadarrámicos Ayllonenses. Puede tratarse de hayedos atlánticos acidófilos (812010) o acebedas. Son características Galium rotundifolium var. batallae, Homogyne alpina subsp. cantabrica, Luzula sylvatica subsp. sylvatica, Luzula x somedana, Quercus orocantabrica, Quercus x trabutii, Saxifraga spathularis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Anomoloma myceliosum | ![]() | Madera | ||||
Antrodia sinuosa | ![]() | |||||
Antrodia variiformis | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodiella romellii | ![]() | |||||
Antrodiella serpula | ![]() | |||||
Aporpium macroporum | ![]() | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ![]() | |||||
Ceriporia excelsa | ![]() | |||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis pseudogilvescens | ![]() | |||||
Ceriporiopsis resinascens | ![]() | |||||
Cerrena unicolor | ![]() | Madera muerta | ||||
Cinereomyces lindbladii | ![]() | Madera muerta | ||||
Daedaleopsis confragosa | ![]() | |||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Datronia mollis | ![]() | Madera muerta | ||||
Datronia stereoides | ![]() | |||||
Fistulina hepatica | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Polyporus tuberaster | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Distribución de Betula celtiberica
Presente en casi toda Europa (norte y centro) y el norte de Asia, en la Península aparece en la mitad norte.Mapa de distribución de Betula celtiberica
Disponemos de 71 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, C, Hu, Le, Lu, M, O, P, Sa, So
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Datos Insuficientes (DD)
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes (DD) cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Diuréticos Urolitiasis Antireumáticos Amargantes Astringentes Diaforéticos Dermatológicos
Indicaciones
Las hojas frescas y secas, con las yemas y en ocasiones la savia y la corteza, son las partes empleadas al contener saponinas, resinas, aceites esenciales, derivados flavónicos, sustancias amargas, taninos y un derivado del ácido acetil salicílico. La hoja es diurética, promoviendo las secreciones, comportándose como diaforético y diurético suave, sin provocar irritación renal debido a los flavonoides. La esencia le otorga propiedades antisépticas y cicatrizantes. Se emplea en afecciones renales, como la insuficiencia renal con edemas y retención hídrica, albuminuria, litiasis e infeciones urinarias; en artritismo y gota, fundamental cuando aparece una afección renal subyacente. También se emplea en eczemas, psoriasis, acné e infecciones cutáneas. De forma externa puede emplearse para las hiperhidrosis plantares para disminuir el sudor. La savia se emplea como depurativo y en forma de loción para combatir la caída del cabello.
Beneficio terapéutico
Betula celtiberica tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glutinoso
- Pegajoso.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Polimorfo
- Que presenta polimorfismo.
- Porte
- Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Betula celtiberica. En asturnatura.com [en línea] Num. 210, 29/12/2008 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 26-12-2008Descripción creada el 29-12-2008
Última modificación el 21-09-2023